Históricamente, se solía considerar que los museos obtenían su valor de activos tangibles como colecciones y edificios. Sin embargo, a medida que esta valoración se ha asignado a muchas organizaciones, la importancia de estos activos ha disminuido gradualmente en el tiempo. Hace 40 ó 50 años, los activos tangibles, como edificios, maquinaria e inventario, representaban aproximadamente dos tercios del valor de mercado de una empresa promedio. Una década después, esta proporción se redujo a solo un tercio (Kaplan y Norton, 2001). En la actualidad, este porcentaje se ha reducido aún más (Berman, 2019). En el mundo actual, la mayoría del valor de un museo reside en activos intangibles, en particular, en el conocimiento que brindan y las experiencias que crean para su público.
Sin embargo, demostrar esto de manera convincente a los formuladores de políticas y al público puede ser un desafío, especialmente dado que estos activos intangibles pueden ser vagos y difíciles de medir. Esta cuestión ha sido debatida por profesionales de museos durante mucho tiempo, pero hasta la fecha no ha surgido un consenso claro. A diferencia de enfoques anteriores que buscaban definir el valor de los museos desde la perspectiva de los profesionales, esta investigación adoptó un enfoque desde afuera, centrándose en lo que el público considera valioso sobre sus experiencias en el museo.
Investigaciones realizadas durante las últimas cuatro décadas han revelado que los visitantes valoran aspectos como el valor estético de las exposiciones y lo que aprenden. Sin embargo, las experiencias de los visitantes no se limitan a estos aspectos, ya que varían significativamente según la persona. Lo notable es que, independientemente de lo que los visitantes puedan decir específicamente sobre sus experiencias en el museo, casi todos los visitantes tienen algo que decir al respecto. Prácticamente todos aquellos que han visitado un museo pueden recordar su experiencia y hablar de ella, incluso si la visita ocurrió hace años. Este alto grado de memorabilidad de las experiencias de los museos es significativo y sugiere que estas experiencias son excepcionales en la vida de las personas, ya que crean recuerdos duraderos, en comparación con muchas otras experiencias a corto plazo (Richards, 2017).
Esta longevidad de la memoria se basa en la selectividad inherente de la memoria humana, donde solo una pequeña parte de las experiencias de una persona son verdaderamente memorables, aquellas que se consideran significativas en términos de supervivencia. La memoria se centra en eventos que se perciben como relevantes para la supervivencia. Por lo tanto, las experiencias de los museos deben estar relacionadas de alguna manera con la supervivencia para ser tan memorables. Esto plantea la pregunta: ¿qué es lo que hace que las experiencias de los museos sean significativas y respalden la supervivencia?
Las experiencias de los museos son únicas en muchos aspectos, ya que permiten a las personas explorar, aprender y conectarse de maneras que son difíciles de lograr en otros lugares. Los museos son entornos donde las personas pueden ver y hacer cosas completamente fuera de lo común, llenos de elementos únicos que están alejados de las experiencias diarias de la mayoría. Además, los museos permiten a los visitantes descubrir y aprender cosas nuevas sobre sí mismos, sus amigos y el mundo en general. También ofrecen a los usuarios un gran control sobre sus experiencias y permiten una amplia variedad de opciones. La capacidad de experimentar algo único y significativo, mejorar el ámbito personal, intelectual, social y físico, da como resultado percepciones de significado y bienestar.
Los museos juegan un papel crítico en el apoyo al bienestar del público en cuatro áreas distintas: bienestar personal, intelectual, social y físico. Las investigaciones han demostrado que cuando las personas experimentan bienestar en estas áreas, tienen una mayor probabilidad de considerar sus vidas como satisfactorias y exitosas, lo que es valioso para la sociedad.
Para medir el valor financiero de estas experiencias de museos, se utilizan enfoques como la valoración contingente, que busca determinar cuánto estaría dispuesto a pagar alguien por una experiencia en el museo. Este enfoque se considera válido y es útil para evaluar el valor relacionado con el bienestar de las experiencias de los museos. Además, se ha demostrado la viabilidad y validez de este enfoque a través de estudios piloto en varios museos en diferentes países (Falk, 2021).
En resumen, a medida que los activos intangibles se vuelven más valiosos en el mundo de los museos, comprender el valor de las experiencias museísticas se convierte en un desafío crítico. Estas experiencias se relacionan con el bienestar del público y desempeñan un papel único en la vida de las personas, ya que crean recuerdos duraderos y significativos. El valor financiero de estas experiencias se puede medir de manera efectiva utilizando enfoques como la valoración contingente, lo que puede ayudar a los museos a demostrar su contribución al bienestar y la satisfacción de la sociedad en general.
Recursos bibliográficos:
Falk, J. H. (2019): El Bienestar a través de las Experiencias en Museos. Editorial Gaviota.
Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2001): The Strategy-Focused Organization: How Balanced Scorecard Companies Thrive in the New Business Environment. Harvard Business Press.
Berman, S. (2019): Museums, Monuments, and National Parks: Toward a New Genealogy of Public History. Duke University Press.
State of Life Foundation (2021): Maximizing Well-being. Editorial Perspectivas.
Falk, J. H. y Dierking, L. D. (2019): Investigación y Evaluación de Museos: Aplicación de la Teoría a la Práctica. Ediciones Universidad de California.
Anderson, D., Storksdieck, M., Spock, M. (2006): Informal Science Learning: What Is Research Telling Us about the Learning That Happens Outside of School. Rowman & Littlefield Publishers.
Seligman, M. E. P. (2002): Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. Atria Books.
Ryff, C. D. (1989): Happiness Is Everything, or Is It? Explorations on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), páginas 1069-1081.
Carson, R. T. (2000). Contingent Valuation: A User’s Guide. Environmental Science & Technology, 34(8), páginas 1413-1418.
Arendt, F., Matthias, L. y Siebold, L. (2020): Non-market Valuation and Cost–Benefit Analysis: An Arrowian Framework. Journal of Benefit-Cost Analysis, 11(3), páginas 349-377.
ISSN | 3020-1179 |
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER – EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN.
Consulta: info@evemuseos.com
Fotografía: Slate.com
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.