«Meditando sobre la belleza de la vida. Mirando las estrellas, observando como corremos hacia ellas.» Marco Aurelio
The art of negative space / Found Anything Yet?
Freeman Tilden (1883 – 1980), su trabajo en el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos inspiró a generaciones de museólogos y museógrafos de todo el mundo, y continúa siendo, a pesar del tiempo ya pasado, un referente definitivo para nuestra disciplina. Allá por los años 50, Tilden se convirtió en una especie de gurú de la teoría de la interpretación del patrimonio. Describe la interpretación como una actividad educativa que pretende revelar significados y saber al visitante observador, mediante la exposición de objetos originales, facilitando así un contacto directo con el recurso, o mediante el uso de elementos ilustrativos (incluidos los facsímiles o copias), sin limitarnos a la hora de presentar una mera información sobre los hechos. Partiendo del saber y conocimiento de Tilden, hemos concretado 15 bases fundamentales para construir la interpretación del patrimonio como debe ser. Vamos allá:
1. Debemos relacionarnos con la experiencia y la personalidad del visitante. El profesional de la interpretación debe intentar comprender la capacidad de asimilación de información de las personas. Debemos sintonizar con su mentalidad.
2. La interpretación no solo es información. El intérprete debe ajustar la información del patrimonio a las características del publico-visitantes. Debe acoplar el mensaje a las necesidades y características de su público.
3. La interpretación es un arte. Debe contagiar entusiasmo en las personas, que se responda a estímulos, que se haga preguntas sobre el significado de las cosas. Como todo arte, debe provocar reacciones en el público.
4. La interpretación busca la provocación y no la formación educativa. La interpretación debe hacer que el visitante se sienta involucrado.
5. Ha de presentar el todo, la totalidad, y no partes aisladas. Las personas codificamos la información buscando modelos con elementos comunes para convertirlo en unidad informativa. Debemos facilitar la consecución e se objetivo de manera sencilla y fluida.
6. La interpretación destinada a los niños no debe ser algo derivado de lo que hemos hecho para los adultos. Los niños deben recibir la información adaptada a su forma de entender la realidad.
7. Todo lugar tiene su propia historia, sin excepción.
8. La tecnología debe ser incorporada con cuidado y sin excesos como herramienta de apoyo para la interpretación.
9. Los intérpretes deben cuidar la cantidad el volumen de información que proporcionen, ni por defecto, ni por exceso.
10. Debemos conocer las técnicas fundamentales de la comunicación antes de trazar una sola línea de diseño en la interpretación.
11. Los textos de la interpretación deben ajustarse para trasmitir aquello que los visitantes deseen saber.
12. Un programa de interpretación debe ser capaz de conseguir ayuda para que prospere.
13. La interpretación debería ser capaz de estimular las capacidades de los visitantes y que sientan la necesidad de «sentir» la belleza de su entorno.
14. Los profesionales deben ser capaces de diseñar y promover actividades óptimas dirigidas a los visitantes apoyando su interpretación.
15. La PASIÓN es el ingrediente indispensable para una interpretación efectiva, y para todo lo demás.
BUENAS TARDES.Una vez más , felicitaros por toda la labor educativa que haceis y de la que no se si sois conscientes.Con vosotros , en este año , hemos aprendido sobre museografia muchas cosas , pero sobre todo , sobre una forma de trabajar impecable que bien podría servir de modelo para muchos comunicadores.Ojala todas las enseñanzas que hemos tenido a lo largo de la vida hubieran llegado de la mano de «maestros » como vosotros, entonces todas las hubiéramos aprendido con gusto.¿Os habeis planteado formar grupos en museos para orientarlos y hacerlos disfrutar mucho más con lo que ven ? Algo así como crear un «amigos de los museos».
Un abrazo.Fernando
Fernando, tu si que sabes hacer que alguien termine el día feliz. Muchísimas gracias por el comentario. Nosotros dimos el paso a la enseñanza porque vinos que había interés por aprender. Quisimos enfocar los cursos de manera que no solo los profesionales de los museos pudiesen aprender cosas nuevas, también otros profesionales. Lo curioso es que hemos tenidos una respuesta bajísima. No sabemos si es por el coste del curso, la materia, el título, el abigarramiento de cursos en la red. Lo cierto es que nos ha desanimado un poco a prolongar esa nueva faceta, la de Eve Formación. En cualquier caso, el objetivo siempre será el mismo para nosotros: nosotros amamos los museos, queremos que los demás también. ¿Qué nuestra participación en la divulgación de ese amor es poca? Nos da igual, seguiremos insistiendo porque aspiramos a tener entre nosotros a muchos Fernandos, a Eugenio que nos rebloguea cada poco, a Vascofe, a Pedro, a Verónica, a Ala, a Kiko, etcétera. tenemos la suerte de no haber recibido nunca un comentario negativo después de más de 350 entradas y eso ya es un regalo fantástico. Por otra parte comentarte Fernando que tenemos una pequeña comunidad en Facebook que se llama «Nos gustan los museos», acércate cuando quieras si te apetece. Cualquier día pasará al mundo real para disfrutar dentro y fuera de los museos de manera sana e informal. Lo único que necesitamos es que alguien nos ayude a organizarlo: «Nos gustan los museos y por eso vamos todos juntos una vez al mes». Algo así. Gracias Fernando por tu idea. Un fuerte abrazo.
Reblogueó esto en Museu AfroDigital- Estação Portugal.