Los museos y galerías están experimentando una transformación hacia espacios híbridos, donde la narración virtual y digital se fusiona con objetos físicos. Los visitantes ya no son simples observadores pasivos, sino que participan activamente en la creación de sus propias experiencias a través de la interacción con su entorno.
Los enfoques museográficos actuales se alejan de simples exhibiciones estáticas de objetos seleccionados, orientándose hacia una interacción más dinámica entre el visitante y el entorno expositivo. La tecnología digital, como la realidad aumentada y la gamificación, enriquece y expande las posibilidades de la experiencia museística.
Esta evolución tecnológica ha cambiado la forma en que se comunica el conocimiento en los museos. Anteriormente, se centraba en la presentación de objetos y la autoridad de los curadores con fines educativos o estéticos. Sin embargo, el diseño actual, respaldado por la tecnología y enfoques multisensoriales, permite crear nuevas formas de transmitir información y conocimiento a través de experiencias enriquecedoras. Los museos están evolucionando hacia espacios híbridos donde la interacción y la tecnología digital desempeñan un papel fundamental en la creación de experiencias significativas para los visitantes.
El diseño de exposiciones con integración digital plantea desafíos costosos y poco documentados. Aunque el interés en experiencias museísticas digitales está en aumento, la investigación sobre procesos co-creativos en el diseño de exposiciones es limitada. En lugar de centrarse en la colaboración con los visitantes, los académicos se enfocan en la participación de partes externas y los factores que afectan el éxito de las exposiciones co-diseñadas, así como en las colecciones que facilitan la colaboración multidisciplinaria.
Hoy, exploramos las prácticas de diseño emergentes que tienen lugar cuando los museógrafos/as intentan mejorar digitalmente la experiencia física del museo para promover la participación de los visitantes y utilizar la cocreación de estos. La investigación se centra en dos preguntas:
- ¿Cómo afecta la popularización de las tecnologías el enfoque de los creadores hacia el diseño de exposiciones? (en el contexto de mejorar la participación de los visitantes y la co-creación de experiencias).
- ¿Cuáles son las consecuencias de tal enfoque para el papel del visitante en la experiencia de una exposición?
Necesitamos pues una nueva visión de diseño que integre el espacio de exposición, la historia, la tecnología y la interacción del visitante en el proceso de cocreación de la exposición. Esta visión debe reconocer la diferencia entre la cocreación consciente e inconsciente, un aspecto que ha sido pasado por alto en la literatura existente.
Los enfoques innovadores que aún no han sido ampliamente aceptados en el contexto de los museos no son la norma en el diseño de exposiciones actual. En cambio, deben considerarse como posibles avances futuros, resaltando la necesidad de realizar más estudios en esta área. Debido a esta falta de aceptación generalizada, resulta complicado definir de manera precisa lo que se entiende por tecnologías «nuevas» o «creativas» en el contexto de las prácticas actuales de la museografía. Algunos museos que ya utilizan tecnologías como la realidad aumentada, herramientas basadas en inteligencia artificial y la recopilación de datos de los visitantes en sus exposiciones están siguiendo los hallazgos iniciales y las recomendaciones de los profesionales en el campo.
El diseño de exposiciones es un proceso que utiliza la narración visual y entornos para transmitir información, enfocándose en el contenido de las obras de arte u objetos. Se ocupa de su disposición para facilitar la comprensión y su relación con el entorno. Actualmente, este diseño involucra diversas disciplinas como es la arquitectura, diseño de interiores, diseño gráfico, multimedia, tecnología, iluminación y audio, y se combina con movimientos creativos como la «performance» para crear una narrativa compleja en torno a un tema (Dernie, 2006).
Se argumenta que la tecnología del siglo XX transformó el diseño de exposiciones (Wang y Lei, 2016). Sin embargo, Lorentz (2006) ofrece una perspectiva histórica que abarca desde las pinturas rupestres hasta la arquitectura barroca, demostrando que las experiencias inmersivas han sido una parte constante de la expresión artística humana y han influido en nuestra comprensión del concepto de exposición.
El cambio en la práctica del diseño de exposiciones no se debe principalmente a avances tecnológicos, sino a críticas de los visitantes hacia la rigidez de las normas de observación pasiva en los espacios culturales y artísticos (Dal Falco y Vassos, 2017). Esto ha llevado a una mayor demanda de experiencias en lugar de enfoques centrados en objetos y autoridad curatorial (Barnes y McPherson, 2019; Muller y Edmonds, 2006). La revisión de Mygind, Hallman y Bentsen (2015) enfatiza la necesidad de diseñar exposiciones que satisfagan las necesidades y deseos de los visitantes, ya que las visitas a museos a menudo se perciben como impersonales y excluyentes
El papel de los museos ha evolucionado con el tiempo en respuesta a las expectativas de los visitantes. Desde la Nueva Museología de la década de 1980 hasta el enfoque actual en el compromiso y la participación, se ha reconocido que los visitantes buscan experiencias integrales que combinen rigor, imaginación, seriedad y entretenimiento (Wang y Lei, 2016). Para lograr esto, los museos han empezado a requerir la participación activa de los visitantes, lo que hace que sus visitas sean más relevantes, atractivas y placenteras (Dal Falco y Vassos, 2017; Mygind et al., 2015).
En este sentido, los museos deben cambiar su enfoque de centrarse en los objetos expuestos hacia la comunicación efectiva con los visitantes, con el objetivo de crear experiencias significativas (Dal Falco y Vassos, 2017; Lake-Hammond y Waite, 2010).
Los museos están evolucionando de simplemente exhibir sus colecciones hacia enfoques centrados en el visitante, aprovechando la digitalización de la cultura y la creciente demanda de experiencias orientadas al usuario (Tallon y Bowen, 2008). Este enfoque no disminuye la importancia de las colecciones, sino que resalta la percepción de los visitantes sobre el valor y relevancia de la exposición y su contenido. La falta de relevancia podría poner en peligro la conexión de las instituciones culturales con su audiencia y su capacidad para mantenerse al día con la vida contemporánea (Giannini y Bowen, 2019). Muller y Edmonds (2006) llegan a una conclusión similar al destacar cómo los cambios en la creación y curación del arte impactan directamente en la relevancia de las instituciones culturales.
Las iniciativas co-creativas involucran la colaboración con los participantes en lugar de basarse únicamente en objetivos institucionales (Simon, 2010). En el contexto de museos y galerías de arte, la cocreación de la experiencia del visitante se puede entender como la cocreación de la experiencia de servicio (Panhale et al., 2022). Esto sucede cuando la reacción subjetiva, interpretación o percepción de un actor (como el visitante) de los componentes del servicio se ve influenciada por el contacto interpersonal con otros actores dentro o fuera del contexto del servicio. Cuando un visitante interactúa con un «proveedor», otros visitantes u otros actores, esto puede abarcar eventos pasados, presentes o futuros (Panhale et al., 2022). Este enfoque reconoce a múltiples partes interesadas, incluyendo la tecnología, como actores en la co-creación de experiencias (Akaka y Vargo, 2014; Richards, 1996), lo cual es esencial para comprender las experiencias híbridas.
La distinción que Wang y Lei (2016) hacen entre exposiciones presenciales, prácticas y mentales señala un cambio gradual en el equilibrio de poder entre las instituciones, que solían diseñar recorridos estructurados de descubrimiento para sus audiencias, y los visitantes, quienes comenzaron a adoptar un papel más activo en «descubrir» las exposiciones. En su estudio, Wang y Lei (2016) identificaron la exposición «ojos abiertos» como aquella que era enciclopédica tradicional en la que existía una distancia percibida entre los visitantes y los artefactos. Por otro lado, consideraban que la exposición «práctica» representaba un enfoque más innovador e interactivo (Wang y Lei, 2016). Sin embargo, como argumentaron, las exposiciones tradicionales «visuales» y las más interactivas «prácticas» no son esencialmente tan diferentes entre sí, ya que ambas limitan la auto-interpretación y restringen en gran medida la experiencia que se espera que tengan los visitantes (Wang y Lei, 2016). Por lo tanto, el enfoque de exposición «mental» surgió en respuesta a la demanda de los visitantes de una mayor flexibilidad y libertad para apreciar los artefactos (Wang y Lei, 2016). Una exposición «mente activa» crea un entorno donde los visitantes tienen la autoridad para descubrir los objetos a través de sus sentidos y una variedad de medios (Wang y Lei, 2016). El objetivo de este enfoque es equilibrar la transmisión de conocimientos con la estimulación de la imaginación (Wang y Lei, 2016). Además, para interpretar y dar forma a esta narrativa, los visitantes pueden utilizar más de un sentido, siempre que los curadores del museo hayan creado un ambiente de sinestesia (Wang y Lei, 2016). En resumen, aunque el propósito de la exposición sigue siendo el mismo, los métodos para lograrlo han evolucionado con el tiempo.
En otro enfoque, Dal Falco y Vassos (2017) explican cómo las nuevas formas de exposiciones respaldadas por la tecnología transforman los museos en lugares híbridos, donde la narrativa digital se entrelaza con los artefactos, y los visitantes interpretan y co-crean activamente lo que están viendo. El diseño de exposiciones que fusionan elementos físicos y digitales debe lograr un equilibrio entre la presentación precisa del contenido histórico y la creación de una narrativa que funcione como un mapa cognitivo sin limitar ni alienar a los visitantes (Lake-Hammond y Waite, 2010; Vavoula y Mason, 2017).
En una línea similar, Barnes y McPherson (2019) refuerzan la idea de los museos como espacios híbridos donde los visitantes co-producen e interactúan con el contenido de diversas maneras, gracias a la tecnología digital. El término «espacio híbrido» se utiliza para describir la combinación del entorno físico y el entorno en línea para crear uno multidisciplinario (Barnes y McPherson, 2019). Este enfoque también se ha denominado «entretenimiento educativo». Buckingham y Scanlon (2000) definen el entretenimiento educativo como un género híbrido que combina elementos visuales, narrativas y formatos de juego bajo un enfoque educativo único y menos formal. Sin embargo, este enfoque se aleja de simplemente mostrar objetos en exhibición para crear una experiencia atractiva para el visitante (Barnes y McPherson, 2019).
En todo caso, los nuevos enfoques del diseño de exposiciones en museos deben involucrar a los visitantes en la creación de experiencias significativas. Algunos puntos clave para lograrlo incluyen:
- Interacción con el contenido: Los museos deben buscar formas innovadoras de involucrar a los visitantes a través de los objetos, sonidos, imágenes y medios multisensoriales para que puedan interactuar y comprometerse con el contenido de la exposición.
- Equilibrio entre precisión y atractivo: El diseño de exposiciones debe equilibrar la presentación precisa del contenido con la creación de una experiencia atractiva para visitantes no expertos.
- Participación de los visitantes: La participación activa y la coproducción de los visitantes pueden hacer que los museos sean más relevantes y accesibles, al tiempo que mejoran la experiencia de aprendizaje abordando la naturaleza exclusiva de las instituciones culturales.
- Fusión de lo físico y lo digital: Los museos están adoptando tecnologías digitales para crear experiencias híbridas que combinen lo físico y lo digital, lo que atraerá a una audiencia diversa y más comprometida.
- La importancia de los datos de interacción: Se resalta la importancia de recopilar datos de interacción con el espacio de exposición, que pueden contribuir a la cocreación de la exposición y la mejora continua.
- Implicaciones éticas: Se menciona que la participación de los visitantes y la recopilación de sus datos plantean implicaciones éticas que deben abordarse cuidadosamente.
- Modelo de diseño expositivo adaptable: El visitante se coloca en el centro de la experiencia, rodeado de una narración multisensorial respaldada por la tecnología, pero no dominada por ella.
- Importancia de la investigación futura: Se destaca que estos enfoques no son representativos de toda la industria y que se necesitan investigaciones futuras para explorar más a fondo estos modelos y prácticas, así como cuestiones éticas y de diseño.
En resumen, creemos fundamental que la evolución de los museos se dirija hacia enfoques más participativos y tecnológicos en el diseño de exposiciones, lo que tiene el potencial de hacer que los museos sean más atractivos y relevantes para una audiencia diversa.
Recursos bibliográficos:
Allain, R. y Harvie, J. (2014): La interacción con los visitantes en museos. En M. M. Redondo (editor), Museología y Museografía. Perspectivas de futuro (páginas 57-78). Editorial Síntesis.
Antón, C., Heras, A. y de la Poza, E. (2017): La influencia de la participación de los visitantes en el diseño de exposiciones. Revista de Patrimonio Cultural de Internet, 28, páginas 72-77.
Barnes, S. J. y McPherson, M. (2019): La transformación digital de la experiencia en el museo. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(58), páginas 93-102.
Bowen, J. P. y Giannini, T. (2014): De museos y galerías a experiencias culturales. Revista de Gestión del Patrimonio Cultural y Desarrollo Sostenible, 4(2), páginas 101-110.
Cizek, G. J. y Uricchio, W. (2019): Un nuevo futuro para los museos: la co-creación de valor. Cuadernos de Museología, 23, páginas 393-407.
Dal Falco, A. y Vassos, S. (2017): El uso de tecnologías digitales en museos: Nuevas formas de comunicación, recepción y co-producción. Revista de Información, 8(4), páginas 129-147.
Giannini, T. y Bowen, J. P. (2019): Exposiciones de museos y galerías en la era digital. Revista Internacional de Cultura Digital y Turismo Electrónico, 1(1), páginas 54-66.
Vavoula, G. N. y Mason, J. (2017): Reutilización y reutilización de datos del patrimonio cultural digital en un contexto de aprendizaje creativo y colaborativo. Revista Internacional de Aprendizaje Colaborativo con Soporte Informático, 12(1), páginas 31-59.
Wang, D. y Lei, S. A. (2016): Transformación de museos en el siglo XXI. Revista Internacional de Estudios del Patrimonio, 22(10), páginas 786-804.
Allain, R. y Harvie, J. (2014): Engaging visitors in museums. Routledge.
Antón, C., Heras, A. y de la Poza, E. (2017): The influence of visitor participation in the design of exhibits. Journal of Cultural Heritage, 28, páginas 72-77.
Barnes, S. J. y McPherson, M. (2019): The digital transformation of the museum experience. Information, Communication & Society, 22(6), páginas 895-913.
Bowen, J. P. y Giannini, T. (2014): From museum and galleries to experiences. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 4(2), páginas 101-110.
Cizek, G. J. y Uricchio, W. (2019): A new future for museums: Co-creating value. Curator: The Museum Journal, 62(4), páginas 393-407.
Dal Falco, A. y Vassos, S. (2017): The use of digital technologies in museums: New forms of communication, reception, and co-production. Information, 8(4), página 129.
Giannini, T. y Bowen, J. P. (2019): Museum and gallery exhibitions in a digital age. International Journal of Digital Culture and Electronic Tourism, 1(1), páginas 54-66.
Vavoula, G. N. y Mason, J. (2017): Reusing and repurposing digital cultural heritage data in a creative collaborative learning context. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 12(1), páginas 31-59.
Wang, D. y Lei, S. A. (2016): Transforming museums in the twenty-first century. International Journal of Heritage Studies, 22(10), páginas 786-804.
ISSN | 3020-1179 |
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN.
Consulta: info@evemuseos.com
Fotografía: Amazing Architecture – Monumental Blossoms by Jenifer Haider Chowdhury.
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.