No nos tome el pelo Mr. Turner

800px-Rain_Steam_and_Speed_the_Great_Western_Railway Hay ocasiones en las que visitando un museo de arte, pongamos el MOMA de Nueva York como ejemplo, nos quedamos observando una de las pinturas que cuelgan en aquellas grandes salas, firmada por un alguien que no nos suena nada o si, pensando: ¿Se estarán riendo de nosotros? Comprobamos que no hay cámaras ocultas. Si estamos con niños y siguen en posición vertical observaremos que sus pequeños párpados tiemblan como los de Millán, el de Martes y Trece. Enfrentados a la pintura cada vez desde más cerca, nuestro castigado cerebro (llevamos 2 horas en la zona de pintura abstracta) nos sorprenderá con la consiguiente conclusión: si está colgado en el MOMA tiene que ser bueno. Pues nosotros nos negamos a aceptarlo así, pues no porque si…

abstract-expressionist-new-york-moma-newman

… Seguimos reflexionando y conectando ideas. Joseph Mallord William Turner, artista nacido en Londres a finales del siglo XVIII, fue un gran pintor «etiquetado» por expertos de la Historia del Arte como el primero de los artistas de la abstracción. Turner era un personaje reconocido en su época. Se le tenía como un excelente arquitecto (sin ser profesional de la arquitectura), por supuesto también como pintor y dibujante de edificios, pero llegó un tiempo en el que negros nubarrones acamparon encima de su cabeza. La tormenta para Turner comenzó a partir de la exposición pública del cuadro «Fuegos artificiales sobre Santa María de la Salud» hoy expuesto en la Tate Gallery – http://www.tate.org.uk/art/artists/joseph-mallord-william-turner-558 -. Uno de los críticos de arte más reconocidos de Inglaterra (y el más despiadado), llevó a Turner a juicio acusándolo de tomar el pelo al pueblo inglés por lo absurdo de su forma de pintar, por ser un pintor demente. Fue un acontecimiento muy sonado en aquella época por la popularidad de ambos personajes, y también por lo novedoso de la acusación. Turner vapuleó literalmente al crítico (no nos acordamos de su nombre) durante el juicio con sus razonamientos, mientras el pueblo de Londres se lo pasaba pipa siguiendo por la prensa de la época todo el proceso – prácticamente todas las páginas de los diarios estaban dedicadas al juicio -, relatando las desventuras del crítico ridiculizado. Aquel crítico, en una de sus desesperadas argumentaciones, acusó a Turner de no haber pintado los ojos de buey de los barcos que aparecían en una de sus pinturas. El pueblo comenzó a valorar la nueva obra de Turner de una manera totalmente diferente.

Muchos años después de que los críticos de Turner se rindieran a la evidencia y el pintor hubiera dejado este mundo, la obra del pintor se convirtió en modelo y guía para muchos de los impresionistas, nueva corriente artística de grandes artistas que lo admiraron profundamente. Le definieron como un pintor «atmosférico» por su capacidad para captar aquella atmósfera londinense ensuciada por la ceniza de las chimeneas de Londres y la niebla, convirtiendo la representación de la realidad en imágenes desenfocadas para él y todos los demás. Esa era la verdad de Turner, al que solo se podía acusar de representar en sus cuadros lo que veía a través del aire y lo que le dictaba su desbordante imaginación.

800px-Turner-The_Burning_of_the_Houses_of_Lords_and_Commons

En la actualidad, críticos consagrados y altarizados por los medios de comunicación (tipo New York Times) dictan las directrices de lo que está bien o mal en el arte de hoy. De aquello que es musealizable y de lo que no lo es. Los críticos tienen el poder de encumbrar a un artista en un día y de enviar al infierno a otro en 60 minutos o incluso en mucho menos. No estamos para nada de acuerdo, nos negamos a aceptarlo. Seguiremos diciendo que en muchos casos nos toman el pelo, que el dinero (el poder de los críticos en convivencia con las grandes casas de subastas y marchantes) se ha apropiado del arte. No se nos está permitido despreciar un cuadro, porque ese cuadro esté colgado en el MOMA o en el Guggenheim de Bilbao, donde el continente siempre será más importante fagotizando literalmente un contenido bastante medicocre, sintiendo tener que decirlo así. Señores críticos y factotums de las galerías y casas de subastas, mucho de lo que nos intentan vender no nos dice nada en absoluto. Queremos quedarnos con Antonio López, por ejemplo, acurrucados debajo de su membrillo o volando por encima de la Gran Vía. Ese es el arte del pueblo, lo entendemos, nos gusta hasta la fascinanción y lo admiramos profundamente. Y hay muchos más grandes artistas que no sabemos que existen, porque no pueden exponer en sitio alguno.

perspectiva

NOTA DEL AUTOR:

Lamentablemente nos hemos perdido la exposición de Manuel Iglesias en Gijón ya que terminaba el 22 del pasado Agosto y no nos encontrábamos. Prometemos ir a la próxima que esperamos sea muy pronto. Enhorabuena por tu trabajo Manuel, Hergé se sentiría orgulloso de tí.

busco-retratar

2 comentarios en «No nos tome el pelo Mr. Turner»

  1. Vuestra página hoy me ha «tocado el corazón «.No es que otros días no me haya llegado ni trasmitido pero hoy, puesto que me siento un poco víctima de la crítica feroz,lo ha hecho más de cerca.No me dedico a la pintura pero si a la escritura y os puedo asegurar que no hay nada más descorazonador que alguien te esté echando por tierra una y otra vez tu trabajo.Acepto ,por supuesto las críticas , pero al menos que sean constructivas.El no ,por que No o porque » a mi no me gusta » me parece tremendo.Estoy aprendiendo a pasar un poco más de los críticos y creo que me va mejor ,me siento menos condicionado, estoy empezando a convencerme de que en temas artísticos todo puede valer y no es ni mejor ni peor,sino cuestión de gustos.Totalmente de acuerdo en lo que decís sobre algunas «cagadas» que dejan de serlo porque se le atribuyen a algún personaje afamado pero no por ello más talentoso-
    ENORME Antonio López, tuve el gusto de conocerle personalmente y me parece tan grande como su arte.
    Enhorabuena por vuestra página y por vuestros acertados comentarios , está claro que no teméis en absoluto la crítica-Un saludo,Arturo

    1. Nunca entendimos el papel del crítico en la sociedad. Imaginamos que tiene que ver con esa malsana satisfacción que se da en algunas personas que observan con deleite como tiran por la borda el trabajo del otro, o lo entierran directamente en la fosa de la ausencia de entendimiento y comprensión. ¿Cómo alguien puede criticar una película sin haber hecho una nunca?, ¿Cómo alguién puede criticar un libro sin haber escrito un libro nunca?, ¿Cómo alguién puede estar en los altares de esta nuestra rara sociedad con el único mérito de ser famosillo? Hay muchas preguntas sin respuesta. Nunca nadie sabrá hasta que punto le ponemos pasión, puro amor, a nuestra obra. Por eso se agradece de corazón todo aquello que en vez de crítica es estímulo. El estímulo al otro, el apoyo intelectual, es cultura, verdadera y sana cultura. Por eso os estamos tan agradecidos cuando nos escribís comentarios como el tuyo. Gracias Arturo.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.