Se ha argumentado que los modelos lingüísticos solo se pueden aplicar a las exposiciones en un sentido limitado, ya que el contexto de la exposición es mucho más complejo y multifacético que un simple texto (Roppola, 2012). Roppola ha desarrollado una teoría sobre la experiencia de los visitantes basada en la «multimodalidad», un concepto semiótico más amplio que abarca todas las formas de expresión de significado para una cultura determinada. Texto, voz, imágenes, sensaciones y sonidos son todos ejemplos de modos semióticos. La tipografía y los colores se pueden considerar «modos» en algunos contextos. La multimodalidad es, pues, la integración de múltiples modos en la creación de significado. En una conversación, por ejemplo, el significado se transmite no solo a través de las palabras habladas, sino también mediante el tono de voz, los gestos y el volumen. Roppola construye su teoría inductiva utilizando entrevistas realizadas a más de 200 visitantes de diferentes museos. Esta teoría se compone de cuatro conceptos fundamentales que interconectan al visitante con la exposición: Encuadramiento, Resonancia, Canalización y Repercusión. A continuación, intentaremos explicar cada uno de estos conceptos.
Concepto de Encuadramiento.
El encuadramiento se utiliza para comunicar a los visitantes la estructura general del contenido de la exposición, con el fin de dar sentido a su experiencia en el museo (Roppola, 2012). Normalmente, los marcos (cuadros) constituyen un conjunto de categorías, criterios y respuestas sobre las posibles expectativas que generamos como personas como parte del proceso de «construcción de significado» en nuestra vida diaria. Por ejemplo, madrugar para ir a trabajar, trabajar para satisfacer necesidades vitales y descansar al final del trabajo. Los marcos en la exposición de un museo sirven para responder a las expectativas de lo que el museo debe ser para los visitantes y el tipo de experiencias que esperan obtener. El público puede recibir diferentes marcos según el tipo de museo, que se diferencian por la naturaleza del contenido de las colecciones. El uso de los audiovisuales al comienzo del proceso de mediación en la exposición suelen utilizarse para crear estos marcos.
En general, cada persona suele ser consciente de sus propios marcos, por lo que a veces es complicado delimitarlos de manera universal. Un visitante puede encontrarse con una exposición que contraviene su marco individual, ya que el museo puede mostrar algo que no se ajusta a sus expectativas (por ejemplo, visitar una exposición sobre el espacio y encontrarse un carro de heno en el vestíbulo del museo). Sin embargo, los marcos no son estáticos, pueden evolucionar y cambiar a la luz de nuevas experiencias. Pueden ser tanto positivos como negativos. Por ejemplo, los edificios modernos de los nuevos museos, abiertos a la luz natural, pueden representar una redefinición positiva para quienes ven el museo tradicional como «oscuro y polvoriento». Pero, por otro lado, algunos visitantes pueden encontrar discordancia entre una exposición de objetos antiguos y la arquitectura moderna.
Concepto de Resonancia.
Roppola (2012) utiliza el concepto de «resonancia» para definir la interacción entre los visitantes y las características del contexto de la exposición. En física, la «resonancia» describe el efecto de amplificación observado cuando dos cuerpos vibran a la misma longitud de onda. Del mismo modo, los visitantes y las exposiciones pueden hallarse en estado de resonancia cuando están «en sintonía» entre sí. Ciertas características ambientales, como el tamaño, la estética, el color, la luz, el realismo, las percepciones sensoriales o la interactividad (Roppola, 2012, página 126) tienden a atraer al visitante. Los espacios también pueden tener cualidades resonantes: ambientes agradables debido a la luz, amplitud o diseño estético. El trato del personal del museo hacia el visitante también forma parte de estas sensaciones agradables.
Sin embargo, al igual que los estímulos ambientales pueden mejorar la relación resonante entre visitantes y exposiciones, también podrían dificultarla. Algunos factores que pueden impedir o bloquear las experiencias resonantes incluyen estas situaciones:
- «Podemos asimilar solo hasta cierto punto»: Una visita al museo puede saturar las capacidades sensoriales y cognitivas de un visitante. Los visitantes asignan tiempo y atención de acuerdo a sus intereses. El exceso puede ser abrumador y evitar que los visitantes disfruten de la exposición.
- «Todo está desorganizado»: La sensación de caos puede aumentar debido a la falta de un orden claro en la exposición. La falta de una señal clara en medio del ruido puede causar confusión. La exposición debe estar basada en una narrativa ordenada.
- «Las otras personas me distraen»: Las multitudes pueden agobiar y reducir el disfrute de la exposición. Las colas y aglomeraciones pueden interferir en el recorrido. Si el visitante entra molesto por la espera, es difícil que experimente resonancia.
Concepto de Canalización.
Las exposiciones de los museos pueden considerarse medios de comunicación de cuatro dimensiones. Los visitantes se mueven físicamente a través de ellas en el espacio y en el tiempo. Roppola describe cómo los usuarios realizan el recorrido expositivo en términos de «canalización». Más que encontrar el camino, la canalización describe cómo «los visitantes encuentran su recorrido a través de las exposiciones de los museos de manera conceptual, perceptual y física» (Roppola, 2012, página 174). Hay tres tipos de canales: espaciales, narrativos y multimedia.
La interpretación más literal del concepto de Canalización ocurre cuando los canales espaciales influyen en la percepción y el comportamiento de los visitantes (Roppola, 2012). Algunos espacios invitan a los visitantes a detenerse, mientras que otros los hacen pasar rápidamente. Los asientos permiten descansar y reflexionar. Las galerías estrechas pueden hacer que los visitantes caminen más rápido. Los umbrales como puertas automáticas y escaleras mecánicas pueden atraer o actuar como barreras. Los pequeños espacios cerrados pueden ser atractivos para algunos pero agobiantes para otros. Los visitantes también pueden necesitar indicaciones gráficas para orientarse.
Los canales narrativos se refieren al recorrido conceptual del visitante en la exposición. La ausencia de narrativa puede causar confusión. Muchos visitantes valoran cómo se presenta un tema en la exposición, no solo el contenido en sí.
Los diferentes modos semióticos se manifiestan a través de diversos medios. La canalización multimedial describe cómo los usuarios interactúan con los modos y medios incorporados a los objetos del museo. Roppola (2012) describe tres formas de canalización en la difusión de contenidos:
- Canalización multiforma: El uso de diversos medios mejora el interés y reduce la fatiga de leer paneles de texto.
- Canalización selectiva: Un enfoque minimalista atrae la atención del visitante.
- Canalización fragmentada: Puede ser causada por complejidad excesiva o falta de coherencia.
Concepto de Repercusión:
La «repercusión» es un concepto fundamental en la teoría de la experiencia del visitante en el contexto de los museos. Se refiere al impacto o efecto que tiene la exposición y su contenido interpretativo en los visitantes. Más allá de simplemente observar o interactuar con los objetos expuestos, la repercusión se trata de cómo la experiencia en el museo influye en los visitantes, provocando diferentes niveles de involucramiento, comprensión y reflexión.
La repercusión puede manifestarse en varias dimensiones que reflejan la profundidad y amplitud del compromiso del visitante con el contenido interpretativo del museo:
- Repercusión de la Experiencia: Esto se refiere a las experiencias únicas y memorables que los visitantes pueden tener mientras interactúan con las exposiciones. Puede ser una experiencia sensorial, como tocar un objeto o escuchar un sonido, que queda grabada en la memoria del visitante. Por ejemplo, una actividad interactiva que les permita experimentar cómo funcionaba una herramienta antigua puede tener un impacto duradero en su percepción.
- Repercusión Conceptual: Implica un aumento en la comprensión del visitante sobre conceptos o temas específicos presentados en la exposición. Puede incluir la adquisición de nuevo conocimiento, la comprensión de teorías o principios científicos, o incluso una visión más profunda de ciertos aspectos históricos. Por ejemplo, después de visitar una exposición sobre la evolución, un visitante puede comprender mejor el proceso de selección natural.
- Repercusión Afectiva: Hace referencia a la conexión emocional que los visitantes pueden experimentar con el contenido de la exposición. Esto puede incluir emociones como empatía, simpatía, asombro, admiración o incluso tristeza. Por ejemplo, una exposición sobre los efectos del cambio climático podría provocar una respuesta emocional intensa al mostrar imágenes impactantes de la degradación ambiental.
- Repercusión Discursiva: Esta dimensión se relaciona con cómo la experiencia en el museo afecta la forma en que los visitantes piensan y discuten temas después de su visita. Puede generar conversaciones y debates, e incluso cambiar la perspectiva de los visitantes sobre ciertos temas. Por ejemplo, después de ver una exposición sobre la historia de los derechos civiles, los visitantes pueden sentirse más motivados a hablar sobre la importancia de la igualdad y la justicia en la sociedad actual.
La repercusión es un indicador clave de la efectividad de la experiencia en el museo. Cuanto más profunda y significativa sea la repercusión, más enriquecedora será la visita para los visitantes. Un museo exitoso busca no solo informar a sus visitantes, sino también involucrarlos de manera que tengan una conexión emocional y cognitiva con el contenido. La repercusión también puede tener un impacto duradero, ya que las experiencias significativas en el museo pueden influir en las perspectivas y actitudes de los visitantes incluso después de que hayan dejado el museo.
En resumen, la repercusión es la medida en la que la experiencia de un visitante en un museo tiene un impacto en su comprensión, emociones y perspectiva. Esta dimensión es esencial para comprender cómo las exposiciones pueden generar una experiencia significativa y duradera en los visitantes, influyendo en cómo ven el mundo y los temas presentados en el museo.
Finalizando, los conceptos de Encuadramiento, Resonancia, Canalización y Repercusión son aspectos que interactúan en la experiencia del visitante en el museo. No siguen una secuencia lineal, sino que pueden ocurrir simultáneamente. Estos conceptos proporcionan una perspectiva innovadora sobre la relación entre visitantes y exposiciones, más allá de simplemente lo que aprenden de la exposición. Esta comprensión más profunda puede ampliar la investigación en este campo.
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos bibliográficos:
Roppola, T. (2012): Museos, Visitantes: Una reflexión desde la Semiología. Ediciones T.
Sager, R. L. (2008): An Examination of Patron Behavior and Gallery Space in Art Museums. Journal of Museum Education, 33(1), páginas 53-63.
Falk, J. H. y Dierking, L. D. (2000): Learning from museums: Visitor experiences and the making of meaning. AltaMira Press.
Bitgood, S. (1996): The Social Psychology of Visitor Behavior. The Visitor Studies Handbook, 169-191.
Hooper-Greenhill, E. (2000): Museum and Gallery Education: A Manual of Good Practice. Routledge.
Hein, G. E. (1998): Learning in the Museum. Routledge.
Eile, S. y Krokfors, C. (2011): Multimodality in museum exhibitions: the use of written text, visuals, and embodied participation in a Swedish open-air museum. Cultural Studies of Science Education, 6(4), páginas 825-845.
Kelly, L. y Kelly, W. (2008): Evaluating multi-modal resources: addressing the challenge of effective learning design. Journal of Geography in Higher Education, 32(3), páginas 393-411.
Falk, J. H., Moussouri, T. y Coulson, D. (1998): The effect of visitors’ agendas on museum learning. Curator: The Museum Journal, 41(2), páginas 107-120.
Høgsgaard, M. A. y Nielsen, B. (2009): Multimodality in museums: Cross-media interaction and participation in museums. The New Review of Hypermedia and Multimedia, 15(2), páginas 215-229.
Consultas: info@evemuseos.com
Fotografía: BWM.at – Exposición Bogdan Bogdanović
ISSN | 3020-1179 |
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN