Qué es Museogénesis

Qué es Museogénesis

«… Tenemos que tener en cuenta el hecho de que la museología y los museos son dos cosas completamente diferentes».

– Martin R. Shärer

En el siglo XX, las poblaciones en desarrollo crearon un creciente patrimonio comunitario. La transmisión de este patrimonio a las generaciones sucesivas se relacionó con tres grandes instituciones modernas: las universidades, bibliotecas/archivos y los museos. Los sistemas tradicionales de memoria social y cultural se estaban quedado obsoletos y, por tanto, comenzaban poco a poco a renovarse conceptualmente. Esta evolución tuvo lugar dentro del contexto de una museología en un primer estadio natural y hasta espontáneo, siguiendo un proceso que se denominó museogénesis.

El término museogénesis se refiere al origen y desarrollo del pensamiento museológico en un contexto cultural específico. Por pensamiento museológico entendemos las ideas y teorías que rodean las áreas de compresión y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, con las actividades relacionadas con la preservación y la comunicación de este patrimonio, el marco institucional y la sociedad en su conjunto (Mensch 1992). Esta definición, hoy por hoy ampliamente asumida, relaciona la museología con otro concepto muy común en la museología moderna: el contexto cultural. Por contexto cultural entendemos  las «redes y sistemas de significado que son propiedad colectiva de un grupo» (Geertz 1973).

El proceso de la museogénesis tiene componentes estructurales, descriptivos, experimentales y lingüísticos. Su estructura está ligada, en cada uno de sus contextos, a conceptos éticos y al orden relacionado siempre con la memoria histórica, su conocimiento, adaptación y accesibilidad. El contenido descriptivo se comunica (expone) por preservación, es decir: aquello que se conserva. La forma en que este patrimonio conservado es utilizado por sus propietarios habla del lado experimental de la museogénesis y, finalmente, el proceso de museogénesis nos muestra esta transformación del patrimonio asociada a su comprensión y puesta en valor: se trata de una reciente terminología que describe la evolución de las nuevas formas de exposición.

El primer problema que plantea este concepto de la museogénesis es la identificación del proceso en curso en el contexto actual; uno debe saber dónde mirar para encontrar las pistas. Por lo tanto, es muy importante investigar el pasado y ver cómo se han expresado los conceptos del patrimonio y cómo han ido evolucionando posteriormente. En un sentido práctico, esto no puede desligarse de las herramientas disponibles para la humanidad a lo largo del tiempo: el pensamiento conceptual y el uso de la tecnología. Del mismo modo, el museólogo debe comprender cómo el uso de estas herramientas describe y modifica el concepto de patrimonio. Es importante destacar que los paradigmas anteriores funcionan como elementos en la matriz museológica en la que se produce el proceso, incluido el marco institucional. Por esta razón, el efecto de las instituciones actuales sobre el pensamiento museológico debe ser evaluado de manera regular para permitir el entendimiento tanto de las razones como del fin.

Este enfoque transformador de la museología ya resulta evidente en muchas funciones de los museos actuales. Por ejemplo, la función de comunicación ofrece nuevas metodologías para estudiar al visitante. La función investigadora de examinar la naturaleza del ser del visitante dentro del museo, sin embargo, está a menudo comprometida por el uso de estas mismas metodologías. El enfoque realista domina porque está vinculado a funciones técnicas del museo, funciones que describen el objeto del conocimiento como poseedor de ciertas propiedades. El proceso de comunicación está, por lo tanto, diseñado para difundir ideas. Los estudios de los visitantes, posteriormente, investigan el éxito de la comunicación. La falta de comunicación sugiere que las realidades derivadas del patrimonio implican un proceso mucho más complejo. Por lo tanto, como resultado de esta experiencia como museólogos en el contexto del museo, hemos avanzado hacia un enfoque conceptual que incorpora la cultura de la mente y trata el campo nebuloso entre el realismo y la percepción humana. 

El problema resulta menos evidente, y más difícil de identificar, en el ámbito de la aplicación teórica y en la respuesta de procedimiento a los desafíos éticos que entran en juego en un mundo globalizado. La creación del sentido y, por implicación, la promoción de la igualdad, constituyen el centro de esta cuestión, y presentan ramificaciones individuales y sociales. Debido a que la matriz museológica es dinámica, en continua transformación en el proceso de la museogénesis, la creación de formas que expresan significado está fundamentada en un contexto social determinado. Estas formas evolucionan a lo largo de una serie de etapas que comienza con una idea que vincula la ética, el valor y el uso del patrimonio, concretándose en el desarrollo de componentes estructurales, descriptivos, expresivos , lingüísticos y formalizados mediante su aplicación sobre la propia matriz museológica. Es aquí donde se establece la dinámica que impulsa la transformación.

A medida que el contexto primario del patrimonio se expande e interactúa dinámicamente con la matriz museológica, la diversidad humana entra en juego. El conocimiento preservado contribuye a la expansión del conocimiento y el pensamiento. El desarrollo tecnológico, desde Internet hasta la televisión convencional, asegura que dicho conocimiento sea cada vez más accesible para todos. Ese acceso al conocimiento entra en los reinos locales del pensamiento y la experiencia a través de un proceso de exploración alentado por paradigmas internacionales de equidad, inculcados en estructuras fundamentales que gobiernan el desarrollo en esta era globalizada. La identidad singular de las formas museológicas en todo el mundo se crea y se basa en paradigmas filosóficos que forman parte de nuestro diverso patrimonio cultural global,  que van desde la amplia base sobre el terreno hasta el ápice del discurso museológico, y que derivan de la aplicación concreta del pensamiento museológico.

Los museólogos deben salirse del contexto del discurso actual de la museología y volver al contexto primario como observadores, para registrar así cómo el pensamiento museológico está funcionando actualmente dentro de sociedad (y sociedades), no como un discurso, sino como un rasgo cultural identificado como una herramienta esencial para la exploración del conocimiento, que significa creación y fuente para la evolución y transformación de modelos de acción museística. El objeto de estudio debe ser el proceso de diferenciación del pensamiento museológico y sus resultados. Se podría decir que esta diferenciación tiene tres consecuencias básicas en el campo museológico:

  • Fusión completa con nuevas formas de entender el patrimonio.
  • Eliminación de viejas actitudes.
  • Estudio de las diferente formas de equilibrio dinámico de la percepción.

Los problemas éticos, previsiblemente, se centrarán en la preservación de la diversidad en el uso del patrimonio por los seres humanos a escala global. Hasta ahora, en el corazón del discurso museológico residían los problemas de la técnica vs. teoría, institución vs. disciplina, profesionalización vs. innovación. De hecho, la museología tiene características especiales, precisamente, porque vincula la manifestación de la cultura material con el pensamiento humano, la tecnología con el significado, la erudición con la creatividad. La museología no es una disciplina; es inclusiva y diversa, y hace que algunos de nosotros nos cuestionemos si verdaderamente existe como área de estudio concreto. Irónicamente, la preservación de estos vínculos es un deber profesional esencial de los que estamos comprometidos con el estudio de los museos. No es solo que la disciplina no haya podido evolucionar sin la participación de académicos de todas las áreas del conocimiento, sino que la elaboración de tareas fundamentales y responsabilidades éticas encarnadas en el trabajo museístico hubiera sido imposible sin ellas. De igual modo, la disciplina se ha caracterizado esencialmente por su atención al estudio de todas las propiedades del objeto, facilitando la incorporación de la visión cognitiva y tecnológica en el funcionamiento y posterior definición de las formas museológicas.

Para concluir, diremos que a través de este proceso de evolución, la museología se ha convertido en una disciplina aparte, y otorga a sus creadores el mismo respeto que cada ser humano debe a sus antepasados. Se inscribe en su contexto cultural y su identidad, creándose a través de redes de significado e importancia, generadas por los museólogos y participantes en todas las formas museológicas posibles, mediante la exploración de la cultura material y el pensamiento modernos. Este enfoque objetivo y dinámico requiere no sólo la preservación de lo aprendido, sino la evaluación continua y la aplicación de la técnica dentro de un contexto en continua expansión.


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no te llega tu confirmación de suscripción podría estar archivada en tu carpeta de spam.

Foto principal y para redes sociales: Fancy

RECURSO:

«To understand New Museology in the 21st Century».

Wilke Heijnen
Eduardo Giménez-Cassina
Mariana Lamas
Davida de Hond
Sebastiaan van der Lans
Marjolein van der Vlies
Rebecca Weldon
Maria Fernanda Pinheiro de Oliveira
Ciema Silva de Mello
Adolfo Samyn Nobre

Cadernos de Sociomuseologia Centro de Estudos de Sociomuseologia TERCUD ID: 462, ULHT. Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias Nº. 37 – 2010

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.