Museos en Uruguay

Museos en Uruguay

Nos hemos sentado a planificar las últimas semanas de nuestra odisea Latinoamericana, dejando para el final: Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. Una vez hayamos completado nuestro periplo museístico es posible que recalemos en Hawaii para descansar y hacer algo de surf, pero aun no está decidido. Ahora lo que nos ocupa es Uruguay y sus museos. No tenemos referencias para comenzar la visita, esto lo vamos a afrontar en soledad de nuevo, pero ya estamos acostumbrados por lo que no se hará complicado seguro. El viaje desde Asunción es de unos 1.500 kms. en coche y como la gasolina no está tan cara pues allá que nos hemos aventurado en coche y así se disfruta del paisaje. Pero no nos demoremos más, comenzamos nuestra visita a Uruguay…

Museo de la Revolución Industrial / Fray Bentos

319269

Con orgullo, los habitantes de Fray Bentos afirman que esta Revolución entró a Uruguay por esa ciudad, que además fue pionera en muchos otros aspectos, como ser la primera en tener luz eléctrica, tres años antes que Montevideo. En el museo se puede ver todo tipo de maquinaria, el proceso de elaboración del corned beef, los uniformes de trabajo que incluían unos vistosos zuecos de madera y hasta las tarjetas de los despidos a obreros que participaban en las huelgas. En el piso superior se encuentran las oficinas con sus escritorios, máquinas de escribir y útiles en tan buen estado de conservación que parece que hasta ese mismo día allí hubieran estado trabajando los empleados. En ese piso hay auténticas curiosidades como el escritorio que ocupó durante toda una vida de trabajo un funcionario muy grande y alto que dejó marcado el suelo, mejor dicho hundido, para describirlo mejor.

Museo El Cabildo / Montevideo

MVD-002-Cabildo-y-Reales-Cárceles-1

El Museo nació un 25 de agosto de 1915 por iniciativa de Alberto Goméz Ruano, ubicándose en la ex Quinta de Sierra, en Camino Castro y Molinos de Raffo. Fallecido Gómez Ruano se designó como director honorario a Horacio Arredondo, quién  a lo largo de 30 años realizó una labor histórica y antropológica  que se reflejó en el acervo, adquirido por donación o compra de objetos de la más variada naturaleza -mobiliario, pinturas, dibujos, grabados, puertas, verjas, alfarería, cerámica, diarios, abanicos, revistas – que ejemplifican la vida y evolución de la ciudad de Montevideo, así como sus usos y costumbres. Cuando el edificio del Cabildo pasó a la órbita municipal, se definió el traslado del acervo antes mencionado a dicho edificio, siendo inaugurado un 21 de setiembre de 1958 el Museo y Archivo Histórico Municipal.

Museo del Gaucho y de la Moneda (sin website) / Montevideo

DSC_3910

Este palacete de tres plantas constituye un ejemplar excepcional del patrimonio histórico-arquitectónico de la ciudad. Originalmente construido como vivienda unifamiliar y comercio, hoy aloja a una institución bancaria y a los museos del Gaucho –protagonista de nuestra gesta patria- y de la Moneda, así como exposiciones de arte transitorias. Construido entre 1896 y 1897, el edificio, según el gusto predominante de la época, puede ser definido como eclecticista, aunque con predominio francés, en especial el neo-renacimiento (post Napoleón III), con marcada influencia italiana, como se percibe en las estupendas yeserías, carpintería y pinturas en los techos, así como en las mansardas que coronan la construcción con techos de pizarra. Su primer propietario, Heber Jackson, estaba casado con doña Margarita Uriarte, que al quedar viuda casó en segundas nupcias con el Dr. Luis Alberto de Herrera, relevante figura de la política nacional. Proyectado y construido por el arquitecto parisino Alfred Massüe, fue luego restaurado, respetando el plan original del edificio. Muestra unos dioramas muy curiosos sobre la vida gaucha.

Museo del Hombre y la Tecnología (sin website) / Salto

57478222

Instalado en el edificio construido entre 1909 y 1915 para sede del Mercado Central, conserva todos los rasgos arquitectónicos originales.- Compuesto por once salas perimetrales y un espacio central. El Museo del Hombre y la Tecnología constituye una dinámica experiencia didáctica y recreativa con la exposición de elementos de época. Moderno, cronológico y didáctico, en la recorrida de la colección museística se pueden apreciar hallazgos arqueológicos de 2.000 años de antigüedad encontrados mientras se realizaba la excavación de la represa de Salto Grande. Su inventario incluye maquinarias agrícolas del tiempo de la colonización, relojes, cámaras fotográficas, vestimenta de época y hallazgos arqueológicos de 2000 años que se efectuaron en la zona mientras se realizaba la construcción de la Represa de Salto Grande, entre otros. La represa cuenta con una sala propia, en la que también se explica su funcionamiento.
Museo de Bellas Artes Juan Manel Blanes (sin website) / Montevideo
Museo_blanes

En este museo se puede ver uno de los cuadros más emblemáticos de la historia de la República Oriental de Uruguay El Juramento de los Treinta y Tres Orientales. Para documentarse sobre el hecho histórico, Juan Manuel Blanes viajó en 1875 a la Playa de la Agraciada en la misma fecha que se realizó el desembarco para tomar apuntes de luz y sombras. El cuadro fue expuesto en 1877 despertando gran admiración del público. Otro óleo de grandes dimensiones La revista de 1885, muestra al General Máximo Santos con su comitiva en la Plaza Independencia, incluye detallados retratos de Gral. Ángel Farías, Gral. Máximo Tajes, Gral. Manuel Pagola y Cnel. Manuel Benavente, entre otros que integran la numerosa comitiva. También se exhiben otras destacadas obras del artista como La cautivaAlegoría del Golpe de EstadoDemonio, mundo y carne, así como escenas gauchescas y retratos. El acervo del Museo Blanes consta de más de dos mil quinientas pinturas, dibujos y grabados, a los que se suman más de doscientas esculturas de origen diverso, en su mayoría producidas por artistas uruguayos en el siglo XX.

Museo del Mar de Uruguay / Punta del Este

museo-del-mar

Situado en la Barra de Maldonado, el Museo del Mar ofrece a sus visitantes una colección de más de 10.000 ejemplares de la fauna marina de Punta del Este y de otras partes del mundo. Se pueden encontrar diferentes especies de caracoles marinos, corales, caballos de mar, erizos, estrellas de mar, cangrejos, crustáceos, esqueletos de ballenas, caparazones de tortuga, mandíbulas de tiburón y mucho más. También es posible apreciar una colección de fotografías antiguas de las playas de Punta del Este y un acuario marino de gran tamaño.  En una de sus salas se exhiben antiguos catalejos, trabucos, alfanjes, arcones, timones, galeones, banderas y se cuentan los mitos, historias y leyendas de los piratas mas famosos de la historia. El Museo del Mar comenzó en 1961 a juntar piezas marinas de todas partes del mundo. El 15 de Enero de 1996 abre por primera vez sus puertas. Desde entonces, el Museo ha crecido a más del triple de su superficie original y consecuentemente la cantidad y variedad de sus Colecciones.

Museo Casa Quinta Doctor Luis Alberto Herrera / Montevideo

29766e2a37e979b18d18c428ff9c5aba_XL

Institución dependiente del Ministerio de Educación y Cultura. Constituye una de las sedes que integran el Museo Histórico Nacional. Actualmente, la quinta de Luis Alberto de Herrera, se encuentra en proceso de renovación. El museo sigue con la casa abierta al público ya que la misma, además que fue residencia del dirigente del Partido Nacional, es atractiva desde su arquitectura. Rodeada por un amplio y frondoso parque, diseñado por el paisajista Charles Racine, la quinta fue lugar de encuentro de destacados personajes del ámbito nacional y extranjero. El Museo Histórico Nacional tiene como misión dar a conocer al público el proceso de formación del país como un estado independiente. Mediante sus exposiciones, el museo busca recorrer los principales hitos de la historia nacional y las distintas culturas que se desarrollaron en este espacio geográfico y que conforman la sociedad uruguaya.

Museo Torres García / Antigua Ciudad de Montevideo

Museo_Torres_García

Este museo aloja y expone obras del pintor Joaquín Torres García, el cual fue construido luego de su muerte en 1949. Este destacado pintor fue el creador del constructivismo una de las corrientes del arte contemporáneo. El museo está compuesto por 7 pisos, en donde en 3 de ellos se pueden observar colecciones de pinturas, dibujos, muebles y otros objetos que fueron realizados por Torres García pero también de otros artistas. En los pisos más altos se encuentran salas donde se realizan actividades culturales y talleres de arte. También hay un archivo donde se pueden encontrar cartas, revistas antiguas, catálogos, fotografías y documentos pertenecientes al pintor Torres García. Este lugar es exclusivo para estudiantes e investigadores interesados en este reconocido pintor y toda su obra artística.

Museo Nacional de Artes Visuales / Montevideo

MVDabr2012ICH 309

Ubicado en el Parque Rodó, el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) es un cita obligada para los amantes del arte. Se trata del museo más importante del país, con un patrimonio de más de 6000 obras, principalmente de autores nacionales. También se presentan regularmente exposiciones temporarias de artistas extranjeros y nacionales, con el foco puesto en el arte contemporáneo. El museo cuenta con biblioteca especializada, abierta al público, con más de 8.000 volúmenes; una isla de edición y un departamento de video equipado con tecnología de última generación. También posee una sala de conferencias con capacidad para 174 personas y una intensa actividad.  El acervo museístico abarca aproximadamente 6.200 obras, entre las que se destacan las colecciones de Juan Manuel Blanes, Carlos Federico Sáez, Pedro Figari, Rafael Barradas y Joaquín Torres García. Son muchos los artistas extranjeros que participaron en las muestras temporarias, destacándose entre ellos: Picasso, Klee, Rodin, Chagall, Miró, Goya, Botero, Santiago Calatrava, Bauhaus.

Museo Memorial Tragedia de los Andes (sin website) / Montevideo

Museo_Andes_1972_00

El Museo Andes 1972 está ubicado en el barrio Ciudad Vieja de Montevideo, la capital de la República Oriental del Uruguay. Es un museo histórico sobre la Tragedia y Milagro de los Andes a raíz del accidente aéreo ocurrido en la Cordillera de los Andes en el año 1972, a un grupo de uruguayos que viajaban a Chile: eran los jugadores de rugby del club Christian Brothers, familiares y amigos. Su historia ha trascendencia a nivel mundial a través de libros, publicaciones, películas, documentales, conferencias. El museo está dedicado a la memoria de las 29 personas fallecidas en el mismo y a quienes, arriesgando su propia vida, salvaron las de sus camaradas. Constituye también un reconocimiento a los 16 compatriotas que “volvieron a la vida” después de su odisea de 72 días. Es un emprendimiento privado, declarado de Interés Cultural y Turístico por el MEC y el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay.

Museo Casa Zorrilla de San Martín (sin website) / Punta Carretas – Montevideo

museo-zorrilla-de-san-martin

El Museo Zorrilla se encuentra ubicado en la que fuera la casa de veraneo del poeta Juan Zorrilla de San Martín, en el barrio montevideano de Punta Carretas. Guarda documentos, pertenencias y mobiliario del poeta y cuenta con una sala de exposiciones temporarias en las que se realizan muestras de arte, ciclos de conciertos, lecturas y otras actividades culturales. La casa pasó a ser propiedad del Estado en 1936, cinco años después de la muerte del poeta, y abrió sus puertas al público como museo y escuela cívica el 3 de noviembre de 1943. El 7 de agosto de 1975 fue declarada patrimonio cultural. En sus salones se exhiben los adornos y el mobiliario de la época, la biblioteca, documentos, archivos y objetos personales de Juan Zorrilla de San Martín, así como obras de arte de diversos artistas y esculturas de su hijo José Luis Zorrilla de San Martín. De 1995 a 2013 el museo fue administrado por la Comisión de Amigos del Museo Zorrilla, que recuperó el lugar y construyó en 2001 una sala de exhibiciones anexa en la que se desarrollan exposiciones temporarias, ciclos de conciertos, lecturas, presentaciones, conferencias y diversas actividades culturales. Actualmente el mismo integra el Sistema Nacional de Museos de Uruguay, dependiente de la Dirección Nacional de Cultura.

Museo Romántico Casa Montero / Montevideo

1_38

Es una institución dependiente del Ministerio de Educación y Cultura. Constituye una de las sedes del Museo Histórico Nacional. La Casa de Montero, también conocida como Museo Romántico, tiene una exposición permanente que recorre pinturas, vestimentas y muebles del período romántico. Actualmente, se encuentra en proceso de restauración, por lo que estos espacios no son visitables. La hemeroteca del Museo Histórico Nacional se ubica en esta casa y la misma sí puede ser visitada de lunes a viernes de 10 a 15hs. Vale recordar que para acceder al material de la misma, es necesario registrarse como lector del museo. Construida en 1831 por José Toribio, para el acaudalado comerciante Antonio Montero, la vivienda presenta una fachada neoclásica y se estructura en dos niveles en torno a un gran patio abierto, al cual se vuelcan las habitaciones.

Museo del Descubrimiento-Apostadero Naval Español (sin website) / Ciudad Vieja de Montevideo

2923

Este edificio fue la primera Aduana y Oficina de Correos Nacional. Ahora convertido en un museo que muestra objetos que evocan la vida y la época que vivió Cristóbal Colón, a través de réplicas de gran valor didáctico. El edificio del Apostadero y antigua aduana son monumentos representativos del pasado colonial, es uno de los más antiguos que se conservan del la época.

Museo de la Memoria (sin website) / Montevideo

Museo_de_la_Memoria

El museo está ubicado en donde fue la casa quinta del Dictador Maximo Santos, la propiedad cuenta con un diseño paisajístico destacado entre las otras residencias montevideanas de la época y en particular de la zona del Prado, por conservar aun hoy más de 80 especies vegetales exóticas y poseer un invernáculo, grutas para jugar, e incluso un zoológico privado en los fondos del predio. Ubicada sobre la Avenida de las Instrucciones entre Bulevar José Batlle y Ordóñez y Avenida Millán, en su origen fue pensada como casa de campo, pues eso era lo que la rodeaba en la época. Santos compró terrenos por valor de $ 4000, a Lino Herosa el 5 de enero de 1877. Este terreno le había sido adjudicado a Silvestre Pérez Brabo en 1725. En la época en que lo adquirió Santos estaba lindero a la quinta del Gobernador Provisorio coronel Lorenzo Latorre. Santos era famoso por su estilo fastuoso, poco común en esa época. Alternaba su residencia entre el Palacio Santos, donde hoy funciona el Ministerio de Relaciones Exteriores) y esta casa quinta, donde pasó sus días de descanso. Anterior a la construcción de la casa, existió una pequeña residencia la cual Santos decidió tirar abajo al momento de adquirir el predio y así crear una nueva con elementos que estaban de moda en el diseño de casas de campo y jardines del Siglo XIX. Es un museo dedicado a la recuperación de la memoria sobre el terrorismo de Estado y la lucha contra la dictadura que azoto a Uruguay entre 1973 y 1985.

Y como siempre que abandonamos un país, nos vamos de puntillas con cierta intranquilidad por si nos hemos dejado algo en el camino. Si así ha sido, os aseguramos que lo hemos hecho sin mala intención e intentaremos que no vuelva a ocurrir. La semana que viene os saludaremos desde Argentina, hasta entonces que reine la felicidad para tod@s.

BIBLIOGRAFÍA:

BENEDETTI, M.
Primavera con una esquina rota
Editorial Edhasa, 2007.
Resumen del libro: Testimonio profundo y dolorido de la enorme conmoción que los acontecimientos políticos provocaron en las relaciones personales. El Uruguay de la dictadura y el del exilio se conjugan en la imagen optimista de la primavera como un futuro promisorio.

BENEDETTI, M.
La tregua
Editorial Cátedra, 2005.
Resumen del libro: Desde su publicación en 1960 la crítica ha saludado a La tregua como una obra clásica de la nueva narrativa latinoamericana. Mario Benedetti registra en esta novela, planteada en forma de diario íntimo, el desarrollo psicológico de un oficinista a punto de jubilarse ?se dice que Uruguay es un país de oficinistas y jubilados . Al tiempo y acorde con su circunstancia vital, el autor traza una crónica de la frustración de la vida cotidiana de la clase media uruguaya y una reflexión sobre lo nacional.

COURTOISIE, R.
Antología: La poesía del siglo XX en Uruguay
Editorial Visor Libros, 2011
Resumen del libro: Selección de poesías esenciales uruguayas de 40 autores: María Eugenia Vaz Ferreira, Roberto de las Carreras, Carlos Sabat Ercasty, Juana de Ibarbourou, Líber Falco, Sarah de Ibáñez, Idea Vilariño, Amanda Berenguer, Humberto Megget, Saúl Ibargoyen Islas, Circe Maia, Jorge Meretta, Jorge Arbeleche, Elías Uriarte, Eduardo Mil án, Elder Silva, Luis Bravo, Hebert Benítez, Silvia Guerra, Jorge Castro Vega, Julio Herrera y Reissig, Delmira Agustini, Fernán Silva Valdés, Alfredo Mario Ferreiro, Susana Soca, Juan Cunha, Mario Benedetti, Ida Vitale, Washington Benavides, Marosa di Giorgio, Salvador Puig, Cristina Peri Rossi, Hugo Achugar, Martha Canfield, Eduardo Espina, Roberto Genta, Mariella Nigro, Aldo Mazzucchelli, Julio Inverso, Gabriel Peveroni.

HUDSON, W.H.
La tierra purpúrea
Editorial El Acantilado, 2005.
Resumen del libro: La tierra purpúrea es de los muy pocos libros felices que hay en la tierra, en palabras de Borges; narra el vagabundeo forzoso de un inglés por la convulsa Banda Oriental (actual Uruguay) y su esperado regreso a Buenos Aires. Considerada unánimemente la obra cumbre de Hudson, la obra llevaba en su primera edición, la de 1885, el elocuente título de La tierra purpúrea que perdió Inglaterra (acortado luego por voluntad expresa del mismo autor): ésta es la descripción humana de un mundo perdido, tan epifánico en su dimensión mítica cuanto soñado, a la que Borges llamó el venturoso acriollamiento de Lamb, su conversión gradual a una moralidad cimarrona que recuerda un poco a Rosseau y prevé un poco a Nietzsche.

 

4 comentarios en «Museos en Uruguay»

  1. Página muy interesante con buena información sobre los museos de Montevideo. Sin embargo quisiera informar que la identificación fotográfica correspondiente al Museo Romántico – Casa de Montero, no es la correcta, En su lugar aparece una foto del Palacio Taranco, actual sede del Museo de Artes Decorativas dependiente del Ministerio de Educación y Cultura. Lamentablemente no me es posible incluir en este espacio la verdadera foto del Museo Romántico. Ojalá los administradores puedan subsanar este inconveniente.
    Saludos!

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.