Los estudios dedicados al análisis de los comportamientos de los visitantes en el contexto de las exposiciones se centran en sus acciones y en las decisiones previas a la visita de la exposición, sus interacciones y elecciones durante la visita, y a la posterior evaluación de la experiencia.
Con relación a las decisiones previas a la exposición, las investigaciones existentes han profundizado en la motivación que impulsa a los visitantes a asistir y en los factores que influyen en estas decisiones. Investigadores como Qiao (2012) y Guo (2011) han explorado estos aspectos, identificando variables influyentes como la popularidad y relevancia de las exposiciones, las expectativas de obtención de información, las experiencias pasadas en exposiciones, las expectativas tecnológicas, las oportunidades de diversión y colaboración, la ubicación, la publicidad y la inversión de costos en la visita a la exposición.
En cuanto al comportamiento durante la exposición, se han investigado diversos aspectos, incluyendo el itinerario de la visita, los tipos de información buscada, las decisiones personales y la interacción con otros asistentes. Estudios como el de Bathelt y Gibson (2015) han categorizado los comportamientos de búsqueda de información en cuatro tipos distintos. Jia (2012) ha descubierto cómo factores como la interacción con el personal de las exposiciones, la presentación de las exhibiciones, la conexión con el mercado, los valores de las exposiciones y la publicidad impactan en los recorridos de visita y las elecciones de los puntos de interés por parte de los visitantes. Wang (2014) ha explorado cómo los visitantes interactúan con otros expositores y participantes. Nosotros podemos establecer 8 categorías categorías generales pero que no están basadas en el estudio específico:
- Búsqueda exploratoria: En este tipo de comportamiento, las personas buscan información sin tener una meta o pregunta específica en mente. Suelen estar explorando un tema para familiarizarse con él o para descubrir nuevas ideas y conceptos.
- Búsqueda específica: En este caso, las personas buscan información de manera deliberada y precisa para responder a una pregunta o satisfacer una necesidad de información específica. La búsqueda se centra en obtener resultados relevantes y precisos.
- Búsqueda orientada a la tarea: Este tipo de comportamiento implica buscar información con el propósito de realizar una tarea o completar una actividad específica. Los individuos buscan información que les ayude a lograr un objetivo concreto.
- Búsqueda de refuerzo de creencias: En este tipo de búsqueda, las personas buscan información que confirme sus creencias preexistentes o puntos de vista. Esto puede ser una forma de confirmación de sesgos cognitivos y puede llevar a un sesgo de confirmación.
- Búsqueda serendipitosa: Implica encontrar información valiosa de manera inesperada mientras se busca algo diferente. Esto puede conducir al descubrimiento de información relevante o interesante que no estaba previamente planeada.
- Búsqueda superficial vs. profunda: Las personas pueden realizar búsquedas superficiales, donde solo buscan información superficial y rápida, o búsquedas profundas, donde investigan y analizan en profundidad para obtener una comprensión más completa.
- Búsqueda social: En esta categoría, las personas buscan información a través de interacciones con otras personas, como amigos, familiares o comunidades en línea. La búsqueda social puede influir en la toma de decisiones y en la formación de opiniones.
- Búsqueda de entretenimiento: Algunas veces, las personas buscan información con el objetivo de entretenerse, divertirse o pasar el tiempo en lugar de buscar respuestas concretas o útiles.
La etapa de evaluación post-exposición se centra en aspectos como son la calidad percibida del servicio, la satisfacción general con la experiencia, la disposición a repetir la visita y la interrelación entre estos elementos. Modelos reconocidos como el Índice Americano de Satisfacción del Cliente (ACSI) y la escala SERVQUAL se han empleado para evaluar la satisfacción y la calidad de la experiencia de los visitantes. Estos modelos desglosan la satisfacción en dimensiones como la tangibilidad, la confiabilidad, la capacidad de respuesta, la seguridad y la empatía.
En el contexto de la difusión del conocimiento en las exposiciones, los estudios han identificado que esta se da a través del modelo de mediación para el contenido de lo que se comunica, la interacción entre los visitantes y el contexto (museografía) en el que ocurre. Diferentes modelos, como el «rumor global» y el «canal global de conocimiento» (propuestos por Bathelt, Malmberg y Maskell en 2002), han sido utilizados para explicar cómo el conocimiento se propaga en estos eventos (y no solo en el contexto de los museos). La teoría de la difusión de la innovación de Rogers (2016) también ha sido relevante para comprender cómo las nuevas ideas y conocimientos se transmiten en un contexto de una exposición.
Tanto la comunicación cara a cara como la observación han demostrado ser medios efectivos para la adquisición de conocimientos en las exposiciones. Los visitantes obtienen información no solo a través de interacciones directas, sino también al observar las acciones y el comportamiento de otros visitantes. Los resultados de estos estudios muestran que las interacciones y las observaciones son fuentes fundamentales para la adquisición de conocimientos, así como para la identificación de tendencias y oportunidades en el mercado.
En resumen, los estudios previos han abordado diversas facetas del comportamiento de los visitantes en exposiciones. Estos incluyen la toma de decisiones previas a la visita, la interacción durante la exposición y la evaluación posterior. La adquisición de conocimientos se produce tanto a través de la comunicación directa de la observación, y factores influyentes como la motivación, la satisfacción y los contextos de interacción han sido objeto de investigación. Estos hallazgos contribuyen a una comprensión más profunda de cómo los visitantes obtienen conocimientos y experiencias en entornos expositivos.
Estudio de Caso EVE: Experiencia de los Visitantes en ExpoTech Innovación 2023.
En el marco de la «ExpoTech Innovación 2023», una exposición tecnológica de renombre internacional, se llevará a cabo un estudio para profundizar en el comportamiento y la experiencia de los visitantes en este entorno. A través de la aplicación de los conceptos discutidos en la literatura previa, se explorará cómo los visitantes interactúan con la exposición, cómo adquieren conocimientos y cómo evalúan su experiencia.
Toma de Decisiones Previas a la Exposición.
El estudio examinará qué factores influyen en la decisión de los visitantes de asistir a la ExpoTech Innovación 2023. Se recopilarán datos sobre su motivación para participar, así como los elementos clave que los llevaron a tomar la decisión, como la relevancia de las exposiciones, las expectativas de adquisición de conocimiento tecnológico y la importancia percibida de las innovaciones presentadas.
Comportamiento durante la Exposición.
La investigación a realizar se centrará en cómo los visitantes interactúan con la exposición en sí. Se observará el itinerario de visita de los asistentes, los tipos de información que buscan y cómo se comportan por sí mismos y con otros visitantes. Además, se evaluará si las tendencias identificadas en la literatura previa, como la observación indirecta y la comunicación cara a cara, se manifiestan en este contexto específico.
Evaluación Post-Exposición.
Se analizará cómo los visitantes evalúan su experiencia en la ExpoTech Innovación 2023. A través de encuestas y entrevistas, se recopilarán datos sobre la calidad percibida del servicio, la satisfacción general, la intención de volver en futuras exposiciones y cualquier relación entre estos aspectos. Los modelos como ACSI y SERVQUAL serán utilizados para desglosar la satisfacción en dimensiones específicas, como tangibilidad, confiabilidad y empatía.
Relación con la Difusión del Conocimiento.
El estudio también analizará cómo se difunde el conocimiento en la ExpoTech Innovación 2023. Se examinará cómo los visitantes obtienen información a través de medios de comunicación, interacciones directas y observación de otros participantes. Se compararán estos hallazgos con los modelos previamente discutidos, como el «rumor global» y el «canal global de conocimiento», para comprender cómo se aplican en una exposición tecnológica como esta.
Conclusiones y Contribuciones.
Este estudio de caso de EVE en ExpoTech Innovación 2023 permitirá que tengamos una comprensión más profunda de cómo los visitantes se involucran con las exposiciones tecnológicas. Los resultados podrán aportar insights valiosos para los organizadores de exposiciones, empresas de museografía y profesionales de los museos en general, al brindar información sobre cómo optimizar la experiencia de los visitantes y cómo fomentar la adquisición de conocimientos y la interacción efectiva en estas exposiciones tecnológicas de vanguardia.
Recursos bibliográficos:
Díaz, A. (2014): Comportamiento del visitante en ferias y exposiciones: un enfoque integral. Editorial UOC.
González, M. y Di Meglio, G. (2007): El comportamiento de los visitantes en exposiciones comerciales: el caso de la Expoagro 2006. Ponencias, XI Congreso Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación.
Jurado, T. (2007): El valor económico de las exposiciones comerciales: estudio del comportamiento del visitante. Ediciones Mundi-Prensa.
Rodríguez, A. (2015): Marketing ferial: cómo diseñar y gestionar exposiciones con éxito. ESIC Editorial.
San Martín, H. y Rojas-Méndez, J. I. (2007): Comportamiento del consumidor en ferias comerciales: una aproximación empírica. Revista Internacional de Marketing Público y No Lucrativo, 2(3), páginas 29-42.
Vázquez, R. (2016): La transferencia de conocimiento en exposiciones: un estudio de caso sobre la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 22(43), páginas 163-183.
Qiao, L. (2012): Visitor decision-making at exhibitions: A study of motivations and influencing factors. Journal of Convention & Event Tourism, 13(1), 1-23.
Guo, Y. (2011): Factors influencing visitors’ decisions on visiting exhibitions: A case study of Shanghai World Expo. Journal of Convention & Event Tourism, 12(3), páginas 160-178.
Bathelt, H., Malmberg, A. y Maskell, P. (2002). Clusters and knowledge: Local buzz, global pipelines and the process of knowledge creation. Progress in Human Geography, 26(2), páginas 85-101.
Rogers, E. M. (2016): Diffusion of innovations. Simon & Schuster.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ, Estados Unidos: Prentice-Hall.
Zhong, S., y Luo, J. (2018): The mechanism of exhibition knowledge dissemination: Evidence from China International Industry Fair. Industrial Marketing Management, 71, páginas 174-185.
Li, H. (2018): An empirical study of factors influencing the exhibition knowledge dissemination effect. Journal of Knowledge Management, 22(6), páginas 1366-1385.
Reychav, I. (2009): The role of knowledge transfer in the exhibition industry. Event Management, 13(1), páginas 45-58.
Borghini, S., Golfetto, F. y Rinallo, D. (2006): The experiential knowledge of exhibitions: The visitors’ perspective. Journal of Business Research, 59(6), páginas 729-738.
Shan, Y., Zeng, D. y Zhu, Y. (2014): Study on the participation effect of Chinese international industry fairs. Nankai Business Review, 17(3), páginas 142-154.
Jia, H. (2012): Study on the visit route of expo visitors. Journal of Guangzhou College of Education, 9, páginas 23-28.
Wang, W. (2014): An empirical study on interaction of visitors and other participants at exhibitions. Science and Technology Management Research, 6, páginas 177-183.
Yanan Zhou, Junxia Liu, Wanyun Zhang y Peng Ju (2020): Understanding the Learning and Innovation Model of Exhibition Visitors. American Journal of Industrial and Business Management, 2020, 10, páginas 824-840.
ISSN | 3020-1179 |
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN
Consultas: info@evemuseos.com
Fotografía: Arquine – la Ciudad como Personaje.
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.