Experiencias Interactivas Digitales en Exposiciones

Experiencias Interactivas Digitales en Exposiciones

 

En la actualidad, la digitalización de las experiencias interactivas en los museos ha cobrado gran relevancia. Las aplicaciones móviles y los sitios web se han convertido en herramientas comunes para los visitantes que desean explorar las colecciones y exposiciones. Además, las superficies táctiles compartidas, como tabletas, quioscos, sistemas de audio y configuraciones personalizadas, han enriquecido la interacción con el arte y la cultura en estos espacios. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha transformado drásticamente la forma en que los museos operan y ofrecen experiencias a su audiencia.

Dada la necesidad de evitar el contacto físico y la propagación del virus, muchos museos se han visto obligados a retirar sus sistemas interactivos basados en superficies táctiles compartidas. Esto plantea un desafío importante para los diseñadores y profesionales de museos: cómo ofrecer experiencias interactivas sin depender del tacto. Es fundamental replantear y rediseñar estas experiencias para adaptarse a esta nueva limitación.

Los diseñadores pueden abordar esta problemática explorando alternativas creativas. Por ejemplo, podrían profundizar en la interacción basada en movimientos, aprovechar la espacialidad de los espacios museísticos o utilizar elementos desechables que se puedan proporcionar a los visitantes de manera segura. También es vital potenciar el uso de aplicaciones móviles y recorridos virtuales, aunque esto podría conllevar el riesgo de disminuir las visitas físicas a los museos.

En este contexto de limitaciones presupuestarias y necesidades sanitarias, es esencial aprovechar al máximo la tecnología existente. Revisar la infraestructura ya disponible puede ahorrar costos y reducir la carga adicional sobre el personal del museo. Además, se debe repensar cómo los grupos de visitantes interactuarán con los sistemas y entre sí, especialmente en un momento en que las reuniones no se recomiendan. El diseño debe considerar el futuro y la posibilidad de enfrentar situaciones similares en el futuro.

La colaboración entre museos es crucial en este proceso. La pandemia ha demostrado que un enfoque cooperativo puede ser altamente beneficioso. Los museos ya están reinventándose a través de la digitalización y las redes sociales, y estos tiempos desafiantes representan una oportunidad para diseñar soluciones que sean asequibles, accesibles, personalizables, innovadoras y basadas en la colaboración. La capacidad de adaptación y el espíritu cooperativo serán fundamentales para garantizar que los museos sigan siendo centros culturales dinámicos en el futuro.

 


Recursos bibliográficos:

Carbonell, B. (2004): El museo. El Museo Imaginario: Modelos de Comunicación y Discurso Museológico. Ediciones Akal.

Fernández, A. (2018): Museología Crítica y Museografía Social. Editorial Universitat Politècnica de València.

Jiménez, J. y Rosales, D. (2012): Museos en el siglo XXI. Alianza Editorial.

Moulin, R. (2009): El arte en el siglo XXI. Ediciones Akal.

Orozco, T. (editor) (2003): El museo como medio: Comunicación y enseñanza. Ediciones de la Torre.

Varios Autores (2012): Museos y Comunicación: Nuevos Enfoques, Nuevas Perspectivas. Ediciones Akal.

Gell, A. (2010): Antropología, museos y gestión del patrimonio. Melusina.

Mosquera, G. (editor) (2001): Desacuerdos: Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Universidad Lusófona.

Navarro, C. y Revuelta, J. (2006): El museo en la educación formal. Editorial Popular.

Varas, V. (2001): Políticas culturales en España. Ediciones Akal.

Anderson, G. (2017): Reinventing the Museum: The Evolving Conversation on the Paradigm Shift. Routledge.

Cuno, J. (editor) (2019): Whither the Museum in the 21st Century? The MIT Press.

Macdonald, S. (editor) (2013): A Companion to Museum Studies. Wiley-Blackwell.

Parry, R. y Moseley, A. (editores) (2013): The Audience Experience: A Critical Analysis of Audiences in the Performing Arts. Intellect Books.

Serrell, B. (2018): Exhibit Labels: An Interpretive Approach (2nd ed.). Rowman & Littlefield Publishers.

Simon, N. (2010): The Participatory Museum. Museum 2.0.

Trant, J. y Bearman, D. (editores) (2013): Museums and the Web 2013: Selected Papers from an International Conference. Museums and the Web.

Yorke, V., y Hillyer, A. (editores) (2017): Big Data in the Arts and Humanities: Theory and Practice. University of Bristol.

Hooper-Greenhill, E. (2013): Museums and Education: Purpose, Pedagogy, Performance. Routledge.

Witcomb, A. (2007): Re-Imagining the Museum: Beyond the Mausoleum. Routledge.


ISSN 3020-1179

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN.


Consulta: info@evemuseos.com

Fotografía: ArchDaily – Foster + Partners diseña una estructura de realidad virtual que emula atmósferas del espacio exterior.

Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.


Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.