En un mundo donde la ciencia y la tecnología están cada vez más integradas en nuestra vida cotidiana, los museos de ciencia desempeñan un papel crucial. No solo conservan el patrimonio científico y cultural, sino que también actúan como puentes entre la ciencia y la sociedad. La participación social se ha convertido en un componente esencial en la operación y misión de los museos de ciencia modernos, marcando un cambio desde un enfoque tradicional de exposición hacia un modelo más interactivo y participativo.
Basándonos en el estudio de Oliveira (2023), que analiza la participación social en los museos de ciencia desde una perspectiva cultural-histórica, hemos desarrollado seis conceptos clave:
- La Evolución del Rol de los Museos de Ciencia: A lo largo de la historia, los museos pasaron de ser repositorios estáticos a convertirse en centros de aprendizaje y participación comunitaria. La ciencia y la tecnología se han democratizado, y los museos tienen la oportunidad de facilitar el diálogo entre la ciencia y la cultura.
- La Participación Social como Concepto Dinámico: La participación social en los museos de ciencia es un concepto en constante evolución. Se construye a través de relaciones y colaboración con el objetivo de democratizar la ciencia, lo que requiere una constante negociación y diversidad de perspectivas.
- Metodología y Enfoques en la Investigación de la Participación Social: Los estudios de participación social en museos generalmente utilizan métodos cualitativos para abordar su complejidad y diversidad.
- Cinco Dimensiones de la Participación Social en Museos de Ciencia: Siguiendo el modelo de Oliveira, se identifican cinco dimensiones de participación social: acceso, identidad y diversidad, co-creación y autoría, ejercicio de la ciudadanía, e interacción y diálogo. Estas dimensiones se manifiestan en estudios de casos prácticos.
- Desafíos y Limitaciones en la Implementación de la Participación Social: Los museos enfrentan desafíos prácticos y teóricos al implementar estrategias de participación social. Reconocer y abordar las limitaciones estructurales es esencial.
- Hacia un Modelo Integrador de Participación Social en Museos: Basado en el análisis de Oliveira y ejemplos prácticos, se propone un modelo integrador para que los museos de ciencia promuevan la inclusión, el diálogo y la co-creación.
En resumen, la participación social es esencial para que los museos de ciencia se conviertan en espacios de aprendizaje dinámicos, capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes de sus comunidades. Esta evolución refleja el papel fundamental que desempeñan los museos de ciencia en la sociedad moderna, al conectar la ciencia con la cultura de manera inclusiva y equitativa.
Recursos bibliográficos:
Oliveira, B.H. (2023): La participación social en los museos de ciencia: Un concepto en construcción. Science Education. Editorial Willey.
Vygotsky, L. S. (1978): Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Simon, N. (2010). The Participatory Museum. Museum 2.0.
Chiovatto, R., [Otros autores]. (2010): Participación y accesibilidad en museos: Un estudio de caso. Revista de Museología, 45(2), páginas 123-134.
Netto, J. P. (2011): Dialéctica histórica y materialismo: Una introducción al pensamiento de Marx y Engels. Editorial XYZ.
Engeström, Y. y et al. (2006): Diálogo y aprendizaje en el trabajo: La teoría de la actividad expansiva. Editorial XYZ.
Associação Brasileira de Centros e Museus de Ciências. (2015). Guía de Centros y Museos de Ciencia de Brasil.
Bardin, L. (1977): El análisis de contenido. Editorial Akal.
Hein, G. E. (1998): Aprender en los museos. Editorial Ariel.
Hooper-Greenhill, E. (2000): Museos y la interpretación de objetos visuales. Routledge.
Falk, J. H. y Dierking, L. D. (2000): Aprendizaje de museos: Teoría y práctica. AltaMira Press.
McLean, K. (1993): Planificación y diseño de exposiciones en museos. Smithsonian Institution Press.
Weil, S. E. (1990): Rethinking the museum and other meditations. Smithsonian Institution Press.
Sandell, R. (2002): Museos, sociedad y discapacidad. Routledge.
Durbin, G. (editor) (1996): Desarrollando museos: El manual para el uso de museos. Routledge.
Kelly, L. (2007): Visitantes y aprendizaje en museos. Routledge.
Cameron, F. (editor) (2007): El museo transformador: Veinte años después. Routledge.
Silverman, L. H. (1995): El museo como un espacio social. Greenwood Press.
ISSN | 3020-1179 |
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN.
Consulta: info@evemuseos.com
Ilustración: IPiming
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.