Normalmente, entendemos como amigos de los museos al grupo de personas que responden a un determinado perfil: generalmente son personas de mediana edad o jubiladas que disponen de mucho tiempo libre – salvo sin son abuelos -, apasionadas por el cuidado y la divulgación del patrimonio de un determinado museo y fieles visitantes del mismo.
En muchos museos, sobre todo en los muy grandes, estas personas acostumbran a tener un papel un tanto pasivo; disfrutan de ciertas ventajas puntuales, obtienen información periódica sobre las actividades, descuentos, invitaciones a las inauguraciones de eventos que se celebran en el museo, participan en excursiones y salidas culturales, conferencias, talleres, etcétera. Podemos denominar esta relación con el museo como «matrimonio de conveniencia», y no son muchos los museos que se prestan a la participación de personas externas en su dinámica de funcionamiento. En cambio, en los que sí lo permiten, los amigos son activos participantes en su desarrollo e incluso sustento, sobre todo en museos locales, donde tienen, en algunos casos, su espacio propio y colaboran en la realización de determinados eventos, patrocinan actividades y, con el dinero de sus aportaciones, incluso compran obras para la colección y promoción de exposiciones.
Aunque los objetivos y metas de este grupo de personas difieren de un país a otro, los amigos colaboran a petición de los responsables del museo en determinados aspectos de su funcionamiento. Las ocasiones pueden ser limitadas en algunos museos, sobre todo en los muy grandes como decíamos anteriormente. Si se les da oportunidad, eso sí, se hacen cargo de tareas muy diversas: desde la elaboración de programas para visitantes, recaudar fondos por su propia cuenta o apoyando campañas que haga el museo.
Los amigos de los museos, al ser miembros de una comunidad local, saben cómo manejarse con ella: reuniendo a la gente, las ideas y el dinero, influyendo en la prensa local y trabajando en la sensibilización de la población y de las autoridades de los museos.
Nosotros creemos y promovemos diversas categorías de personas que colaboran en los museos, es muy interesante para todos. A veces surge la creación de club de fans o seguidores del museo de cualquier edad y condición, reviviendo aquellos Museum’s Club que surgieron a finales del siglo XIX en el ahora Carnegie Museum of Natural History en Pittsburg (Penn, EEUU), o en el Brooklyn Children’s Museum, donde grupos de niños y jóvenes se reunían en el museo después de las clases, y también los sábados, en distintos grupos según sus aficiones e intereses. En la actualidad, los miembros de los young friends (formados por niños y jóvenes hasta quince años) del British Museum tienen la oportunidad de explorar el museo de diversas maneras, pudiendo acceder a eventos exclusivos programados sólo para ellos, recibiendo por correo una revista editada, también para ellos, y hasta se les ofrece la posibilidad de pasar noches en el propio museo.
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid también tiene un programa denominado Equipo>18, una experiencia destinada a jóvenes entre dieciséis y veinte años, en la que se permite participar en el diseño de programas para jóvenes y así ayudar al museo de forma activa.
Para terminar, recordar lo que se decía en el Congreso Mundial de Amigos de los Museos en 1995:
«Si las actividades tradicionales de los Amigos de los Museos han consistido en la organización de reuniones, conferencias, viajes culturales y otras manifestaciones encaminadas a acercar a un público cada vez más numeroso al patrimonio cultural de cada país, últimamente se han privilegiado los proyectos que representan señales fuertes de integración y aceptación. Integración que es necesaria para continuar en el camino del progreso, de la libertad y de la afirmación de esa «dignidad» humana que constituye un valor enajenable de cada individuo».
CURSOS EVE MUSEOS ÚLTIMO TRIMESTRE 2015 – MATRÍCULAS ABIERTAS (Accede desde aquí)
Foto principal y para redes sociales: Tele2
Recursos: SABATÉ NAVARRO, Miguel y GORT RIERA, Roser. Museo y Comunidad. Un museo para todos. TREA Ediciones, Gijón (2012).
Reblogueó esto en Liceus's Blog.