El concepto de terapia aplicada al arte en museos y galerías explora la creciente relación e interacción entre museos, galerías y terapeutas de arte. Este enfoque profundiza en el inmenso potencial de la terapia artística más allá de sus entornos convencionales, como clínicas, hospitales y estudios comunitarios. Reconoce el valor de las colecciones y entornos proporcionados por museos y galerías para la práctica terapéutica. Estos espacios permiten la autoexploración, empoderamiento e inclusión social. Este enfoque abarca una amplia variedad de proyectos que involucran a diversos grupos, como personas que padecen trastornos mentales, adultos mayores diagnosticados con demencia, individuos en proceso de recuperación de adicciones y miembros de la comunidad junto con los profesionales que los asisten, entre otros.
Podemos desglosar este concepto de terapia en tres partes. La primera parte proporciona un contexto integral para la aplicación de la terapia artística en museos y galerías. Esto se logra mediante una revisión de la literatura publicada clave que identifica la necesidad de un sistema efectivo de evaluación de los programas de terapia artística en entornos museísticos (Holttum). También exploramos cómo las percepciones comunes sobre museos y galerías pueden influir en la experiencia de los visitantes (clientes) en terapia artística basada en museos (Coles). Discutimos por qué los museos y galerías se pueden considerar «espacios seguros» para personas que requieren apoyo (Chamberlain).
Estos tres primeros conceptos establecen el marco general de la idea, proporcionando evidencia sustancial y una base teórica para explorar cómo y por qué los entornos de los museos pueden contribuir de manera significativa a la eficacia terapéutica de los programas de terapia artística. Algunas de las contribuciones clave incluyen:
- Los visitantes (clientes) pueden establecer conexiones emocionales con las colecciones de los museos, lo que les brinda la oportunidad de aprender sobre sí mismos y las personas que les rodean.
- La creación artística (espacios de creación) puede emponderar a los visitantes, permitiéndoles reflejar su experiencia, expresar sus emociones, descubrir su agencia y tener un mayor control sobre sus vidas.
- El museo puede desempeñar un papel de grupo al informar a los visitantes sobre los puntos en común entre las experiencias humanas, lo que les permite compartir experiencias con las que otros miembros del grupo se identifican.
- Los museos ofrecen un entorno no clínico y libre de estigma para los clientes, ayudándolos a sentirse «como personas, no como pacientes».
- El papel de los museos en la preservación del patrimonio permite que los participantes se sientan seguros y experimenten una sensación de valor y cuidado.
Estos elementos subrayan cómo los museos y galerías pueden desempeñar un papel importante en la terapia artística, proporcionando un espacio enriquecedor y terapéutico para las personas que lo necesitan.
Después de establecer un contexto integral para la colaboración entre museos, galerías y terapias de arte, el siguiente concepto se centra en analizar diversos proyectos en todo el mundo que exploran los factores clave que determinan la eficacia de la arte-terapia basada en museos en diferentes contextos sociales y políticos. Por ejemplo, el especialista en salud y cultura Zhvitiashvili nos proporciona información valiosa sobre el desarrollo de la «museo-terapia» en Rusia después del colapso del régimen comunista. Este proceso estuvo influenciado por transformaciones políticas, culturales y sociales. Además, mencionamos proyectos en entornos clínicos, orfanatos, guarderías, centros de rehabilitación de drogas y alcohol, NHS, entre otros. Es posible que estos modelos de colaboración no sean completamente transferibles, pero algunos factores esenciales podrían aplicarse a diversos contextos sociales, como los siguientes:
- Establecer relaciones de confianza a largo plazo a través de alianzas entre múltiples agencias, aprovechando el conocimiento especializado de diferentes profesionales.
- Interpretar las colecciones de los museos para los programas de arteterapia desde múltiples perspectivas. Los curadores y terapeutas de arte deben colaborar para identificar obras de arte adecuadas para diferentes grupos de clientes. Además, involucrar la voz de los clientes en este proceso mediante la evaluación de los comentarios de los usuarios del servicio.
- Identificar sistemas de evaluación efectivos y llevar un registro adecuado de los avances y resultados.
- Ampliar los modelos de formación en arte-terapia y compartir experiencias con distintos equipos institucionales. Esto podría generar más oportunidades para la colaboración entre múltiples agencias en diversas ubicaciones y fomentar relaciones a largo plazo.
Una última idea nos brinda una visión más amplia para que los lectores comprendan cómo los museos y galerías pueden ser lugares ideales para ofrecer servicios de arte-terapia. Podemos explorar cómo el arte y los artistas en proyectos de arte-terapia en el entorno del museo pueden ser efectivos desde una perspectiva terapéutica. Por ejemplo, se ilustra detalladamente cómo observar dos autorretratos de Rembrandt en relación con el espacio, el lugar y el tiempo puede influir en la terapia artística. Esto se centra en el papel de los retratos para los clientes, la importancia de revisar las obras de arte y la autorreflexión.
También podemos enfocarnos en las experiencias de diferentes grupos de personas y explorar diversas formas en que los museos, galerías y la arte-terapia pueden satisfacer las necesidades de los clientes y brindar apoyo. En el capítulo doce, se examina cómo las galerías temporales se convierten en lugares versátiles y multifuncionales para los refugiados que viven en tránsito en la frontera de un país. Estas galerías responden a las necesidades humanitarias de las personas sin hogar y grupos extremadamente vulnerables. Desde el surgimiento de la pandemia de Covid-19, Art Refuge UK ha comenzado a trabajar en línea utilizando Zoom e Instagram, llegando a los refugiados en la primera línea fronteriza y ofreciendo programas de arteterapia que son adaptados, seguros y accesibles (Usiskin y Lloyd, 2020).
A pesar de que muchos profesionales reconocen la importancia de métodos de evaluación significativos, existe una falta de literatura que nos ofrezca una descripción detallada y significativa de lo que estos métodos involucrarían. Esto podría señalar la dirección futura en este campo. En la actualidad, la pandemia global de coronavirus ha tenido y seguirá teniendo un impacto sin precedentes en todas las poblaciones, museos y galerías. En este contexto, es fundamental que los sectores culturales asuman activamente responsabilidades sociales de manera eficiente.
Estas reflexiones están diseñadas para que los profesionales de los museos, los terapeutas de arte y todas las personas interesadas en este campo en constante evolución tomen conciencia del valor de la colaboración entre múltiples agencias y reconsideren las funciones de los museos y los roles sociales para las personas después de la pandemia.
La intersección entre museos, galerías y terapias de arte se revela como un vasto campo de posibilidades, donde el potencial terapéutico de las obras de arte y la experiencia del visitante se entrelazan de maneras sorprendentes. A medida que exploramos este territorio en constante evolución, queda claro que los museos y las galerías pueden desempeñar un papel crucial en el bienestar y la salud de las comunidades. Los desafíos presentados por la pandemia global nos instan a repensar aún más la función social de estos espacios culturales y cómo pueden contribuir al bienestar humano. Al mirar hacia el futuro, esperamos que esta colaboración entre múltiples agencias y la expansión de las artes terapéuticas en museos continúen creciendo, brindando beneficios significativos a personas de todas las edades y orígenes. La posibilidad de que museos y galerías se conviertan en espacios inclusivos, terapéuticos y enriquecedores para la sociedad es emocionante, y esperamos ver cómo esta evolución continúa impactando positivamente a nivel global.
ISSN | 3020-1179 |
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN.
Referencias bibliográficas:
Gómez-Pintado, I. y Marful, M. (2016): El impacto social de los museos: su influencia en la calidad de vida. Revista Museología, 65, páginas 64-70.
Solano Pérez, C., Delgado, S. y Martínez, J. (2012): Museos y salud: una relación terapéutica. Educatio Siglo XXI, 30(2), páginas 385-408.
Garin, O. y Oyarzún, P. (2012): Museos y salud: una relación en expansión. Revista electrónica de difusión museológica.
Pérez-Lanza, D. y Álvarez-Munárriz, L. (2016): Museos y salud: perspectivas desde la educación social. Revista Complutense de Educación, 27(2), páginas 735-750.
Jorquera, A. y Arizmendi, M. (2012): Museos y salud mental: una propuesta de rehabilitación basada en la museología. Revista Electrónica de Difusión Museológica, 11, páginas 55-70.
Bango, R., Meneses, C. y Puig, C. (2013): Patrimonio y salud: un proyecto de Museología Social en el marco de la Red de Patrimonio y Salud de Girona. Revista Digital de Educación en Museos, 2, páginas 93-105.
Zaragoza, M. y Solbes, J. (2014): El museo como espacio de desarrollo personal y social en personas mayores. Revista de Educación, 363, páginas 123-147.
Hernández, A. y Gallardo, I. (2017): Los museos como espacios terapéuticos en la atención a la diversidad funcional. Educatio Siglo XXI, 35(2), páginas 135-152.
Pérez-Lanza, D. (2017): Museos, salud y bienestar: el papel de la educación social. Perfiles Educativos, 39(156), páginas 226-243.
González-Molina, A. y Mirabet, S. (2018): Los museos como recurso para la atención sociosanitaria. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), páginas 389-403.
Serrell, B. (1997): Exhibit Labels: An Interpretive Approach. AltaMira Press.
Anderson, D. y Montie, J. (2011): The Creative Museum: A Guide to Developing and Sustaining Creative Spaces. Left Coast Press.
Falk, J. H. y Dierking, L. D. (2012): Lessons without Limit: How Free-Choice Learning Is Transforming Education. Altamira Press.
Garcez, P. M. (2005): The Relationship Between Museums and Public Health: Exploring a Trend in Museum Interpretation. Journal of Museum Education, 30(3), páginas 13-20.
Linden, V. M. (2003): The therapeutic use of museums: An investigation of museums, art, and healing. Medical Humanities, 29(2), páginas 84-88.
Banda, D. R. (2017): Museums and Public Health: A Research Overview. In Museums, Health, and Well-being (páginas 45-66). Routledge.
Matarasso, F. (1997): Use or ornament? The social impact of participation in the arts. Stroud: Comedia.
Camic, P. M., Tischler, V. y Pearman, C. H. (2014): Viewing and making art together: a multi-session art-gallery-based intervention for people with psychiatric diagnoses. The Arts in Psychotherapy, 41(5), páginas 471-478.
Anstey, J. (2012): Museums as places for wellbeing. In The Manual of Museum Learning (páginas 231-252). Rowman & Littlefield.
Graeme, F. (1999): Cull more sheep, dig more coal. What future for culture? Comedia, Stroud.
Coles, A. y Jury, H (editores) (2020): Art Therapy in Museums and Galleries: Reframing Practice. Londres y Filadelfia: Jessica Kingsley Publishers, página 320.
Consulta: info@evemuseos.com
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.