Diseño de Exposiciones y Escenografía: La Experiencia Teatral

Diseño de Exposiciones y Escenografía: La Experiencia Teatral

 

La creciente preocupación por generar experiencias memorables en el contexto de los museos ha llevado a los profesionales a recurrir cada vez más a la creación de acciones dramáticas y teatrales, buscando la manera de concebir las exposiciones a partir de una base narrativa para los contenidos destinados al público (Grove y Fisk, 1992; Nelson, 2009; Zomerdijk y Voss, 2009). En tanto a las exposiciones, sean permanentes o temporales, la premisa subyacente es que el personal del museo se convierta en los «actores», los visitantes en la «audiencia», el contexto de la exposición en el «escenario» y la experiencia en «la obra» (Grove y Fisk, 1992). Las exposiciones centradas en una experiencia inmersiva prestan especial atención al «desarrollo narrativo» y a su interacción con los visitantes, desde la introducción y el primer encuentro, hasta el desarrollo y el desenlace.

Técnicas narrativas como son la «exposición secuencial», la «revelación culminante» y el «desenlace final» son percibidas como mejoras en el «compromiso emocional», lo que, a su vez, consolida el impacto de la experiencia en la exposición (Zomerdijk y Voss, 2009). Estas estructuras narrativas se construyen sobre una secuencia de «experiencias enlazadas» o «puntos de contacto», que abarcan tanto las interacciones del personal del museo como las propiedades sensoriales del entorno físico (Carbone y Haeckel, 1994; Zomerdijk y Voss, 2009). Para nosotros, la creación de ambientes temáticos representa un componente crucial en la experiencia del diseño de tales situaciones (Nelson, 2009), a pesar de que la aplicación de los principios de diseño sensorial ha sido, en cierta medida, comprometida por la falta de conocimiento en cuanto a sus efectos en el impacto en diversos tipos de público (Zomerdijk y Voss, 2009). Por ejemplo, en niños, podría generar miedo; todo depende de una serie de factores que deben ser considerados.

En el ámbito de los museos, algunas exposiciones han sido comparadas con obras de teatro: Exposiciones con un tema principal, una trama narrativa y que pueden dividirse en actos (en galerías o espacios subdivididos) con escenas de visualización (clusters o escenarios). Elementos individuales, como paneles de texto, imágenes y objetos, pueden estar relacionados con diálogos, soliloquios y atrezzo característicos del teatro (Crawley, 2012; Rabinowitz, 2013). Así, Yellis (2010) establece paralelos entre el museo y el teatro, en el sentido de que ambos pueden transformar el nivel emocional de los visitantes durante el recorrido de la exposición. Yellis también sostiene que una narrativa construida teatralmente y la atención a los actos de la exposición y su atmósfera (como la iluminación, por ejemplo) son esenciales para la creación de estímulos que modifiquen los niveles emocionales de las personas.

La incorporación de paralelismos entre el diseño de exposiciones y la creación teatral ha dado lugar al término «escenografía», que propone un enfoque de comunicación espacial donde la forma, el contenido y los medios de difusión de la información son componentes inseparables de una experiencia global (Bofinger, 2010). La escenografía, en términos de organización del espacio y la forma, puede considerarse un concepto análogo al de «coreografía» en lo que respecta a la orquestación del movimiento. A pesar de ser un término de origen europeo, la palabra «escenografía» ha emergido en el campo del diseño museográfico relativamente recientemente (Howard, 2010). Como disciplina de diseño aplicada a las exposiciones, trasciende la mera escenografía, abarcando «la totalidad de la creación visual en el espacio escénico (exposición)» (Howard, 2010, página 23). Aunque este término se encuentra relativamente difundido en la Europa continental (Bofinger, 2010; Korff, 2008), su aceptación en un contexto universal más amplio y conservador todavía es limitada.

La escenografía demuestra su potencial cuando se observa el entorno de la exposición como una creación visual integral. El ambiente refleja y refuerza la narrativa mediante selecciones de color, luz y forma (Howard, 2009). Sin embargo, a pesar de que el entorno de la exposición ha sido subordinado al contenido, ya que las exposiciones de los museos han sido objeto de crítica y estudio, la escenografía ha sido considerada secundaria en comparación con la narrativa o el argumento en la crítica teatral (Howard, 2009).

Aunque existen similitudes entre el teatro y las exposiciones, es importante señalar que también hay diferencias significativas en sus propósitos generales. Estas diferencias influyen en cómo han sido teorizados y estudiados. Aunque existen estudios de recepción en la audiencia del teatro (como Boerner y Jobst, 2013), la escenografía teatral es principalmente considerada una forma de expresión artística, con discusiones que se centran en significados, intenciones, historia y modos de producción (Collins y Nisbet, 2010). Por contraste, el diseño de exposiciones interpretativas tiene una finalidad didáctica o comunicativa mucho más abierta, con el objetivo de que los visitantes entiendan la «gran idea» que la exposición busca comunicar de manera clara y precisa (Serrell, 1996a).

Asimismo, existen diferencias entre el teatro y las exposiciones en términos de la relación espacial y temporal entre el diseñador y el público. En las producciones teatrales, los creadores y el público comparten un diálogo que perdura durante la presentación:

Siempre existe una sensación de tensión y emoción en ambos lados del espacio teatral… [Cuando] el público y el intérprete se conectan a través de la oscuridad, desde el escenario hasta la audiencia y viceversa, se vuelven uno, y ambas partes son conscientes de ello (Howard, 2009, página 190).

Para finalizar, mencionar que el diseño de exposiciones tradicionalmente ha mantenido una distancia, tanto física como temporal, en relación con el visitante. En este sentido, el diseño de la exposición comparte similitudes con el diseño de entornos comerciales, donde se produce una desconexión similar entre el diseño y el uso del espacio (Underhill, 1999). Al igual que en las exposiciones, el diseño minorista también está arraigado en el ámbito de la comunicación con intenciones (Kotler, 1974). En futuros textos analizaremos el potencial del diseño comercial y cómo se puede aplicar en la creación de exposiciones.

 


Recursos bibliográficos:

Burcaw, G. E. (1997): El diseño de exposiciones: Teoría y práctica. Editorial T.

Urquijo, J. M. (2011): La museografía en el diseño de exposiciones. Editorial T.

Oquendo, A. (2010): Exposiciones: Concepto, diseño y montaje. Editorial Gustavo Gili.

Soto, A. (2011): La exposición de arte: Reflexiones sobre el diseño y montaje de exposiciones de arte contemporáneo. Cátedra Arte Contemporáneo.

Meana, J. C. (2014): Museografía y diseño de exposiciones: Manual para museógrafos, diseñadores y artistas visuales. Editorial Gustavo Gili.

Orobitg, N. (2013): Escenografía para museos: Del objeto al espacio expositivo. Editorial Gustavo Gili.

Vázquez Hoys, A. (2015): Narrativas expositivas. Del objeto al relato. Akal.

Pardo, E. (2012): Museografía didáctica: Estrategias expositivas para la enseñanza-aprendizaje. Narcea Ediciones.

Fernández-Cid Enríquez, C. (2014): Escenografía e instalaciones en espacios culturales y museos. UOC.

Cabrera, J. (2011): El montaje expositivo: Teoría y praxis. Editorial Cátedra.


ISSN 3020-1179

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN


Consultas: info@evemuseos.com

Fotografía: Dense Ex-Machina


Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.


Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Un comentario en «Diseño de Exposiciones y Escenografía: La Experiencia Teatral»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.