«Estudiemos el pasado si queremos definir el futuro». Confucio
Hoy vamos a seguir adentrándonos un poco más en la terminología relacionada de una manera u otra con la museografía y la museología, pero sobre todo al concepto de patrimonio. Este que nos ocupa en realidad es un palabro, un anglicismo extraño pero útil ya que a lo que nos referimos no tiene traducción literal al castellano. Nos adentramos en el territorio de los viajes en el tiempo, una idea más sobre ese deseo humano natural de trasladarse en el tiempo para comprender a las personas de otras épocas. Actualmente, en este campo profesional nuestro estamos volcados en recrear la historia, en crear sucedáneos de viajes en el tiempo en forma de experiencia personal que es, en definitiva, la única manera que tenemos de hacer ese viaje aun imposible.
Una de las formas de hacer ese viaje en el tiempo es lo que denominamos re-enacment, una actividad que cada vez se está haciendo más popular para revivir la historia. El re-enacment surgió con fuerza en la última etapa del siglo XX. Un grupo de personas, en ocasionas actores profesionales, recrean una escena histórica en un lugar patrimonial, ya sea un castillo, unas ruinas romanas, incluso un emplazamiento natural. Puede contar con la participación de los propios espectadores-visitantes. Existen re-enacments generados por sociedades de personas que lo hacen como actividad de ocio y que ayudan a poner en valor un emplazamiento histórico. Otras veces forman parte de una sólida tradición histórica o incluso tribal, como es el caso de los powows de las tribus indígenas de Norteamérica donde recrean su modus vivendi durante unos días para el deleite de todo el público que quiera ir a verlo. En el caso de España, hay muchos ejemplos tanto de re-enacments profesionales – guerreros medievales que hacen exhibiciones de armas en torneos -, como de personas unidas con el fin de recrear una estampa histórica determinada – fiesta de moros y cristianos de Alcoy, entre otros lugares de la península -. En el resto de Europa nos encontramos con numerosos ejemplos, algunos verdaderamente impresionantes como es la recreación de la Batalla de Grunwald en Polonia y otros muchos en Inglaterra y países nórdicos donde hay una muy arraigada tradición de re-enacment en la sociedad.
Los grupos o asociaciones de re-enacment, como decimos, se dedican a crear vestimentas, acciones y usos de personas de otros tiempos y épocas. Estos grupos están verdaderamente concienciados en su labor de recrear un momento histórico, tanto que consiguen transformar un instante de nuestras vidas en un acontecimiento histórico que recordaremos siempre. Todo el agradecimiento es poco para recompensar el esfuerzo que hacen para mantener viva la historia. El voluntariado se convierte pues en un factor determinante para impulsar iniciativas diversas, desde una fiesta puntual o un mercado medieval que se celebra una sola vez al año, a una asistencia y participación constante en apoyo del conjunto patrimonial entendido como activador económico.
Una muy buena aproximación de lo que es el mundo de las recreaciones históricas, en España siguen siendo aun muy comunes las de época medieval, pero poco a poco se van haciendo evento que recrean otras épocas como la Recreación de la Batalla de Almansa, en la que he participado desde que se realizase en 2007 coincidiendo con el tercer centenario y que desde esas fechas se sigue repitiendo año tras año en donde van recreadores del siglo XVIII de distintos puntos de Europa y que siempre quedan encantados. Además cada vez son más comunes los eventos de recreación multiepoca en donde se pueden llegar a juntar grupos de recreadores de época íbera, romana y medieval, del los tercios, de las guerras de sucesión y de independencia, de la I y II guerra mundial, la guerra civil… En estos eventos lo más importante es sobretodo la convivencia y la trasmisión de conocimiento.
Hola Loret, gracias por tu comentario. Lo que creemos que sería importante es que no se recrease tanto conflicto bélico por muy histórico que fuera sino también hechos de la vida cotidiana de otras épocas. Ya existen ejemplo pero creemos que debería haber más, es algo que tiene mucho valor didáctico para todos los públicos y es «más amable». Abrazos.