EuroVision-Museos Exhibiendo Europa

EuroVision-Museos Exhibiendo Europa

Las sociedades no son entidades estáticas, monolíticas e invariables, son comunidades vivas que se están transformando constantemente, y ésto también es aplicable a la sociedad europea. Creemos que los museos deben permanecer estrechamente conectados con la sociedad en la que se encuentran, de manera que estén al tanto de la evolución social, algo que les obliga a reaccionar y adaptarse. Por otro lado, entendemos que los museos tienen como misión la conservación, exposición y difusión del patrimonio cultural, haciéndolo accesible y dotándolo de significado universal. Esto solo se puede hacer con éxito cuando los museos observan de cerca esos cambios sociales a los que hacemos referencia, identificando los desafíos y adaptando su forma de interpretar, exhibir y mediar entre el patrimonio cultural y la gente de la calle. Los cambios y transformaciones que nos trae el siglo XXI son todo un desafío para los museos, algo quizá demasiado grande de abarcar ante un inmovilismo institucional.

Turkish Airlines

En primer lugar, se están produciendo grandes cambios demográficos que requieren que los museos reaccionen. La sociedad europea envejece, con una pirámide de población cimentada sobre cada vez más y más personas mayores, que, al mismo tiempo, reemplazan a un grupo cada vez menor de personas más jóvenes (Gans y Schmitz-Veltin 2010). Esto trae consigo numerosos desafíos, una preocupación creciente en asuntos macroeconómicos (que se lo digan a la hucha de las pensiones), pero además son temas relevantes para los museos, ya que los jóvenes son sus visitantes del futuro. La emigración también ha cambiado, y continúa transformando la sociedad. Las personas con diferentes historias migratorias y diversos antecedentes en cuanto a cultura, identidad, valores y experiencias no solo constituyen la sociedad europea, sino que la vinculan a los orígenes de estas personas que han llegado a Europa para vivir entre nosotros. La reflexión es que, para los museos, la tarea debería ser ahora el acercamiento a esas comunidades, en lugar de concentrarse solo en la sociedad mayoritaria (Kaiser et al., 2012).

En segundo lugar, la progresiva disminución del espacio público es evidente. Cuando decimos público nos referimos al espacio abierto a todas las personas, incondicionalmente (Leggewie 2015). Esta involución del espacio público puede ser contrarrestada por los museos al abrir sus instalaciones no solo para mostrar sus exposiciones, sino también para transformarse en espacios sociales donde todos son bienvenidos y respetados, permitiendo que la sociedad hable y sea escuchada.

HJK Helsinki Football Club

En tercer lugar, la evolución tecnológica, más concretamente la relacionada con los nuevos medios de difusión de la información, está acabando con la comunicación cara a cara, ya que muchos procesos comunicativos se realizan ahora digitalmente (Keller 2013). Con la apertura de los museos como espacios públicos, también pueden convertirse en lugares de comunicación social directa y presencial para el intercambio de conocimientos y opiniones. Finalmente, las tendencias hacia la individualización, la política y las tendencias sociales hacia la sectarización, pueden poner en peligro un posicionamiento democrático abierto de la sociedad europea (Beck, 1986; Giesen, 2007). Al ofrecer experiencias sociales significativas y atractivas, los museos podrían convertirse en lugares de encuentro que promovieran una comunicación fluida que aproximara a las personas.

Up!tour Europe

El papel vital e importante de los museos en el proceso de transmisión del patrimonio cultural, y con él los valores culturales, es generalmente aceptado. Debido a la importancia de los museos en este proceso, su papel ha sido revisado, especialmente cuando se trata de responder a las preguntas sobre qué cultura se transmite y por quién y para quién. Dos campos de debate se abren sobre la formulación de estas preguntas. En primer lugar, los museos deben definir qué historia quieren contar y, al hacerlo, qué patrimonio cultural y qué valores desean transmitir¿ Los valores de una sociedad monolítica inmovilista o los de una sociedad caracterizada por la diversidad? ; ¿los de la defensa a ultranza de una nación, o los de áreas trans-regionales que muestran nuestras conexiones más allá de las fronteras? En segundo lugar, los museos se enfrentan al desafío de determinar quién narrará la historia. ¿Investigadores y académicos como expertos en ciertos temas o una representación de la sociedad cuya historia se exhibe? Los museos no pueden ignorar la creciente necesidad de una representación más abierta dentro de su contexto como institución, y de que sea expresada por diferentes grupos sociales. Muchos de estos grupos han estado subrepresentados, ya sea subjetiva u objetivamente. Existen segmentos de la población que no están representados como debieran, como las mujeres, los grupos étnicos minoritarios o las personas con necesidades especiales; todos ellos reclaman una representación más activa y prominente en instituciones patrimoniales como los museos (Ambrose y Paine 2012, 25).

Zurich Insurance

Los museos debe desempeñar un papel crucial como «guardianes de la memoria colectiva»; en el mejor de los casos reflejan el cambio y la continuidad de los valores culturales de una sociedad (Ambrose y Paine 2012, 7). No solo existen para exhibir y reflexionar sobre la historia pasada sino también para establecer una conexión con el presente. Otra tarea que deben cumplir es tratar de conectar a los ciudadanos con su región o comunidad, para representar a todos los grupos que la forman, lo que incluye a los grupos vulnerables, desfavorecidos o insuficientemente representados, como mencionábamos anteriormente.

La Unión Europea considera que los museos son de gran importancia para las sociedades y entiende que constituyen instituciones guardianas del patrimonio cultural europeo en una Europa integrada. Los museos interpretarán y presentarán sus colecciones en contextos europeos y ayudarán a desarrollar una identidad colectiva en sociedades multiculturales, siguiendo el lema de la UE «Unidos en la diversidad», es decir, la diversidad cultural no se negará sino que se preservará (Unión Europea 2007, Tratado de Lisboa, Artículo 167). Se supone que las narrativas nacionales fuertes no son la base de la identidad europea sino la diversidad cultural, su aceptación y aprecio. También la UE valora la participación e involucración del visitante, además de la integración social de mundos diversos, y lo hace como una herramienta importante para el trabajo presente y futuro de los museos (Kaiser et al., 2012). Ésto va más allá de intentar implementar una llamada cultura de bienvenida, se trata de percibir a los visitantes como co-constructores de temas y significados.

Norwegian. Cities

Las recomendaciones de la UE sobre cómo deberían funcionar los museos para fortalecer la identidad europea, está dirigida fundamentalmente a los museos locales y regionales que intentan preservar su patrimonio cultural localizado. El principio «multi-percepciones» es el punto de partida del proyecto EuroVision-Museums Exhibiting Europe (EMEE), situado en la intersección de la ciencia, la práctica, la tradición y la innovación. Se trata de uno de los postulados de la disciplina académica sobre la didáctica de la historia. Una de las premisas de esta disciplina, que es bastante joven y que surgió en la segunda mitad del siglo XX, es la comprensión de que la exposición y el conocimiento históricos siempre se sitúan bajo una determinada perspectiva. Como los eventos históricos han sido experimentados de manera diferente por varios grupos sociales, es necesario percibir y tomar en cuenta esa variedad de perspectivas. El postulado de «multi-perspectividad» no debe confundirse con la tolerancia sobre distintos puntos de vista personales, sino que ha de estar siempre conectado a perfiles sociales, religiosos, políticos, étnicos o sociológicos (Pandel 2013). En este terreno teórico, el proyecto de desarrollo del concepto de museo EMEE, apoyado por el Programa de Cultura de la Unión Europea, se diseñó para motivar a los museos a europeizarse en múltiples capas.

Clinic 212

El proyecto EMEE, como proyecto de desarrollo de un nuevo concepto de museo, ofrece a estas instituciones ayuda e ideas para su europeización, entendiéndose como «europeización» el hacerse visibles a las dimensiones transregionales, transnacionales, interculturales y europeas en sus colecciones. También se pretende que los museos sean más accesibles, pensando en todo tipo de visitantes, haciendo más efectiva la interpretación del patrimonio cultural. Como concepto clave para implementar este proyecto, se ha desarrollado lo que se denomina «cambio de perspectiva». Este es un concepto a tres niveles. El primer nivel es la reinterpretación de los objetos del museo de una manera transnacional e intercultural; el segundo, el esfuerzo para convertir los museos en espacios abiertos que sigan de cerca el concepto de los espacios sociales; y, el tercero, crear una mayor interconexión de redes de museos de diferentes países y campos temáticos. El proyecto comenzó estableciendo los fundamentos teóricos y avanzó a partir de la redacción de manuales, talleres y unidades didácticas que ayudaron a ponerlo en práctica.

Para probar las ideas y difundir aún más el nuevo concepto de museo, se inició el EMEE EuroVision Lab, que incluía una serie de exposiciones y actividades experimentales que probaron el concepto EMEE y proporcionaron feedback. Los dos primeros EuroVision Labs, se crearon sobre la idea de un clúster que contaba con un museo nacional por cada miembro del consorcio, y uno por museo asociado. La prioridad de esta idea era generar las claves necesarias para lograr una implementación exitosa, algo tan importante como es la adaptación del rol del curador de modo que provoque que los visitantes sean socios activos y serios en el proceso de reinterpretación del patrimonio cultural, y que lo hagan de una manera transregional, transnacional, intercultural y europea, mostrando significados de varias capas en las colecciones.

Financial Times

Hacer y transmitir la historia dentro de una Europa diversa es uno de los temas actuales en museología. El proyecto «Museos nacionales europeos: la política de identidad, los usos del pasado y el ciudadano europeo» (Eunamus), ha creado una visión general de las prácticas de los museos europeos, en conexión con las identidades europeas, con el fin de generar sugerencias sobre cómo determinar sus roles futuros y centrarse en los museos nacionales. El proyecto EMEE pretende además ampliar las audiencias, dirigiendo su atención principalmente hacia los museos regionales más pequeños, y ofreciendo herramientas concretas para implementar conceptos de múltiples perspectivas. El objetivo es ayudar a los museos a ser capaces de construir una ciudadanía europea democrática inclusiva, y a desarrollar nuevas prácticas museísticas que ayuden a los museos a dominar los desafíos que surgen de los procesos de globalización, migración y movilidad.

Trasatlantica

El anclaje del diálogo diverso y la tolerancia sobre las diferentes perspectivas sociales dentro de los museos es un proceso que requiere un trabajo constante y estructurado, además de mucho tiempo de dedicación. Los museos dispuestos a asumir esta responsabilidad tienen la oportunidad de conectarse estrechamente con sus audiencias, convertir su institución en un espacio abierto donde se escuche la voz de todos y contribuir al surgimiento de una identidad europea sobre el lema de la UE: «Unidos en la diversidad». Esperamos que no se quede solo en bonitas intenciones.



RECURSO:

Susanne Schilling (2016): Change of Museums by Change of Perspective: Reflecting Experiences of Museum Development in the Context of “EuroVision—Museums Exhibiting Europe”, (EU Culture Programme).

Fotografía principal: Archivo EVE


Si estás interesado en recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en la página principal del blog.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.