Los diferentes recursos o tipos de soportes de difusión de los contenidos de un museo se pueden dividir en cinco grandes grupos, siempre en función de sus características tecnológicas y del nivel de participación que pueden llegar a establecer con los visitantes:
1. Pasivos tradicionales – que nosotros ni contemplamos – que son aquellos que no emplean tecnología ni propician actividades participativas ni interactivas con el público.
2. Pasivos TIC, que emplean las nuevas tecnologías, pero sin que ello implique una mayor interacción o participación por parte de los visitantes.
3. Soportes activos tradicionales que fomentan la interacción o participación por parte del público.
4. Activos tradicionales que fomentan la interacción y participación, aunque sin empleo de nuevas tecnologías y activos TIC.
5. Aquellos sistemas que emplean toda la innovación tecnológica a nuestro alcance, sea cual sea, para el desarrollo de planteamientos participativos con los visitantes, y que resultan ser recursos muy populares por dinamizadores e interactivos.
La valoración que damos a un recurso incluido en una de estas clasificaciones no depende en sí del propio recurso, sino de su diseño y del papel que se le otorgue dentro de las actividades propuestas en el proyecto educativo del museo. Por ejemplo, una vitrina puede ser el prototipo de un recurso tradicional como soporte para la observación pasiva de su contenido. Sin embargo, si sobre la vitrina se diseña una actividad en la que el visitante tiene que interactuar para resolver un problema y cuya información se proporciona en la misma, o el propio planteamiento del problema surge de ella y a partir de aquí se proponen actividades que conducen al desarrollo de un taller dinámico y participativo, el soporte se convierte en un recurso activo.
La dinamización de una propuesta didáctica no parte del propio recurso, aunque pueda ayudar, sino de la estrategia de comunicación que se proponga desarrollar en las actividades incluidas en el proyecto educativo.
En la entrada de mañana veremos los diferentes tipos de recursos y materiales que pueden servir de apoyo al proyecto educativo del museo que, tal como hemos comentado hoy, pueden variar su nivel de interactividad en función de su diseño y planteamiento metodológico.
«Belle Aire Deck» en The Gadget Flow
Foto principal y para redes sociales: «Nada de lo que hagamos nos los devolverá», 2Xperts Design
Recursos: SABATÉ NAVARRO, Miguel y GORT RIERA, Roser. Museo y Comunidad. Un museo para todos. TREA Ediciones, Gijón (2012).
Reblogueó esto en Liceus's Blog.