El señor Verne tiene la culpa de que actualmente existan juguetes muy divertidos pero que nunca podremos llevar a casa para los peques. Los peques tienen que ir a los juguetes para aprender con ellos y divertirse muchísimo, a lo grande. Así es, Julio Verne se las ha ingeniado para que, aunque ya no lo tengamos con nosotros, haya sido una especie de Papá Nöel inspirador, un ser maravilloso cuya poderosa imaginación ha ido heredándose de generación en generación gracias a sus historias. A partir de esa imaginación heredada e inspiradora han surgido un montón de ideas, algunas muy peregrinas, es cierto, pero otras son fantásticas, ¿Verdad señor Verne? Usted pasa envidia porque no puede disfrutar de lo que ha inspirado, pero lo hacemos en su honor, disfrutamos de su legado pensando en usted. Dicho esto, hablemos de buzos gigantes, de elefantes que son robots y de inventos locos y divertidos.
La empresa francesa Royal de Luxe – http://www.royal-de-luxe.com -, inspirada en los eventos de La Fura dels Baus como fueron por ejemplo la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, ha realizado fantásticas representaciones multitudinarias sobre personajes de Verne
Don Julio Verne nació en Nantes, capital de la Bretaña francesa, en el año 1828. En la ciudad hay un museo dedicado al maestro de la fantasía y la imaginación, se llama Le Museé Julius Verne – http://www.nantes.fr/julesverne/actu_mur.htm -. Pero lo más famoso y popular de Nantes, o mejor dicho, lo más divertido con diferencia, son las máquinas de Verne – http://es.nantes-tourisme.com/eventos/gran-elefante-galeria-las-maquinas-isla-15169.html -. Son tan divertidas que para poder verlas o montarse en ellas hay que pedir cita con muchísima anticipación vía internet. El elefante estará ocupado casi todo el año que viene, y el resto de las máquinas casi también. Pero visitar Nantes y visitar las máquinas en su galería de artefactos ya es suficientemente divertido, sobre todo para los peques.
El elefante gigante sufre «overbooking» con mucha frecuencia
Es su legado, el que su imaginación haya trascendido para que un mundo de fantasía y, además, provocando la admiración de quien gusta de escalas gigantes, se haya hecho realidad para todos aquellos que quieran y puedan visitar Nantes. En el mismo lugar donde antiguamente se construían los barcos, estas estructuras mecánicas nos invitan a soñar con los maravillosos mundos de Verne e incluso Da Vinci. La Galería de las Máquinas, que alberga extrañas criaturas movidas por engranajes y poleas como el cangrejo ermitaño, la tortuga voladora, el pez pirata, el calamar a retropropulsión, la luminaria de las profundidades… o la serpiente de los mares, mitad dragón y mitad serpiente.
El diseño y producción de estos eventos tienen un enorme valor para la difusión de la cultura dirigida a todo el mundo. Hace que el esfuerzo de acercarse a los libros, sobre todo para motivar en la lectura a los más pequeños, luchando contra los iphones, ipads, ipods, imacs, etc. no se impongan finalmente y para siempre al papel de las páginas de estos libros maravillosos. Los museos son muy importantes también, pero los cuentos alcanzan una dimensión desconocida; solo hay que mirar las caras de asombro de los pequeños cuando ven estas cosas; hace que cualquier esfuerzo merezca la pena. Este tipo de eventos, como el que da nombre a esta entrada, están en suspenso por la crisis, pero esperamos que algún día las nubes se disipen para que pare de llover impotencia ante la negación y la incapacidad administrativa.
Y cuidado, no os vayan a pisar si algún día tenéis la suerte de enfrentaros con uno de estos gigantes.
Hola,estupenda entrada,todo un regalo para los que ya no escribimos cartas a los RRMagos.Los que contamos con más de cuarenta años,podemos considerarnos unos privelegiados por haber tenido la suerte de vivir una generación donde las historias «impresas» nos abrían a un mundo espectacular de imaginación y fantasía.Creo que , de algún modo, nos han marcado para bien ( lo malo es que los jóvenes vienen pegando fuerte con sus nuevas tecnologías ,que no con sus ideas, y eclipsan nuestra «genialidad» ).No conozco el museo del que hablais pero tiene una pinta imponente.Tengo hijos de entre 8 y 10 años y podría ser una opción interesante para unas vacaciones familiares.Está claro que a los peques hoy cualquier cosas les entra básicamente por los ojos ( aunque no refiero a la lectura precisamente) siempre y cuando esas «cosas» se muevan y hagan ruido.Un abrazo.Alberto.
IMPRESIONANTE el video!!!!!!!!