Los museos, más allá de su misión fundamental de preservar y promover el valor cultural, desempeñan un papel esencial en el desarrollo local. Su contribución va más allá de las paredes de las instituciones y se traduce en un impacto significativo tanto en la economía como en la sociedad de las comunidades donde se ubican.
En lo que respecta al desarrollo económico local, los museos no solo son guardianes de tesoros culturales, sino también catalizadores del crecimiento. Su influencia se manifiesta en la creación de empleo, directa e indirectamente, y en la generación de ingresos vinculados a la economía de los visitantes. Los visitantes a menudo necesitan servicios de hospedaje, alimentos y bebidas, así como bienes locales, lo que estimula a hoteles, restaurantes y tiendas de la comunidad. Además, al colaborar con proveedores locales, los museos generan una cadena de valor económico que se extiende más allá de sus propias operaciones. Además, las asociaciones entre museos y empresarios locales, empresas y sectores más amplios pueden desencadenar oportunidades económicas a largo plazo.
No obstante, la contribución de los museos no se limita a lo económico. Su influencia se extiende a la regeneración urbana y el desarrollo comunitario. La renovación o construcción de museos puede revitalizar áreas urbanas que, de lo contrario, podrían estar perdiendo su vitalidad social y su tradición. Los museos no solo agregan atractivo visual y cultural a la ciudad, sino que también pueden actuar como puntos de reunión que impulsan la vida comunitaria.
Los museos son lugares donde se construye capital social entre personas de diferentes comunidades en un momento en que los espacios de encuentro tradicionales a menudo están desapareciendo. Fomentan la cohesión social y la interacción, lo que es esencial para el tejido social y la inclusión. Además, son guardianes de la cultura y la historia local, lo que refuerza el sentido de pertenencia y la identidad de la comunidad.
En su evolución, los museos han pasado de ser instituciones puramente educativas a convertirse en centros de aprendizaje continuo. Ofrecen oportunidades tanto para la población local como para los inmigrantes y otras comunidades marginadas. Más allá de la preservación de la cultura, promueven la reflexión y la autoconciencia. Los museos cambian la forma en que las personas piensan sobre asuntos pasados y contemporáneos, desafiando percepciones erróneas y pensamiento rígido. Al mostrar un inventario de la creatividad del pasado, fomentan una comprensión más profunda de por qué y cómo se han creado las cosas. En este sentido, promueven una cultura más amplia de la creatividad, fundamental para el progreso social.
Además, los museos juegan un papel crucial en la promoción de la inclusión social, la salud y el bienestar. Contribuyen al bienestar tanto individual como colectivo. Aunque sus efectos pueden ser difíciles de evaluar y se manifiestan a largo plazo, su influencia es innegable. Los museos pueden ser recursos valiosos en iniciativas como la prevención del abandono escolar, la rehabilitación de ex delincuentes y la mejora de la confianza en uno mismo. Los gobiernos locales pueden considerar a los museos como socios clave para construir capital social y promover el bienestar social, estableciendo vínculos con instituciones sociales que operan a nivel local.
En resumen, los museos no son meramente instituciones culturales, sino motores del desarrollo local, generando un impacto profundo tanto en la economía como en la sociedad de sus comunidades huésped. Su influencia se extiende desde el fomento del crecimiento económico hasta la revitalización urbana, la promoción del capital social y la mejora del bienestar, lo que los convierte en activos invaluables para el progreso de las comunidades locales.
Recursos bibliográficos:
Dawson, E. (2009): The Potential of Museums to Promote Public Health. Museum & Society, 7(3), páginas 192-207.
Díaz, P. (2015): El museo como motor de desarrollo local. Análisis de su capacidad para dinamizar la economía en áreas rurales. Revista Empresarial del Museo Nacional, 7(13), 31-43.
Falk, J. H. (2009): Identity and the Museum Visitor Experience. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.
García, E. y Martín, S. (2017): La gestión de los museos como motor de desarrollo local. In T. Orozco & J. I. Periáñez (Eds.), Museos y desarrollo local. Cuenca, Spain: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Gurian, E. H. (2010): What is the Object of This Exercise? A Meandering Exploration of the Many Meanings of Objects in Museums. En S. H. Dudley (editor), Museum Materialities: Objects, Engagements, Interpretations (páginas 61-83). Londres: Routledge.
Orozco, T. y Periáñez, J. I. (2017): Museos y desarrollo local. Cuenca, Spain: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Rico, M. (2007): El museo como motor del desarrollo local: nuevas perspectivas en la gestión museística. Investigar el arte, 8(12), páginas 195-214.
Sánchez, A. y González, L. (2018): Museos y desarrollo local: estudio de caso en la Sierra de Albarracín, Teruel. Museos. Unidades Didácticas, 15, páginas 17-39.
Snyder, E. y Allen, G. S. (2005): The Power of Proximity: Museums and Communities. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.
Yúdice, G. (2003): El recurso del museo: el lugar de la cultura en la era de la globalización. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 10(31), páginas 57-77.
ISSN | 3020-1179 |
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN.
Consulta: info@evemuseos.com
Fotografía: Landscape Architectural Magazine – Design for Dignity
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
De acuerdo con la descripción arriba señalada, no hay duda, los museos locales y/o comunitarios, se han con vertido en los últimos años en detonadores del desarrollo económico y la participación social de la comunidad de pertenencia. Gracias por compartir. Saludos.
Gracias a ti Eduardo por tu interés. Recibe un cordial saludo.
Gracias a ti Eduardo por tu comentario. Recibe un cordial saludo.