La museografía en el siglo XXI ha experimentado una profunda transformación debido a una serie de desafíos que han remodelado la forma en que los museos operan y se conectan con el público. Uno de los aspectos más llamativos de esta evolución es cómo los museos, a pesar de sus raíces ideológicas y culturales, se han visto inmersos en un proceso de mercantilización. Esta tendencia se ha intensificado en respuesta al crecimiento del turismo masivo, tanto a nivel nacional como internacional. Además, los museos han tenido que afrontar una creciente competencia con otras ofertas de ocio, lo que los ha presionado para ofrecer una buena relación calidad-precio al tiempo que cumplen con las expectativas del público y se adaptan a su papel en la sociedad.
En un mundo globalizado, donde la conexión y la interconexión son moneda corriente, los museos enfrentan un dilema complejo. Deben continuar siendo guardianes del patrimonio cultural, al tiempo que se abren a nuevas voces, perspectivas y discursos. En este contexto, el ICOM (Consejo Internacional de Museos) ha desempeñado un papel crucial al proporcionar una nueva definición de museo en 2020. Esta nueva definición expande la función de los museos, reforzando su papel como agentes de transformación social y política. En otras palabras, los museos no solo son lugares de preservación y exhibición de objetos históricos o artísticos, sino que también son espacios donde se cuestionan y debaten asuntos contemporáneos y se fomenta la participación democrática.
La pandemia de COVID-19 impuso una presión adicional a los museos, acelerando la adopción de enfoques digitales y en línea en su oferta cultural. Esto ha llevado a una mayor exploración de cómo los museos pueden llegar a audiencias más amplias, incluso más allá de sus paredes físicas.
En el contexto global actual, caracterizado como un «mundo globalmente conectado preocupado por la contemporaneidad» por autores como Knell (2018), los museos de antropología de todo el mundo han emprendido un proceso de reimaginación de su papel en el contexto de un movimiento de descolonización de la cultura. El debate sobre la repatriación de objetos en contextos postcoloniales ha sido un tema candente en esta conversación. Los museos de antropología también han tenido que evolucionar para dejar de ser instituciones orientadas al pasado o a «los otros» (civilizaciones o colonias externas) y comenzar a enfocarse en nuestras sociedades y fenómenos contemporáneos.
El ICOM ha publicado recientemente una serie titulada «Descolonizar el museo», que establece una agenda a nivel mundial en este sentido. Esto no solo implica repensar la forma en que los objetos culturales se exhiben y se interpretan, sino también replantear las narrativas históricas y la identidad nacional.
El concepto de «cultura mundial» ha emergido como un enfoque adoptado por una nueva ola de museos antropológicos. Estos museos han sido rebautizados como «museos de investigación y presentación de una amplia variedad de temas», incorporando tradiciones euroamericanas, ciencia y arte contemporáneo (Herle, 2016). Este cambio refleja una transformación fundamental en la forma en que se conciben y presentan las colecciones en estos museos, alejándose de una visión etnocéntrica y orientada al pasado y acercándose a una perspectiva global y contemporánea.
La experiencia de Lyon y su Musée des Confluences se destaca como un ejemplo notable de esta tendencia. Lyon, como la segunda ciudad más grande de Francia, se ha embarcado en una transformación museográfica en su esfuerzo por convertirse en un lugar multicultural y una comunidad urbana a múltiples escalas. El museo ha desafiado las normas convencionales de la museografía francesa, ofreciendo una experiencia ecléctica y multidisciplinaria que atrae a un público diverso. El Museo de las Confluencias ha logrado un éxito espectacular, atrayendo a millones de visitantes en 2018 y posicionándose como uno de los museos más visitados fuera de París.
Podemos examinar cómo este museo experimenta con nuevas formas de prácticas de memoria, conectando diferentes disciplinas en la encrucijada de la ciencia y la sociedad. También propone diversas experiencias para los visitantes, que buscan ampliar la comprensión de objetos, historias y narrativas de la humanidad. En última instancia, este análisis busca abordar el papel transformador de estos museos de antropología y cultura mundial, su capacidad para establecer un diálogo significativo y el éxito que han tenido en la realización de su ambición.
Recursos bibliográficos:
Aldrich, R. (2021): Museos y patrimonio: desafíos contemporáneos en Francia. En C. Naranjo Orovio (editor), Historia cultural, historia de la cultura y sus transatlánticos (páginas 97-111). Editorial Iberoamericana Vervuert.
Côté, M. (2011): La muséologie des sociétés contemporaines: Les nouveaux musées de civilisation. Muséologies, 1(1), páginas 61-94.
Lefort, I. (2011): En quête d’un ‘musée multicentrique et urbain’. La muséologie au service du développement territorial dans la métropole lyonnaise. Muséologies, 3(1), páginas 83-111.
Lebovics, H. (2014): Culture and memory at the Musée du Quai Branly: A view from the United States. Museum and Society, 12(1), páginas 95-103.
Pratt, M. L. (1991): Arts of the contact zone. Profession, 91, páginas 33-40.
Sherman, D. J. (2004): Building the museum for global culture: The Case of the Museum of World Culture. Museum and Society, 2(2), páginas 98-115.
Marion Demossier (2023): Experimenting with museography: the Musée des Confluences in Lyon. Modern & Contemporary France.
Bennett, T. (1998): The Exhibitionary Complex. En J. Donald y A. Frosh (editores), Image and Identity: Becoming the Self (páginas 58-90). SAGE Publications.
Vergès, F. (2023): Museums and Postcolonial History. In Handbook of Postcolonial Archaeology (páginas 1-19). Springer.
Herle, A. (2016): Museums and Cultural Diversity: New Directions. Routledge.
MacGregor, N. (2021): The Future of Museums: Essays on Culture, Museums and the Public Sphere in Honour of Dr. Eugene D. Rogala. CRVP.
Knell, S. (2018): National Museums: New Studies from Around the World. Routledge.
ISSN | 3020-1179 |
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN.
Consulta: info@evemuseos.com
Fotografía: Gooood
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.