Son pocos los museos que cuentan con los recursos necesarios para seguir todas estas pautas. No te desanimes ni te abrumes. Comienza aprendiendo con cada proyecto y procura que cada uno de ellos sea mejor que el anterior. Estos recursos están diseñados para ayudarte a definir y mejorar la sostenibilidad de tus exposiciones de acuerdo a lo que más importa para tu museo y comunidad.
A los fabricantes de acabados interiores y materiales gráficos:
Como miembros de la comunidad de profesionales museógrafos y con el objetivo de contribuir a los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, nos unimos como diseñadores, fabricantes e instaladores de exposiciones de museos para solicitarles que sigan mejorando sus estándares de transparencia, al mismo tiempo que ofrecen materiales duraderos y de alta calidad que tengan un impacto positivo en todas las personas.
Como museógrafos, fabricantes e instaladores de exhibiciones de museos, nos unimos a nuestros colegas que firmaron el Compromiso de Materiales de AIA de 2019 y también nos comprometemos a:
- Cuidar la salud humana implica preferir productos que apoyen y promuevan la vida a lo largo de su ciclo de vida y busquen eliminar el uso de sustancias peligrosas.
- Cuidar la salud y la equidad social significa elegir productos de fabricantes que garanticen los derechos humanos en sus operaciones y cadenas de suministro, teniendo un impacto positivo en los trabajadores y las comunidades donde operan.
- Proteger la salud del ecosistema consiste en optar por productos que respalden y regeneren el aire natural, el agua y los ciclos biológicos de la vida a través de una gestión cuidadosa de la cadena de suministro y prácticas restaurativas de la empresa.
- Proteger la salud climática implica elegir productos que reduzcan las emisiones de carbono y, en última instancia, secuestren más carbono del que emiten.
- Apoyar una economía circular significa reutilizar y mejorar edificios, y diseñar para la resiliencia, adaptabilidad, desmontaje y reutilización, con el objetivo de alcanzar cero residuos en las actividades de construcción a nivel global.
Para abordar estas preocupaciones y cumplir con nuestros objetivos de transformar la industria, nos comprometemos a actualizar continuamente nuestras bibliotecas y especificaciones de diseño museográfico. Nos comprometemos a compartir las mejores prácticas, los recursos educativos y los productos recomendables en la producción de exposiciones en nuestros museos. Nos comprometemos además a dar prioridad a los productos y fabricantes con el compromiso de:
- Proporcionar información sobre los ingredientes y materiales utilizados que esté disponible públicamente.
- Publicar información sobre el impacto ambiental de los productos que esté disponible públicamente.
- Hacer públicos cuestionarios para proveedores u otra información relacionada con la cadena de suministro.
- No limitarse a la transparencia de los materiales, sino esforzarse por la optimización continua.
Para lograr este objetivo, es crucial que trabajemos juntos como líderes de museos, juntas de museos, directores de exhibiciones, curadores, diseñadores de exhibiciones, diseñadores gráficos, diseñadores de iluminación, diseñadores audiovisuales, especificadores, instaladores audiovisuales, fabricantes de productos de construcción, imprentas gráficas, fabricantes de exposiciones y expositores. Necesitamos unirnos para crear conciencia, compartir conocimientos, impulsar la demanda y ofrecer soluciones.
Como fabricantes de productos responsables, les pedimos su compromiso para trabajar en la transformación del mercado en el mundo de las exposiciones en museos. Para acelerar esta misión y aprovechar el conocimiento y la experiencia de la industria, buscamos su colaboración para avanzar en este conocimiento en las próximas reuniones, conferencias y ferias comerciales anuales de la industria.
Juntos, podemos marcar la diferencia y promover prácticas sostenibles y responsables en la industria de las exposiciones en museos.
Valoramos enormemente nuestra relación con cada uno de ustedes y somos conscientes de que el cambio que buscamos no se logrará de la noche a la mañana. Los invitamos a unirse a nosotros en un diálogo y colaboración continuos mientras aprendemos unos de otros y mejoramos las mejores prácticas en las exposiciones de los museos.
La construcción de un futuro más sostenible y responsable en la industria de las exposiciones requiere un esfuerzo conjunto y constante. Juntos, podemos marcar una diferencia significativa y avanzar así hacia un enfoque más consciente y respetuoso con el medio ambiente.
En EVE, siempre estaremos abiertos a sus ideas, sugerencias y experiencias. Esperamos seguir trabajando de la mano con cada uno de ustedes para lograr un impacto positivo y duradero en nuestra industria.
Recorrido de cada Proyecto.
Comienzo del Proyecto:
- Empezar a concienciar al equipo de diseño museográfico sobre las diferentes prioridades sostenibles.
- Organizar una reunión inicial con el equipo en la que se compartan y establezcan los objetivos de sostenibilidad.
- Involucrar a los socios de la comunidad.
Concepto/Esquema Diseño:
- Recordar al equipo de diseño los objetivos y prioridades de sostenibilidad.
- Investigar oportunidades de recuperación y reutilización. ¿Se pueden obtener materiales recuperados?
- Comenzar la investigación de transparencia para acabados de gran volumen y materiales de carpintería.
- Tener conversaciones sobre el presupuesto. ¿Dónde puede la sostenibilidad ahorrar dinero?
- Los documentos de diseño deben incluir un lenguaje narrativo que describa los requisitos.
Desarrollo de Diseño:
- Iniciar conversaciones con representantes de productos.
- Centrarse en el diseño para la deconstrucción usando clips y tornillos, no clavos y pegamentos.
- ¿Cómo pueden los materiales rescatados ayudar a narrar la historia en la exposición?
- Los documentos de diseño deben incluir requisitos específicos de transparencia, ausencia de materiales tóxicos específicos, componentes de materiales de origen sostenible y bajas emisiones de carbono de acuerdo con los objetivos de sostenibilidad.
- Reunirse con socios de la comunidad para verificar los supuestos de justicia ambiental.
Contrato/Documentos de Licitación:
- Asegúrarnos de que el lenguaje de las especificaciones y en los documentos del contrato o de la oferta, describa todos los objetivos de sostenibilidad con requisitos específicos.
Administración de Licitaciones/Construcción:
- Organizar reuniones previas a la oferta y de lanzamiento para revisar y aclarar las expectativas con el cliente y el equipo de construcción.
- Revisar la documentación de transparencia enviada y la documentación de verificación de terceros según lo solicitado en los documentos de licitación/contrato.
- Revisar las sustituciones sugeridas para confirmar que cumplen con los objetivos de sostenibilidad.
Diseño para la Salud Humana:
Diseñemos pensando en la salud humana evitando químicos tóxicos en pisos de las exposiciones, con papel tapiz, sustratos gráficos, maderas, telas, adhesivos, pinturas y alfombras. Prioricemos los materiales que pueden ser tocados por los visitantes, especialmente por los niños.
Bajas Emisiones:
- Desarrollo de un plan para usar materiales que se han ido probando de acuerdo a las regulaciones de las pruebas de emisiones.
- Documentar de 5 a 20 materiales que tengan pruebas de emisiones CPHD y/o contenido cero de VOC.
- Instalar monitoreo de la calidad del aire en el sitio. Un dispositivo comprado en Internet puede ser muy económico. Cuando sea posible, agrega una mayor ventilación de aire exterior automatizada o simplemente abra una ventana cuando la calidad del aire interior sea mala.
Sin PVC (cloruro de polivinilo):
- Elige materiales de piso sin PVC.
- Elige murales de pared sin PVC.
- Elige sustratos gráficos sin PVC.
Evita los componentes de la Lista Roja:
- Evita los materiales de la Lista Roja del International Living Future Institute (ILFI). Se sabe que estos materiales, productos químicos y elementos «peores en su clase» presentan riesgos graves para la salud humana.
Transparencia en el Uso de Materiales:
- Elige materiales con declaraciones de productos saludables (HPD) u otros métodos para demostrar el inventario químico del producto a por lo menos 1000 ppm (0,1%).
- Seleccionar materiales con etiquetas oficiales de respeto al medio ambiente.
Equipos Audiovisuales y de Iluminación que Cumplen con RoHS:
- La restricción de ciertas sustancias peligrosas (RoHS en inglés) se utiliza para equipos eléctricos y electrónicos.
- Limita el uso de materiales como plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, polibromobifenilos (PBB) y polibromodifeniléteres (PBDE).
Diseño para la Salud Social y la Equidad:
Es fundamental asegurarse de que todo el equipo del proyecto adopte realmente los objetivos de Diversidad, Equidad, Accesibilidad e Inclusión (DEAI) desde el inicio del proceso de planificación. Un equipo que carece de diversidad no será capaz de identificar los puntos ciegos en el contenido de la exposición y en los objetivos de sostenibilidad. Para abordar esta situación, es importante seguir los siguientes pasos:
- Establecer los objetivos de DEAI desde el principio: Al inicio del proceso de planificación, asegúrese de incluir y enfatizar los objetivos de Diversidad, Equidad, Accesibilidad e Inclusión. Esto garantizará que todo el equipo esté alineado y comprometido con estos principios durante todo el proyecto.
- Incluir perspectivas diversas en el equipo: Asegúrese de tener un equipo diverso que represente diferentes antecedentes, experiencias y perspectivas. La diversidad en el equipo permitirá una mayor comprensión de las necesidades y puntos de vista de diversas comunidades y asegurará que se aborden adecuadamente en el diseño de la exhibición.
- Colaborar con socios comunitarios y especialistas: En áreas donde el equipo de exhibición carezca de diversidad, busque la colaboración de socios comunitarios y especialistas que puedan brindar conocimientos y retroalimentación valiosa. Esto ayudará a revisar y mejorar el diseño en diversos puntos del proceso, garantizando que la exposición sea enriquecedora y accesible para todos los grupos de la comunidad.
- Integrar la revisión y retroalimentación continua: A lo largo del proceso de diseño, asegúrese de mantener una comunicación constante con los socios comunitarios y especialistas para recibir su retroalimentación y realizar ajustes en consecuencia. La revisión continua garantizará que los objetivos de DEAI se reflejen adecuadamente en la exhibición.
Al seguir estos pasos, se fomentará una mayor inclusión y sensibilidad hacia diversas audiencias en el diseño de la exhibición, lo que contribuirá a una experiencia más enriquecedora y significativa para todos los visitantes de la comunidad.
Es importante documentar objetivos claros para aumentar la diversidad étnica y racial dentro del equipo del proyecto de exposición. Aquí se presentan los pasos a seguir:
- Investigar grupos étnicos regionales y minorías raciales: Realizar una investigación exhaustiva para comprender la composición étnica y racial de la comunidad en la que se encuentra el museo. Identificar los grupos étnicos y minorías raciales presentes en la zona y conocer sus necesidades e intereses.
- Establecer metas de diversidad étnica y racial en el equipo de diseño: Una vez conocida la composición étnica y racial de la comunidad, establecer metas concretas para que el equipo de diseño refleje la diversidad presente en la región. Estas metas deben estar en línea con el porcentaje de cada grupo étnico en la comunidad.
- Comunicarse con el liderazgo del museo: Dialogar con los líderes del museo para discutir la importancia de la diversidad étnica y racial en el equipo de diseño y cómo esto puede mejorar la calidad de las exhibiciones. Presentar las metas establecidas y solicitar su apoyo y compromiso para alcanzarlas.
- Establecer metas para la diversidad étnica en la junta y el liderazgo del museo: Además de enfocarse en el equipo de diseño, es fundamental establecer metas para aumentar la diversidad étnica en la junta del museo y en el liderazgo del mismo. Tener una dirección diversa ayudará a impulsar cambios significativos y una perspectiva más inclusiva en todas las áreas del museo.
- Contratar empresas propiedad de minorías y socios de diseño/fabricación: En el proceso de contratación de empresas y socios para el diseño y fabricación de las exhibiciones, dar prioridad a aquellas que sean propiedad de minorías o que cuenten con una diversidad étnica significativa en su equipo. Esto promoverá una mayor inclusión en todo el proyecto.
Al adoptar estos objetivos y llevar a cabo acciones concretas para aumentar la diversidad étnica y racial en el equipo del proyecto, el museo podrá crear exposiciones más representativas y relevantes para su comunidad, y contribuirás a una mayor equidad e inclusión en el ámbito cultural.
Diversidad de Género:
Es esencial documentar objetivos claros para aumentar la diversidad de género e identidad sexual en el equipo de diseño del proyecto de exposición. Aquí se presentan los pasos a seguir:
- Evaluar la diversidad de género en el equipo actual: Comience evaluando la composición de género en el equipo de diseño actual. Compare estos datos con las estadísticas nacionales sobre la representación de mujeres, hombres y personas de la comunidad LGBT+. Esto le permitirá identificar posibles desequilibrios en la diversidad de género dentro del equipo.
- Establecer metas para aumentar la diversidad de género: Basándose en los datos obtenidos, establezca metas concretas para aumentar la diversidad de género e identidad sexual en el equipo de diseño. Estas metas deben ser realistas y estar en línea con la representación de la comunidad en la que se encuentra el museo.
- Considerar diversidad sexual regional en las contrataciones: Al contratar consultores, artistas y fabricantes para el proyecto, tenga en cuenta la diversidad sexual regional. Busque activamente incluir a personas de diferentes identidades sexuales y de género no tradicionales para garantizar una representación más inclusiva y precisa.
- Fomentar un ambiente inclusivo y seguro: Asegúrese de que el ambiente de trabajo sea inclusivo y seguro para todas las identidades de género y orientaciones sexuales. Fomentar una cultura de respeto y aceptación ayudará a atraer y retener talento diverso.
- Realizar capacitaciones y sensibilización: Ofrezca capacitaciones y actividades de sensibilización sobre diversidad e inclusión para el equipo de diseño. Esto ayudará a crear conciencia y comprensión sobre las diferentes identidades de género y la importancia de la diversidad en el proceso de diseño.
Alcance Comunitario:
El alcance comunitario es esencial para crear exhibiciones más inclusivas y representativas de la diversidad de la comunidad a la que el museo sirve. Aquí se presentan los pasos para lograrlo:
- Identificar y involucrar a socios comunitarios subrepresentados: Investigue y identifique a grupos comunitarios que han estado históricamente subrepresentados en el proceso de desarrollo y diseño de exhibiciones. Establezca relaciones con ellos y busque su participación activa en el proyecto.
- Contratar miembros de la comunidad como parte del equipo de diseño: Cuando sea posible, contrate a miembros de los grupos subrepresentados como parte del equipo de diseño. Esto asegurará que tengan una voz directa en el proceso de toma de decisiones y contribuyan con sus perspectivas únicas y conocimientos sobre la comunidad.
- Establecer puntos de revisión y talleres comunitarios periódicos: Planifique puntos de revisión y talleres periódicos en el proceso de diseño, donde los miembros de la comunidad puedan revisar y proporcionar comentarios sobre el progreso de la exhibición. Asegúrese de que estos eventos sean inclusivos y accesibles para todos los involucrados.
- Permitir que la comunidad impulse la toma de decisiones: Asegúrese de que los miembros de la comunidad tengan un papel activo en la toma de decisiones sobre el contenido y diseño de la exhibición. Valore sus aportes y respete su experiencia y conocimiento sobre la comunidad.
- Planificar un cronograma realista y asignar recursos adecuados: Planifique un cronograma de proyecto que permita una participación significativa de los grupos subrepresentados y asegúrese de asignar los recursos de personal necesarios para involucrar plenamente a la comunidad en el proceso de diseño.
Diseño Justo:
El plan para garantizar un Diseño Justo y asegurar que la construcción de la exposición esté libre de trabajo forzado o infantil, mientras se proporciona un salario justo a todos los trabajadores de la cadena de suministro, es muy completo y sigue pasos importantes. Implementando este plan, el museo puede tomar medidas responsables para asegurarse de que sus prácticas de adquisición y construcción sean éticas y sostenibles.
Al investigar y comprender los riesgos asociados con los productos de alto riesgo, identificar proveedores y fabricantes, realizar auditorías y evaluaciones para evaluar las prácticas laborales y condiciones de trabajo, se estará abordando de manera proactiva cualquier problema potencial en la cadena de suministro.
Además, al establecer políticas claras contra el trabajo forzado y el trabajo infantil y asegurarse de que se incluyan en los contratos con los proveedores y fabricantes, se establece una base sólida para mantener altos estándares éticos.
Pedir a los proveedores que completen los cuestionarios de Design for Freedom también ayudará a comprender mejor las cadenas de suministro y a identificar posibles áreas de mejora para garantizar un enfoque más ético en la producción y distribución de los productos utilizados en la exposición.
Fomentar la transparencia y establecer asociaciones responsables con proveedores y fabricantes comprometidos con prácticas laborales éticas y salarios justos, es un paso clave para asegurar que los valores de sostenibilidad y justicia estén presentes en toda la cadena de suministro.
Finalmente, implementar un sistema de monitoreo continuo para verificar el cumplimiento de las políticas y estándares establecidos asegurará que las prácticas justas y éticas se mantengan a lo largo del tiempo.
En conjunto, este plan aborda de manera integral el objetivo de un Diseño Justo y ético para la construcción de la exposición, y muestra un compromiso real con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.
Diseñar para la diversidad neurológica es una práctica esencial para garantizar la accesibilidad e inclusión de todos los visitantes en el museo. Al consultar con expertos en diversidad neurológica y recibir retroalimentación, el museo puede identificar formas específicas de adaptar el diseño para satisfacer las necesidades de visitantes con diversas capacidades.
Incluir lugares de refugio marcados proporciona un espacio seguro para aquellos que puedan sentirse abrumados, lo que les permite tomar un descanso y retomar su experiencia con comodidad. La planificación de itinerarios completos con apoyos visuales y lenguaje claro también es valiosa, ya que permite que los visitantes se preparen y comprendan mejor la experiencia que les espera.
Ofrecer opciones de accesibilidad, como recorridos guiados con intérpretes o guías, es una forma de asegurar que todos los visitantes tengan acceso a la información y puedan disfrutar plenamente de las exhibiciones.
Por último, probar los elementos de diseño con personas neurológicamente diversas y recibir retroalimentación es un paso esencial para mejorar y ajustar el diseño para que sea verdaderamente inclusivo.
En conjunto, al seguir estos pasos, el museo puede garantizar que sus exhibiciones sean acogedoras y accesibles para todos, creando una experiencia cultural enriquecedora para cada visitante.
Diseño Universal:
El enfoque de Diseño Universal es fundamental para asegurar que la exhibición sea accesible y utilizada por todas las personas, independientemente de sus capacidades o características. Cumplir con las pautas legales, como las de ADA (por ejemplo), es esencial para garantizar la accesibilidad básica, pero ir más allá de estas pautas puede mejorar significativamente el acceso universal.
Consultar con un especialista en diseño universal o accesibilidad es una práctica valiosa para obtener recomendaciones específicas sobre cómo mejorar la experiencia para una variedad de usuarios. Este experto puede brindar información sobre cómo adaptar el diseño para satisfacer las necesidades de personas con discapacidades visuales, auditivas, cognitivas y otras.
Evaluar la exhibición desde diversas perspectivas y considerar cómo diferentes personas la experimentarían y utilizarían ayudará a identificar oportunidades de mejora para aumentar la accesibilidad.
Implementar elementos de diseño universal, como proporcionar información en múltiples formatos y ofrecer interacciones táctiles, permite que la exhibición sea más inclusiva y accesible para una variedad de usuarios.
Obtener retroalimentación de usuarios, especialmente de aquellos con diversas habilidades y características, es esencial para evaluar la efectividad del diseño y realizar ajustes necesarios. Al considerar la retroalimentación de manera continua, el museo puede asegurar que la exhibición siga siendo inclusiva y accesible a lo largo del tiempo.
Al seguir estos pasos, el museo podrá crear una experiencia enriquecedora y accesible para todos los visitantes, fomentando la igualdad de oportunidades y una mayor participación de la comunidad en la cultura y el arte.
Diseño para la Salud de los Ecosistemas:
Diseñar para la salud de los ecosistemas es una práctica esencial para reducir el impacto ambiental de la exhibición y promover prácticas sostenibles. Al seguir estas consideraciones, el museo puede contribuir significativamente a la conservación del medio ambiente y la promoción de un entorno más saludable para todos.
El uso de productos que se descomponen fácilmente y son biodegradables ayuda a reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos, lo que contribuye a la sostenibilidad del ciclo de vida de los materiales utilizados en la exhibición.
Extender la exposición al aire libre y crear áreas de hábitat para la vida silvestre local fomenta la biodiversidad y el equilibrio ecológico, lo que puede tener un impacto positivo en la conservación de la naturaleza y la promoción de ecosistemas saludables.
Al optar por productos con procesos de regeneración natural, como maderas certificadas y de fuentes sostenibles, se respalda la replantación y regeneración de los recursos naturales utilizados en la exhibición, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente.
Trabajar con patrocinadores corporativos comprometidos con ecosistemas saludables y la sostenibilidad ambiental es clave para asegurar que los valores de responsabilidad ambiental sean compartidos y respaldados por todas las partes involucradas en la exhibición.
El diseño que facilite el reciclaje y la reutilización de materiales promueve la reducción de residuos y el uso responsable de los recursos, lo que es esencial para un enfoque más sostenible y ecológico en la exhibición.
Incluir información educativa sobre la importancia de la salud de los ecosistemas y la conservación del medio ambiente en la exposición permite sensibilizar a los visitantes sobre estas cuestiones y alentarlos a tomar acciones concretas en su vida diaria para apoyar la sostenibilidad ambiental.
En conjunto, al seguir estas consideraciones, el museo puede crear una exhibición más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, lo que contribuirá a la protección y preservación de los ecosistemas y la promoción de un mundo más equilibrado y saludable para las generaciones futuras.
Informes de Sostenibilidad Corporativa y Programas de Recuperación:
Busca empresas que cuenten con Informes de Sostenibilidad Corporativa (RSC), siendo esta una forma efectiva de evaluar su compromiso con la sostenibilidad y la transparencia en sus prácticas comerciales. La Iniciativa de Informes Globales (GRI) es una organización líder que establece estándares para estos informes, asegurándose de que vayan más allá de simples declaraciones de lavado verde y proporcionen información detallada sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza de la empresa. Al revisar estos informes, se puede obtener una visión más clara del compromiso real de la empresa con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa.
Por otro lado, los programas de Responsabilidad Extendida del Productor (EPR) o programas de «Recuperación» son una medida importante que indica que la empresa se preocupa por la gestión adecuada de sus productos al final de su vida útil. Estos programas implican que la empresa ha establecido métodos para recuperar y reciclar sus productos, lo que va más allá de simplemente afirmar que sus productos son «reciclables». Esto es especialmente relevante para empresas que producen productos como alfombras y techos comerciales, ya que estos artículos pueden generar desechos significativos y tener un impacto ambiental considerable. Al buscar documentación de que los productos se están reciclando a un ritmo elevado, se puede verificar la eficacia y el compromiso real de la empresa con la sostenibilidad.
Al tomar en cuenta tanto los Informes de Sostenibilidad Corporativa como los programas de Responsabilidad Extendida del Productor, se puede identificar empresas que están tomando medidas reales y significativas para abordar los desafíos ambientales y sociales y que están comprometidas con prácticas comerciales más sostenibles y responsables.
Certificación de Terceros:
La certificación de terceros es una herramienta valiosa para verificar y respaldar los esfuerzos de las empresas en la preservación del medio ambiente y el apoyo a las comunidades locales. Algunas de las certificaciones importantes que se pueden considerar incluyen:
Empresas B Corp: Las empresas B Corp son certificadas por B Lab, una organización sin fines de lucro, que evalúa el impacto social y ambiental de las empresas. Estas empresas deben cumplir con rigurosos estándares de desempeño social y ambiental, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa.
Corporaciones de Beneficios: Las corporaciones de beneficios buscan demostrar que consideran los valores sociales y ambientales en igualdad de condiciones con las ganancias financieras. Estas empresas se esfuerzan por tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, y a menudo publican informes sobre su desempeño en áreas de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa.
Certificación Just del International Living Future Institute: Esta certificación es una herramienta de divulgación voluntaria que se enfoca en la transparencia en torno a la equidad, la diversidad y el bienestar de los empleados. Además, examina el bienestar animal y analiza las cadenas de suministro de la empresa. Esta certificación es una forma de mostrar un compromiso con prácticas éticas y sostenibles en la gestión empresarial.
Al obtener una certificación de terceros reconocida, el museo puede demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, lo que puede ser atractivo para patrocinadores, visitantes y otras partes interesadas que valoran prácticas empresariales éticas y ambientalmente responsables. Estas certificaciones también ayudan a crear confianza y credibilidad en el compromiso del museo con la preservación del medio ambiente y el apoyo a las comunidades locales.
Materiales de Base Biológica
- Busca productos hechos con un alto grado de materiales naturales que eventualmente se descompongan naturalmente y no terminen en vertederos.
Uso de Madera:
- Aunque no es perfecta, la madera FSC sigue siendo el mejor estándar para la extracción de madera respetuosa con el ecosistema. Las primas de costos son mucho menores de lo que solían ser y la madera certificada FSC está más disponible que nunca.
Ventanas Amigables con las Aves:
La implementación de ventanas amigables con las aves es una práctica importante para proteger a las aves de posibles choques y accidentes alrededor de la sala de exposiciones. Aquí se presentan algunas sugerencias para lograrlo:
Minimizar el reflejo en las ventanas: Si las ventanas son grandes y reflejan árboles, arbustos y el cielo, considera métodos para reducir el reflejo. Utilizar redes, mosquiteras, persianas, alambres, enredaderas, pintura, adhesivos para el vidrio puede indicar a las aves que hay una barrera física presente y evitar choques.
Rejillas de protección: Instalar rejillas de protección con espaciado de 2×4 pulgadas puede mantener seguras a la mayoría de las aves y evitar que choquen contra las ventanas.
Revestimientos transparentes: Los fabricantes de ventanas ofrecen revestimientos transparentes que son casi invisibles para los humanos pero que resultan más visibles para las aves, lo que ayuda a evitar accidentes.
Con estas medidas, el museo puede contribuir a la protección de las aves y promover un entorno más seguro y amigable con la vida silvestre alrededor de la sala de exposición. Al implementar ventanas amigables con las aves, el museo demuestra su compromiso con la conservación del medio ambiente y la protección de la fauna local. Esto puede generar conciencia entre los visitantes y promover prácticas responsables y respetuosas con el entorno natural.
Diseño para la Salud Climática:
Diseñar para la salud climática es una práctica esencial para reducir el impacto de la exhibición en el cambio climático y promover prácticas sostenibles. Aquí se presentan algunas consideraciones para lograrlo:
Carbono incorporado: Examinar y considerar el carbono incorporado de los materiales utilizados en la exposición. Esto incluye el análisis del carbono total liberado a la atmósfera a lo largo del ciclo de vida completo del producto, desde su extracción hasta su eliminación o reutilización. Tener en cuenta el carbono incorporado permite tomar decisiones más informadas sobre la selección de materiales y reducir la huella de carbono de la exhibición.
Declaraciones ambientales de productos (EPD): Utilizar declaraciones ambientales de productos (EPD) para obtener información detallada sobre el potencial de calentamiento global (GWP) de los materiales utilizados. Estas declaraciones proporcionan una «historia de vida» del producto en términos de su impacto ambiental, lo que permite comparar y seleccionar materiales con menor huella de carbono.
Cumplir con normas ISO: Al elegir materiales con EPD, asegurarse de que cumplan con las normas ISO 14025 y EN 15804 o ISO 21930. Esto garantizará que la información proporcionada sea confiable y comparable, facilitando la toma de decisiones sostenibles.
Establecer límites en la huella de carbono: Establecer objetivos claros para limitar la huella de carbono total de la exhibición. Estos objetivos pueden basarse en la información proporcionada por las EPD y ayudar a guiar el diseño hacia opciones más sostenibles.
La transparencia y la planificación anticipada en el diseño para la salud climática son fundamentales para crear una exhibición con un menor impacto ambiental y una mayor sostenibilidad. Al utilizar declaraciones ambientales de productos y cumplir con normas reconocidas, el museo puede tomar decisiones más conscientes sobre el uso de materiales y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Materiales con Bajo Potencial de Calentamiento Global (GWP)
La utilización de herramientas como el catálogo de transparencia de Sustainable Mind o la Calculadora de Carbono Incorporado (CCI) en la construcción de Carbon Cure puede ser muy útil para identificar materiales con bajo potencial de calentamiento global (GWP) en comparación con sus competidores. Estas herramientas proporcionan información valiosa y confiable sobre el impacto ambiental de los materiales utilizados en la construcción y exhibición.
El catálogo de transparencia de Sustainable Mind (por ejemplo) es una base de datos que ofrece información detallada sobre el contenido de carbono incorporado y otros impactos ambientales de diversos materiales utilizados en la industria de la construcción. Permite comparar diferentes opciones y seleccionar materiales con menor huella de carbono, lo que ayuda a tomar decisiones más sostenibles en el diseño de la exhibición.
Por otro lado, la Calculadora de Carbono Incorporado en la construcción de Carbon Cure se enfoca específicamente en el análisis del carbono incorporado de materiales de concreto. Proporciona información sobre el contenido de carbono y ofrece opciones para reducir la huella de carbono en la producción de concreto.
Al utilizar estas herramientas, el museo puede identificar y seleccionar materiales con bajo potencial de calentamiento global para su exhibición. Esto no solo contribuye a reducir el impacto ambiental de la construcción, sino que también promueve prácticas más sostenibles y conscientes con respecto al cambio climático y la protección del medio ambiente.
Reducir la Huella de Carbono del Transporte:
Reducir la huella de carbono del transporte es una medida importante para promover la sostenibilidad en el proceso de planificación y fabricación de la exhibición. Aquí se presentan algunas prácticas para lograrlo:
Herramientas virtuales: Utilizar herramientas virtuales, como videoconferencias y plataformas de colaboración en línea, para llevar a cabo talleres y revisiones en lugar de realizar viajes aéreos. Esto reducirá significativamente las emisiones de carbono asociadas con el transporte y minimizará el impacto ambiental.
Contratar artistas y artesanos locales: Priorizar el uso de talentos y habilidades locales para la fabricación de las exhibiciones. Trabajar con artistas, ilustradores y artesanos de la comunidad cercana al museo o ubicación de la exhibición reduce la necesidad de viajes de larga distancia para la colaboración y entrega de materiales.
Compensación de carbono: Si es necesario realizar viajes que generen emisiones de carbono, considerar la compra de créditos de carbono para compensar estas emisiones. Los créditos de carbono se utilizan para financiar proyectos de reducción de emisiones en otras áreas, lo que ayuda a equilibrar el impacto ambiental de los viajes.
Estas prácticas contribuirán a reducir la huella de carbono asociada con el transporte durante el proceso de planificación y fabricación de la exhibición. Al adoptar un enfoque consciente de la sostenibilidad en la selección de colaboradores y la compensación de emisiones, el museo puede promover prácticas más responsables y respetuosas con el medio ambiente.
La reducción del uso de energía es una medida clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la exhibición. Aquí se presentan algunas prácticas para lograrlo:
Establecer un objetivo compartido de intensidad de uso de energía (EUI): En las primeras etapas del diseño, trabajar en conjunto para establecer un objetivo de EUI para la iluminación y los medios de exhibición, así como para el uso general de energía en la instalación. Este objetivo proporcionará una referencia clara y medible para la reducción del consumo de energía.
Calcular el consumo de energía actual: Realizar un inventario completo de todos los accesorios de iluminación y hardware AV utilizados en la exhibición. Calcular la cantidad de vatios que utiliza cada dispositivo y cuántas horas al día se estima que estarán en funcionamiento.
Desarrollar un plan de reducción de energía: Una vez que se conozca el consumo de energía actual, desarrollar un plan detallado para reducir la energía en todas las áreas identificadas. Esto puede incluir la incorporación de tecnología más eficiente, el uso de iluminación LED de bajo consumo, la programación de horarios de funcionamiento para reducir las horas de uso, y el apagado automático de dispositivos cuando no estén en uso.
Aplicar modelos informáticos y sistemas de administración de edificios: Para estudios de EUI de alta tecnología, utilizar modelos informáticos y sistemas de administración de edificios computarizados para optimizar el consumo de energía. Estos sistemas pueden ajustar automáticamente la iluminación y el uso de medios según las necesidades y las condiciones ambientales, lo que contribuye a una mayor eficiencia energética.
Promover el uso de tecnología de baja tecnología: Para estudios de EUI de baja tecnología, emplear hojas de cálculo y herramientas sencillas para calcular y monitorear el consumo de energía. Esto permite una mayor comprensión y control de cómo se utiliza la energía en la exhibición.
Reevaluar y ajustar: Es importante revisar regularmente el progreso hacia el objetivo de reducción de energía y realizar ajustes según sea necesario. Monitorear el consumo de energía continuamente y realizar mejoras en el diseño y las prácticas para alcanzar y mantener la eficiencia energética deseada.
Con estas prácticas, el museo puede reducir significativamente su uso de energía, lo que no solo tendrá un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también puede generar ahorros económicos a largo plazo.
La elección de la iluminación es crucial para reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia en la exhibición. Aquí se presentan algunas prácticas para lograrlo:
- Utiliza iluminación LED: Optar por la iluminación LED en lugar de las tradicionales bombillas incandescentes o fluorescentes. Las luces LED son mucho más eficientes y consumen menos energía, lo que permite ahorrar costos a largo plazo y reducir la huella de carbono.
- Implementar sensores de luz o movimiento: Instalar sensores de luz o movimiento en las áreas de exhibición para que las luces se apaguen o atenúen automáticamente cuando no hay nadie presente. Esto ayuda a evitar el uso innecesario de energía y garantiza que las luces solo estén encendidas cuando sea necesario.
- Monitoreo de la Intensidad de Uso de Energía (EUI): Utilizar una hoja de cálculo o sistemas de monitoreo en tiempo real para medir y controlar la intensidad de uso de energía (EUI) de la iluminación. Esto proporciona una visión clara del consumo de energía y permite identificar oportunidades para mejorar la eficiencia.
- Compensar con energía renovable: Establecer una meta de Net Zero para la iluminación de la exhibición, lo que significa que toda la energía consumida por la iluminación se compensa con energía renovable generada localmente o comprada a través de fuentes renovables. Esto ayuda a reducir significativamente la huella de carbono de la exhibición.
- Diseño de iluminación eficiente: Trabajar con expertos en iluminación para diseñar un sistema de iluminación eficiente y adecuado para cada área de la exhibición. Utilizar iluminación direccional y ajustable para resaltar objetos específicos, minimizando el desperdicio de luz.
- Iluminación natural: Aprovechar la luz natural siempre que sea posible mediante la incorporación de tragaluces, ventanas o claraboyas en el diseño. La luz natural no solo reduce la necesidad de iluminación artificial, sino que también crea un ambiente más agradable para los visitantes.
Al implementar estas prácticas de iluminación eficiente, el museo puede reducir significativamente su consumo de energía y contribuir a la sostenibilidad y protección del medio ambiente. Además, al utilizar energía renovable y seguir un enfoque de Net Zero, se puede avanzar hacia una exposición más ecológica y responsable.
El uso de tecnologías de audiovisuales (AV) también puede ser optimizado para reducir el consumo de energía y mejorar la sostenibilidad de la exhibición. Aquí se presentan algunas prácticas para lograrlo:
- Sensores de movimiento y modo de bajo consumo: Instalar sensores de movimiento o tecnología similar en los equipos de AV para que entren en modo de bajo consumo cuando no estén en uso. De esta manera, se evita que los dispositivos consuman energía innecesariamente cuando no hay actividad.
- Monitoreo de la Intensidad de Uso de Energía (EUI): Realizar un seguimiento de la Intensidad de Uso de Energía (EUI) del equipo de AV mediante una hoja de cálculo o sistemas de monitoreo en tiempo real. Esto proporciona información sobre el consumo de energía y permite identificar oportunidades para reducir el uso de energía en el diseño.
- Diseño eficiente de AV: Trabajar con expertos en AV para diseñar un sistema eficiente y adecuado para las necesidades específicas de la exhibición. Optar por dispositivos de alta eficiencia energética y asegurarse de que el diseño se adapte al uso comercial habitual.
- Compensación con energía renovable: Establecer una meta de Net Zero para el uso de AV en la exhibición, lo que implica compensar el consumo de energía con generación de energía renovable local o adquirida de fuentes renovables. Esto contribuye a reducir la huella de carbono asociada con el uso de AV.
- Apagado automático y control de brillo: Configurar los dispositivos de AV para que se apaguen automáticamente cuando no estén en uso durante períodos prolongados. Además, utilizar opciones de control de brillo para reducir el consumo de energía durante el funcionamiento.
- Actualización y mantenimiento: Mantener el equipo de AV actualizado y en buenas condiciones de funcionamiento para garantizar la máxima eficiencia energética. Realizar mantenimiento regular y reemplazar dispositivos obsoletos por modelos más eficientes.
Al implementar estas prácticas en el diseño y uso de AV, el museo puede reducir significativamente su consumo de energía y avanzar hacia una exhibición más sostenible y amigable con el medio ambiente. El enfoque en la compensación con energía renovable y la meta de Net Zero contribuirán a la lucha contra el cambio climático y la promoción de prácticas responsables en el uso de tecnología audiovisual.
Diseño para la Economía Circular:
El diseño para la economía circular busca crear un ciclo continuo de reducción, reutilización y reciclaje de materiales para minimizar el desperdicio y el impacto ambiental. Aquí se presentan algunas estrategias para lograrlo en el contexto de una exhibición:
- Reducción de materiales: Desde las primeras etapas del diseño, enfóquese en la minimización del uso de materiales. Opte por materiales duraderos y de alta calidad que puedan tener una vida útil más larga y requieran menos reemplazo. Evalúe si es posible utilizar materiales con menor huella de carbono y menor impacto ambiental.
- Reutilización de materiales: Diseñe la exhibición con la idea de que algunos materiales y elementos puedan ser reutilizados en futuras exhibiciones. Considere cómo ciertos elementos pueden desmontarse y volver a ensamblarse de manera flexible para adaptarse a diferentes conceptos y temáticas.
- Reciclaje de materiales: Identifique materiales que puedan ser reciclados al final de la vida útil de la exhibición. Seleccione materiales que sean reciclables y asegúrese de que los procesos de reciclaje sean accesibles y eficientes. Separe adecuadamente los materiales reciclables durante el proceso de desmontaje y desecho de la exhibición.
- Adquisición responsable: Al comprar muebles, hardware y sustratos para la exhibición, priorice proveedores y fabricantes comprometidos con prácticas sostenibles y responsables. Busque productos hechos con materiales reciclados o materiales provenientes de fuentes sostenibles.
- Colaboración con proveedores: Trabaje en estrecha colaboración con proveedores y fabricantes para explorar opciones de recuperación y reciclaje de materiales. Comuníquese con ellos sobre la intención de reducir, reutilizar y reciclar materiales, y pregunte si ofrecen programas de recuperación para productos y materiales específicos.
- Educación y concienciación: Involucre a su equipo de diseño, personal del museo y visitantes en la importancia de la economía circular y las prácticas sostenibles. Eduque al personal sobre cómo manejar adecuadamente los materiales durante el proceso de desmontaje y disposición.
Al seguir estas estrategias, el diseño para la economía circular en la exhibición promoverá una gestión más eficiente y responsable de los materiales, contribuyendo así a la reducción del desperdicio y el fomento de una cultura de sostenibilidad en el museo.
Diseño para la Deconstrucción:
El diseño para la deconstrucción es una práctica clave para facilitar el proceso de desmontaje y la reutilización de materiales al final de la vida útil de la exhibición. Aquí hay algunas consideraciones para lograrlo:
- Selección de materiales y conexiones: Opte por materiales que sean fáciles de desmontar y que puedan ser separados sin dañarse significativamente. Use clips y tornillos en lugar de clavos y pegamento para unir los materiales de exhibición, ya que esto permitirá desmontarlos con mayor facilidad en el futuro.
- Documentación del diseño: Planee documentar detalladamente cómo se ensamblan los diferentes elementos de la exhibición y cómo pueden desmontarse fácilmente. Proporcione instrucciones claras y visuales que guíen al personal en el proceso de desmontaje.
- Etiquetado y marcado: Etiquete claramente los diferentes componentes y elementos de la exhibición para facilitar su identificación durante el proceso de desmontaje. Use marcadores o etiquetas que indiquen cómo se ensamblan las partes y qué materiales se están utilizando.
- Modularidad y flexibilidad: Diseñe la exhibición de manera modular y flexible, de modo que los diferentes elementos puedan ser desmontados e intercambiados fácilmente. Esto permitirá adaptar la exhibición para futuros eventos o reutilizar ciertos elementos en nuevas exhibiciones.
- Almacenamiento adecuado: Planee el almacenamiento adecuado de los materiales y componentes desmontados para protegerlos y preservar su calidad para futuros usos.
- Capacitación del personal: Proporcione capacitación al personal sobre cómo desmontar adecuadamente la exhibición y cómo manejar los materiales para su reutilización o reciclaje.
Al considerar el diseño para la deconstrucción, se promoverá la sostenibilidad al facilitar la reutilización de materiales y reducir la cantidad de desperdicio generado en el proceso de desmontaje de la exposición.
Uso de Material Recuperado:
El uso de materiales recuperados es una excelente manera de reducir el desperdicio y dar nueva vida a materiales que de otra manera podrían desecharse. Aquí hay algunas sugerencias para aprovechar el material recuperado en el diseño de la exposición:
- Establecer recursos de recuperación: Identifique teatros, salas de cine u otras organizaciones en su comunidad que puedan tener materiales de construcción poco usados disponibles para su recuperación. Establezca conexiones con estas organizaciones y explore oportunidades para adquirir materiales como madera contrachapada, piezas de madera, metales, telas u otros elementos útiles para la exhibición.
- Utilice mapas de oportunidades de salvamento: Utilice recursos como el mapa de código abierto de All for Reuse, que muestra oportunidades de recuperación y reutilización de materiales en su área. Estos mapas pueden ayudar a encontrar proveedores locales que ofrezcan materiales recuperados para su uso en la exhibición.
- Reutilización interna: Revise exhibiciones anteriores y el inventario de su institución para identificar elementos de exhibición que puedan ser reutilizados internamente. Piezas de mobiliario, paneles gráficos, soportes, estructuras o cualquier otro elemento que aún esté en buenas condiciones podría ser reutilizado en la nueva exhibición.
- Adaptar materiales recuperados: Sea creativo al adaptar los materiales recuperados para su uso en la exhibición. Pueden requerir algunas modificaciones o restauraciones, pero el esfuerzo vale la pena para darles una nueva vida y reducir la necesidad de comprar nuevos materiales.
- Colaboración con artistas y artesanos locales: Trabaje con artistas y artesanos locales que estén especializados en trabajar con materiales recuperados. Ellos pueden ofrecer ideas y habilidades para transformar los materiales en elementos visuales interesantes y atractivos para la exhibición.
- Documentación y agradecimiento: Documente el uso de materiales recuperados en la exhibición y comparta la historia detrás de su reutilización con los visitantes. Reconozca a los proveedores o instituciones que contribuyeron con los materiales recuperados como una forma de agradecimiento y promoción de prácticas sostenibles.
El uso de materiales recuperados no solo puede reducir el impacto ambiental de la exhibición, sino que también puede agregar un elemento único y auténtico a su diseño. Además, contribuye a fomentar una cultura de reutilización y sostenibilidad en la comunidad local.
Uso de Material Reciclado:
El uso de materiales reciclados en la exhibición es una excelente manera de reducir el impacto ambiental y promover prácticas sostenibles. Aquí hay algunas consideraciones para incorporar materiales reciclados en el diseño de la exhibición:
- Elección de materiales reciclados: Opte por muebles y elementos de exhibición que estén hechos con materiales reciclados. Al elegir estos materiales, asegúrese de verificar las afirmaciones del fabricante sobre el contenido reciclado y busque materiales que provengan de fuentes confiables y responsables.
- Reciclaje posconsumo: Dé prioridad al uso de materiales reciclados posconsumo siempre que sea posible. El reciclaje posconsumo implica el procesamiento de materiales que han sido utilizados por los consumidores y descartados, como botellas de plástico recicladas en nuevos productos plásticos. Al hacerlo, se da un nuevo propósito a los materiales y se desvían del vertedero.
- Desafíos del reciclaje posconsumo: Reconozca que el reciclaje posconsumo puede ser más desafiante que el reciclaje posindustrial, ya que puede requerir más trabajo para eliminar contaminantes y preparar los materiales para su reutilización. Sin embargo, al elegir productos que incorporen materiales reciclados posconsumo, se promueve la demanda de estos materiales y se alienta a los fabricantes a adoptar prácticas de producción más sostenibles.
- Verificación y transparencia: Es importante verificar las afirmaciones del fabricante sobre el contenido reciclado en los materiales que se utilizan en la exhibición. Busque productos que tengan certificaciones o etiquetas que respalden su contenido reciclado y su impacto ambiental positivo.
- Conciencia y educación: Asegúrese de informar a los visitantes sobre el uso de materiales reciclados en la exhibición y el valor de estas prácticas sostenibles. La educación sobre el reciclaje y la reutilización puede inspirar a las personas a adoptar hábitos más sostenibles en sus propias vidas.
Al priorizar el uso de materiales reciclados en la exhibición, se puede contribuir significativamente a la reducción de la demanda de nuevos recursos y al desvío de materiales del vertedero, promoviendo así una economía más circular y sostenible.
Plan de Fin de Vida Útil:
Un plan de fin de vida útil es esencial para garantizar que los materiales y elementos de la exhibición sean desmantelados y manejados de manera responsable al final de su vida útil. Aquí hay algunos pasos para desarrollar un plan de deconstrucción y reutilización:
- Evaluar materiales y acabados: Realice una evaluación detallada de todos los materiales y acabados utilizados en la exhibición. Determine qué porcentaje de estos materiales puede ser reutilizado, reciclado o reacondicionado al final de la vida útil de la exhibición.
- Priorizar la deconstrucción y reutilización: Establezca la deconstrucción y reutilización como una prioridad en el plan de fin de vida útil. En lugar de demoler y enviar todos los materiales a vertederos, identifique qué elementos pueden ser cuidadosamente desmontados y reutilizados en futuras exhibiciones o en otros proyectos.
- Plan de desmontaje: Desarrolle un plan detallado para el desmontaje de la exhibición. Identifique qué elementos pueden ser separados y reutilizados, y cómo se realizará el proceso de desmontaje para garantizar la integridad de los materiales.
- Documentación y etiquetado: Documente y etiquete cuidadosamente los materiales durante el proceso de desmontaje para facilitar su reutilización o reciclaje en el futuro. Mantenga un registro de qué materiales se pueden enviar a vertederos y cuáles pueden ser reutilizados.
- Almacenamiento de materiales reutilizables: Si es posible, almacene los materiales reutilizables en un lugar seguro y protegido hasta que puedan ser utilizados nuevamente en futuras exhibiciones o proyectos.
- Colaboración con organizaciones locales: Explore oportunidades de colaboración con organizaciones locales, escuelas de arte o proyectos de construcción que puedan estar interesados en reutilizar algunos de los materiales de la exhibición.
- Reciclaje adecuado: Asegúrese de que los materiales que no se puedan reutilizar sean enviados a instalaciones de reciclaje adecuadas para su procesamiento y recuperación de materiales.
- Informar al público: Comunique a los visitantes y al público en general sobre el enfoque de deconstrucción y reutilización de la exhibición al final de su vida útil. Destaque los esfuerzos para reducir el desperdicio y promover prácticas sostenibles.
Al seguir un plan de fin de vida útil que priorice la deconstrucción y reutilización, se puede minimizar el impacto ambiental y fomentar una cultura de sostenibilidad en el diseño y construcción de exhibiciones de museos.
Pautas Específicas del Producto:
Para garantizar que los productos de acabado interior utilizados en la exhibición cumplan con ciertos estándares de sostenibilidad y salud, puede buscar certificaciones y pautas específicas de terceros. Algunas de las certificaciones y estándares reconocidos en la industria incluyen:
- Certificación GREENGUARD: GREENGUARD es una etiqueta que garantiza que los productos cumplen con rigurosas normas de emisiones químicas y contribuyen a un ambiente interior más saludable. Busque productos con la certificación GREENGUARD para asegurarse de que los materiales no emitan niveles excesivos de compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros contaminantes del aire.
- Certificación FSC (Forest Stewardship Council): La certificación FSC garantiza que la madera utilizada en la construcción de la exhibición proviene de fuentes forestales manejadas de manera sostenible y socialmente responsable. Busque productos con la certificación FSC para apoyar prácticas forestales responsables.
- Certificación Cradle to Cradle (C2C): El C2C es un enfoque de diseño que promueve la economía circular y busca productos que sean seguros para la salud humana y el medio ambiente, y que puedan ser reciclados o reutilizados al final de su vida útil. Busque productos con la certificación C2C para garantizar que sean sostenibles en todo su ciclo de vida.
- Normas ISO para materiales y productos específicos: Las normas ISO establecen estándares internacionales para una amplia gama de materiales y productos. Busque productos que cumplan con las normas ISO relevantes para asegurarse de que cumplen con los requisitos de calidad y sostenibilidad.
- Certificación Energy Star: Energy Star es un programa del gobierno de EE. UU. que certifica productos que cumplen con altos estándares de eficiencia energética. Busque productos con la certificación Energy Star para reducir el consumo de energía de la exhibición.
- Normas de rendimiento acústico: Si la exhibición incluye elementos de diseño acústico, busque productos que cumplan con las normas de rendimiento acústico para garantizar una experiencia de visita cómoda y de alta calidad.
Al elegir productos que cumplan con estas certificaciones y estándares de terceros, estará tomando medidas para garantizar que la exhibición sea sostenible, respetuosa con el medio ambiente y contribuya a un ambiente interior saludable para los visitantes y el personal del museo.
Pinturas de Baja Emisión y Alto Rendimiento:
Al buscar pinturas de baja emisión y alto rendimiento para la exhibición, es importante asegurarse de que cumplan con estándares y certificaciones reconocidos que garanticen su calidad y sostenibilidad. Aquí están algunos criterios y certificaciones que puede considerar:
- Evaluación de emisiones del método estándar del Departamento de Salud Pública: Esta evaluación mide las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) de productos de construcción, incluidas las pinturas. Busque pinturas que hayan sido evaluadas según este método y que tengan bajas emisiones de COV para mantener un ambiente interior saludable.
- Contenido de COV inferior a 50 g/l: Los COV son compuestos químicos que pueden liberarse al aire y contribuir a la mala calidad del aire interior. Busque pinturas con un contenido de COV inferior a 50 g/l, lo que indica que tienen bajas emisiones y son más seguras para la salud y el medio ambiente.
- Certificación MPI X-Green Performance Standard: La MPI (Master Painters Institute) es una organización que desarrolla estándares de calidad para pinturas y recubrimientos. La certificación MPI X-Green Performance Standard indica que una pintura cumple con altos estándares de rendimiento y baja emisión de COV. Busque pinturas certificadas por MPI X-Green para asegurarse de que sean de alta calidad y respetuosas con el medio ambiente.
Al elegir pinturas que cumplan con estos criterios y certificaciones, estará optando por productos que son más seguros para la salud de los visitantes y el personal del museo, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad ambiental. Además, las pinturas de alto rendimiento también ofrecen beneficios en términos de durabilidad y apariencia, lo que puede ser especialmente importante para una exhibición que estará expuesta al público durante un período prolongado.
Tintas y Acabados Interiores:
Al buscar tintas y acabados interiores para la exhibición, es esencial garantizar que cumplan con estándares y certificaciones que aseguren su bajo impacto ambiental y su seguridad para la salud. Aquí hay algunas pautas y certificaciones específicas para tener en cuenta:
- Evaluación de emisiones del método estándar CDPH: Al igual que con las pinturas, la evaluación de emisiones del método estándar del Departamento de Salud Pública de California (CDPH) mide las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) de productos de construcción, incluyendo tintas y acabados. Busque productos que hayan sido evaluados según este método y que tengan bajas emisiones de COV para mantener un ambiente interior saludable.
- Por debajo de los límites del Distrito de gestión de la calidad del aire de la costa sur (SCAQMD) para el contenido de VOC: El SCAQMD establece límites para el contenido de COV en diversos productos para reducir la contaminación del aire. Busque tintas y acabados que cumplan con los límites establecidos por el SCAQMD para asegurarse de que tengan bajas emisiones de COV.
- Certificación Oro de la Guardia Verde: La certificación Oro de la Guardia Verde es otorgada por el Instituto GREENGUARD, que evalúa y certifica productos que cumplen con estrictos estándares de emisiones químicas y de partículas. Busque tintas y acabados que hayan obtenido la certificación Oro de la Guardia Verde para garantizar que sean seguros para su uso en espacios interiores y para el medio ambiente.
Al seguir estas pautas y buscar productos con estas certificaciones, podrá seleccionar tintas y acabados interiores que sean sostenibles, respetuosos con el medio ambiente y que contribuyan a mantener una alta calidad del aire interior en la exhibición del museo. Además, estas certificaciones también pueden ser un indicador de la calidad y el rendimiento de los productos, lo que garantizará que su exhibición se mantenga en buenas condiciones durante mucho tiempo.
Acabado Metálico:
Cuando se busca un acabado metálico para la exhibición, es importante elegir opciones de alto rendimiento que también sean respetuosas con el medio ambiente y seguras para la salud. Aquí hay algunas pautas específicas a considerar:
- Acabado metálico de látex de alto rendimiento: Al buscar un acabado metálico en látex, asegúrese de que cumpla con los mismos estándares de contenido de COV y evaluación de emisiones del método estándar del Departamento de Salud Pública de California (CDPH) que se mencionaron anteriormente. Busque productos que tengan bajas emisiones de COV para mantener un ambiente interior saludable y reducir el impacto ambiental.
- Recubrimiento en polvo: El recubrimiento en polvo es una excelente opción para acabados metálicos, ya que es más duradero que la pintura de látex y puede reducir el desperdicio al minimizar la cantidad de producto necesario para la aplicación. El recubrimiento en polvo puede estar hecho de poliéster, acrílico, poliuretano o híbridos. Al elegir un recubrimiento en polvo, asegúrese de que no contenga epoxis y fluoropolímeros, ya que estos pueden tener impactos ambientales negativos.
- Durabilidad y mantenimiento: Tenga en cuenta que el recubrimiento en polvo puede ser más difícil de retocar que la pintura de látex, por lo que es importante seleccionar una opción que sea duradera y requiera menos mantenimiento a lo largo del tiempo.
Al seguir estas pautas y seleccionar acabados metálicos de alto rendimiento y respetuosos con el medio ambiente, podrá asegurarse de que la exhibición del museo no solo sea atractiva y bien acabada, sino también sostenible y segura para los visitantes y el medio ambiente. Además, la durabilidad y la facilidad de mantenimiento del acabado también contribuirán a mantener la exhibición en buenas condiciones durante mucho tiempo.
Tableros de Fibra de Densidad Media (MDF), Madera Contrachapada y Tableros de Partículas:
Al seleccionar tableros de fibra de densidad media (MDF), madera contrachapada y tableros de partículas para la exhibición, es importante considerar su impacto en la calidad del aire interior y en el medio ambiente. Aquí están algunas pautas específicas para elegir estos materiales de manera responsable:
- Cumplimiento de los requisitos de emisiones de formaldehído: Busque tableros de fibra de densidad media (MDF), madera contrachapada y tableros de partículas que cumplan con los requisitos de emisiones de formaldehído de emisión ultrabaja (ULEF) o sin formaldehído agregado (NAF) establecidos por la Junta de Recursos del Aire de California (CARB). Estas opciones tienen emisiones de formaldehído significativamente reducidas y contribuyen a mantener un ambiente interior más saludable.
- Uso de fibra de desecho recuperada: Priorice el uso de tableros de fibra de densidad media (MDF), madera contrachapada y tableros de partículas que estén hechos de fibra de desecho recuperada. Esto implica que el material proviene de fuentes de reciclaje o de desperdicios de otras industrias, lo que reduce la necesidad de talar nuevos árboles.
- Certificación del Forest Stewardship Council (FSC): Busque productos de madera contrachapada y tableros de partículas que estén certificados por el Forest Stewardship Council (FSC). Esta certificación garantiza que la madera utilizada proviene de bosques manejados de manera responsable y sostenible, promoviendo la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
Al seguir estas pautas, podrá seleccionar tableros de fibra de densidad media (MDF), madera contrachapada y tableros de partículas que sean más seguros para la salud y el medio ambiente. Además, al optar por materiales recuperados y certificados por FSC, contribuirá a la promoción de prácticas más sostenibles en la industria de la madera.
Encimeras:
Cuando se trata de elegir encimeras para la exhibición, es fundamental tener en cuenta el impacto ambiental y la sostenibilidad de los materiales. Aquí hay algunas pautas específicas para seleccionar encimeras responsables:
- Piedra natural:
- Busque piedra natural que cumpla con el estándar ANSI/NSC 373 (Norma Americana Nacional del Consejo de Piedra Natural) para la sostenibilidad de la piedra natural. Esta norma establece criterios para el manejo ambientalmente responsable y socialmente responsable de la piedra natural.
- Prefiera piedra natural con certificación Cradle to Cradle (C2C) de Plata o superior. Esta certificación evalúa el impacto ambiental y social del producto a lo largo de su ciclo de vida y promueve el diseño circular y sostenible.
- Piedra de ingeniería/cuarzo:
- Opte por piedra de ingeniería o cuarzo con certificación Cradle to Cradle (C2C) de Plata o superior. Al igual que con la piedra natural, esta certificación garantiza que el producto cumple con estándares de sostenibilidad y responsabilidad social.
- Busque encimeras de piedra de ingeniería que estén en la Declaración de Lista Roja Libre, lo que significa que no contienen sustancias químicas preocupantes y peligrosas.
- Bajas emisiones:
- Elija encimeras que cumplan con los requisitos de bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) para mantener un ambiente interior saludable y reducir la contaminación del aire.
- Madera natural:
- Opte por madera natural proveniente de fuentes sostenibles y certificadas por el Forest Stewardship Council (FSC). Esta certificación garantiza que la madera se ha obtenido de bosques manejados de manera responsable y sostenible.
- Prefiera especies locales de madera para reducir el impacto ambiental asociado con el transporte y promover la economía local.
Al seguir estas pautas, podrá seleccionar encimeras que sean más sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y saludables para los ocupantes del espacio. Es importante considerar el ciclo de vida completo de los materiales y elegir aquellos que tengan un menor impacto ambiental.
Alfombra Modular de Baja Emisión y Bajo Impacto en el Ciclo de Vida:
Cuando busque alfombras modulares para la exhibición, es esencial elegir opciones que tengan un bajo impacto en el medio ambiente y la salud de los ocupantes del espacio. Aquí están algunas pautas específicas para seleccionar alfombras modulares de baja emisión y bajo impacto en el ciclo de vida:
- Certificado por CRI Green Label Plus:
- Busque alfombras modulares que estén certificadas por CRI Green Label Plus. Esta certificación es otorgada por el Instituto de Investigación de Alfombras (CRI) y garantiza que la alfombra cumple con estrictos estándares de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV), lo que contribuye a una mejor calidad del aire en el espacio interior.
- Certificado Cradle to Cradle (C2C) v3.1 Silver o superior:
- Opte por alfombras modulares que tengan una certificación Cradle to Cradle (C2C) de Plata o superior. Esta certificación evalúa el impacto ambiental del producto en términos de diseño circular, materiales seguros, uso eficiente de recursos y prácticas sociales responsables.
- Certificado NSF 140 Platinum o Living Product Challenge:
- Busque alfombras modulares certificadas bajo el estándar NSF 140 Platinum. Esta certificación evalúa la sostenibilidad de los productos para pisos resilientes y textiles, incluyendo alfombras modulares, en términos de su impacto ambiental y social.
- También puede considerar alfombras modulares certificadas bajo el desafío Living Product Challenge, que establece altos estándares de sostenibilidad y rendimiento, abordando aspectos como la salud, la equidad y la restauración.
Al elegir alfombras modulares que cumplan con estas certificaciones, estará asegurando que la exposición tenga un bajo impacto en el medio ambiente y una calidad de aire interior saludable. Además, estará fomentando el uso de productos sostenibles y responsables en la industria de la construcción y el diseño.
Pisos Resilientes:
Cuando se trata de seleccionar pisos resilientes para la exhibición, es importante optar por opciones sostenibles y de bajo impacto ambiental. Aquí están algunas pautas específicas para elegir pisos resilientes:
- Pisos de linóleo o caucho natural:
- Los pisos de linóleo son una excelente opción porque están hechos principalmente de materiales naturales y renovables, como aceite de linaza, polvo de madera y otros componentes naturales. Son biodegradables y tienen un bajo impacto ambiental.
- Los pisos de caucho natural también son una opción ecológica, ya que están hechos de látex natural extraído de árboles de caucho.
- Certificación Greenguard Gold:
- Asegúrate de que los pisos resilientes tengan la certificación Greenguard Gold. Esta certificación garantiza que los productos cumplen con estrictos estándares de emisiones de COV y contribuyen a una mejor calidad del aire interior.
- Certificación Cradle to Cradle (C2C) Plata o Superior:
- Opta por pisos resilientes que tengan una certificación Cradle to Cradle (C2C) de Plata o superior. Esta certificación evalúa el impacto ambiental del producto en términos de diseño circular, materiales seguros, uso eficiente de recursos y prácticas sociales responsables.
Al seleccionar pisos resilientes que cumplan con estas pautas, estará eligiendo opciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para su exhibición. Además, estas opciones promoverán una mejor calidad del aire interior y reducirán el impacto ambiental general de la exhibición.
Pisos de Cemento Pulido:
Los pisos de cemento pulido son una opción popular debido a su costo más bajo, bajo mantenimiento y versatilidad en términos de diseño. Sin embargo, hay algunas consideraciones importantes a tener en cuenta al usar este tipo de piso en su exhibición:
- Durabilidad y Densificación: Para aumentar la durabilidad del piso de cemento pulido, es importante realizar una densificación adecuada de la superficie. La densificación implica endurecer el cemento para que sea más resistente al desgaste y a las manchas.
- Opciones de Color: Los pisos de cemento pulido se pueden teñir de muchos colores, lo que brinda flexibilidad para adaptarse al diseño de tu exposición. Sin embargo, al elegir los tintes o pigmentos, es recomendable optar por opciones amigables con el medio ambiente y de bajo impacto en la salud.
- Acústica: Ten en cuenta que los pisos de cemento pulido pueden ser duros y reflejar el sonido, lo que puede afectar la acústica del espacio. Para mitigar este problema, puedes considerar la colocación de alfombras o áreas acolchadas para reducir la reverberación del sonido.
- Uso de Materiales: Si estás utilizando losas de hormigón nuevas o existentes para pulir, asegúrese de reducir el uso de materiales en la medida de lo posible. Aprovecha al máximo los recursos existentes y minimice el desperdicio.
En general, los pisos de cemento pulido pueden ser una opción económica y duradera para su exhibición, pero es esencial prestar atención a la densificación, el uso de materiales y la acústica para garantizar un diseño exitoso y sostenible. Además, considere la posibilidad de utilizar materiales y productos de bajo impacto ambiental en el proceso de pulido y acabado para promover prácticas más sostenibles.
Suelos de Madera:
Los suelos de madera son una opción popular y sostenible para exhibiciones. Aquí hay algunas consideraciones importantes al utilizar suelos de madera:
- Tipos de Madera: Elige suelos de madera preacabados, de bambú o madera maciza que provengan de fuentes sostenibles. Busque certificaciones del Forest Stewardship Council (FSC) que garanticen que la madera se ha obtenido de bosques manejados de manera responsable.
- Madera Recuperada: También puedes considerar utilizar madera recuperada, que es madera que ha sido rescatada y reutilizada de estructuras antiguas o desechos de madera. La madera recuperada puede agregar un aspecto único y rústico a la exhibición, además de ser una opción ambientalmente amigable.
- Instalación sin Adhesivo: Cuando sea posible, elige suelos de madera que se puedan instalar sin el uso de adhesivos químicos. Esto puede reducir la liberación de compuestos orgánicos volátiles (COV) y mejorar la calidad del aire interior.
- Pruebas de Emisiones: Busca pruebas de emisiones de los suelos de madera que esté considerando utilizar. Las pruebas de emisiones, como las del Departamento de Salud Pública de California (CDPH), pueden ayudar a garantizar que los suelos no emitan COV o sustancias dañinas que puedan afectar la salud de los visitantes y el personal de la exhibición.
Al elegir suelos de madera sostenibles y de baja emisión, estarás contribuyendo a la preservación de los recursos naturales y al bienestar de los ocupantes del espacio. Además, la belleza y calidez natural de los suelos de madera pueden realzar la experiencia general de la exposición.
Pisos de Baldosas:
Cuando se trata de utilizar pisos de baldosas en una exhibición, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Origen de las Baldosas: Siempre que sea posible, elige baldosas de cerámica y porcelana fabricadas en los Estados Unidos, ya que es probable que hayan eliminado los esmaltes tóxicos y no emitan sustancias dañinas. Las tejas fabricadas en el extranjero pueden contener plomo en los esmaltes, lo que representa un riesgo para la salud.
- Lechada sin Epóxicos: Evita el uso de epóxicos en la lechada que se utiliza para unir las baldosas. Los epóxicos pueden liberar COV y otras sustancias químicas dañinas. En su lugar, busca opciones de lechada sin epóxicos que sean más seguras para la salud y el medio ambiente.
- Material de Relleno: Evita el uso de material de relleno del tubo de rayos catódicos en las baldosas. Este material puede contener sustancias peligrosas, como mercurio, que pueden ser perjudiciales para la salud.
- Declaración de Producto Sanitario (HPD): Elige productos que cuenten con una Declaración de Producto Sanitario (HPD). Esta declaración proporciona información sobre los ingredientes y sustancias presentes en el producto, lo que permite una mayor transparencia y toma de decisiones informadas sobre su uso.
Al seguir estas pautas, al seleccionar pisos de baldosas, estarás eligiendo opciones más seguras y respetuosas con el medio ambiente para tu exposición. Además, es importante investigar y obtener información detallada sobre las baldosas específicas que planea utilizar para garantizar que cumplan con los estándares de seguridad y sostenibilidad deseados.
Textiles:
Cuando se trata de seleccionar textiles para una exhibición, es importante tener en cuenta las siguientes pautas para garantizar su seguridad y sostenibilidad:
- Certificaciones: Busca textiles hechos con certificaciones reconocidas, como Gold o Platinum de Cradle to Cradle (C2C), C2C Gold, SCS Indoor Advantage Gold, u otras certificaciones que demuestren el cumplimiento con estándares ambientales y sociales rigurosos.
- Fibras Naturales: Elige textiles hechos de fibras naturales certificadas, como el Global Organic Textile Standard (GOTS) o el Oeko-Tex 100, que garantizan que los textiles están libres de sustancias tóxicas y dañinas.
- Evitar Antimicrobianos: Evita textiles tratados con antimicrobianos, ya que pueden contener sustancias químicas nocivas y contribuir al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos.
- Evitar Sustancias PFAS: Evita textiles que contengan sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), que son persistentes en el medio ambiente y han sido asociadas con efectos adversos para la salud.
- Evitar Tratamientos Antimanchas y Retardantes de Llama: Evita textiles tratados con productos antimanchas y retardantes de llama, ya que pueden contener productos químicos tóxicos.
- Evitar PVC: Evita textiles que contengan PVC (cloruro de polivinilo), ya que este material puede liberar sustancias tóxicas durante su producción y eliminación.
- Evitar Mezclar Fibras: Elige textiles hechos de fibras naturales puras o fibras sintéticas puras en lugar de mezclas, ya que las fibras mezcladas pueden ser más difíciles de reciclar y reutilizar.
Al seguir estas pautas, puede seleccionar textiles más seguros y sostenibles para su exhibición, lo que contribuirá a la protección del medio ambiente y la salud de los visitantes y el personal involucrado en el proyecto. Además, es importante investigar y obtener información detallada sobre los textiles específicos que planea utilizar para garantizar que cumplan con los estándares de seguridad y sostenibilidad deseados.
Alternativas al Vinilo. Murales de Pared:
Excelentes alternativas al vinilo para murales de pared incluyen:
- Papel tapiz comercial Monadnock Envi: Es una opción sostenible fabricada con materiales reciclados y certificada por Forest Stewardship Council (FSC). Es una opción ecológica y duradera para murales de pared.
- Paneles de protección de pared Acrovyn By Design: Estos paneles son muy duraderos y no contienen PVC, lo que los convierte en una opción amigable con el medio ambiente. Además, sus costuras cada 4 pies permiten una instalación sencilla y una apariencia limpia.
- 3M Envision Print Wrap Films: Son películas de impresión sin PVC, lo que las hace más sostenibles y menos tóxicas para el medio ambiente.
- Tela impresa digitalmente: Usar telas impresas digitalmente es una opción versátil y sostenible para murales de pared, ya que se pueden obtener con certificaciones ecológicas y son reciclables.
- Laminado de alta presión o fenólico (FSC disponible a través de Wilsonart): Estos laminados son una opción resistente y duradera, y se pueden obtener con certificación FSC, lo que garantiza una gestión forestal responsable.
- Impresiones directas al sustrato en madera contrachapada: Esta opción permite crear murales directamente en paneles de madera contrachapada, lo que reduce la necesidad de materiales adicionales y da un aspecto natural y agradable a los murales.
Al optar por estas alternativas al vinilo, puedes crear murales de pared atractivos y sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y promuevan prácticas más responsables en el diseño y construcción de la exhibición. Recuerda siempre investigar y verificar las certificaciones y etiquetas ambientales de los materiales que elija para asegurarse de que sean verdaderamente ecológicos.
Alternativas a los Sustratos de PVC para Paneles Gráficos:
Estas son excelentes alternativas a los sustratos de PVC para paneles gráficos:
- BioTablero: Es un material sostenible y biodegradable que se utiliza como sustrato para paneles gráficos. Está hecho de materiales naturales y renovables, lo que lo convierte en una opción ecológica.
- Tablero de espuma sin PVC Ex-Cel: Es un material de espuma rígida que no contiene PVC y es ampliamente utilizado en aplicaciones de gráficos y exhibiciones. Es ligero y resistente, lo que lo hace ideal para paneles gráficos.
- Tejido ecológico: El uso de tejidos ecológicos como sustrato para paneles gráficos es una opción sostenible. Estos tejidos están hechos de materiales naturales y pueden ser reciclados o reutilizados al final de su vida útil.
- Opciones sin PVC de Cooley Group en Rhode Island: Cooley Group ofrece alternativas sin PVC para sustratos de paneles gráficos que son más amigables con el medio ambiente y cumplen con altos estándares de sostenibilidad.
- Paneles Plyboo o ApplePly: Estos son paneles de madera contrachapada que no contienen PVC y son una opción natural y sostenible para paneles gráficos. Además, la madera contrachapada certificada por FSC es una opción responsable desde el punto de vista ambiental.
Al optar por estas alternativas sin PVC, se puede reducir el impacto ambiental y promover prácticas más sostenibles en el diseño y construcción de los paneles gráficos. Es importante investigar y verificar las características de los materiales seleccionados para garantizar que sean verdaderamente ecológicos y cumplan con los estándares deseados de sostenibilidad.
Recursos sobre Materiales Sostenibles:
- BuildingGreen.com: Ofrece guías de productos y recursos para la selección de materiales sostenibles en la construcción y el diseño. Requiere una suscripción para acceder a sus servicios completos.
- Hogarlibre.edificiosaludable.net: Proporciona información sobre materiales saludables y sostenibles para la construcción y diseño de interiores.
- Productos.ecomedes.com: Es una plataforma en línea que ofrece información detallada sobre la sostenibilidad de diversos productos y materiales.
- Origen.construir/#/materiales: Permite identificar la procedencia de los materiales utilizados en la construcción para promover la sostenibilidad.
- Catálogotransparencia.com: Ofrece información sobre materiales y productos sostenibles y transparentes en cuanto a sus características y composición.
- Mindfulmaterials.com: Es una plataforma para descubrir productos y materiales que cumplen con altos estándares de sostenibilidad y transparencia.
- Declare.living-future.org: Proporciona información sobre productos y materiales que cumplen con el programa de Declaración de Productos de Living Future Institute.
- Healthymaterialslab.org: Ofrece recursos e información sobre materiales saludables y sostenibles para la construcción.
- Sixclasses.org: Es una guía para reducir la toxicidad y el impacto ambiental de los materiales de construcción.
- Sitio web de EC3: Ofrece una referencia de carbono incorporado para acabados interiores, lo que permite tomar decisiones sostenibles basadas en la huella de carbono.
- STiCH.culturalheritage.org: Proporciona herramientas de sostenibilidad para el patrimonio cultural y calculadoras de carbono.
Estos recursos son valiosos para diseñadores, arquitectos y constructores que buscan opciones más sostenibles y saludables para sus proyectos. Al utilizar estos recursos, es posible tomar decisiones informadas y responsables en la selección de materiales y productos que tengan un menor impacto ambiental y promuevan un entorno más saludable.
En resumen, el diseño sostenible en la creación de exposiciones y espacios culturales es una necesidad urgente para proteger nuestro entorno y promover un futuro más resiliente. Al adoptar prácticas que reduzcan la huella de carbono, fomenten el uso de materiales sostenibles y prioricen la accesibilidad y la inclusión, podemos crear experiencias enriquecedoras y responsables para todos. Con el compromiso de utilizar recursos certificados y tecnologías amigables con el medio ambiente, contribuiremos a preservar nuestra naturaleza y patrimonio cultural para las generaciones venideras.
Recursos bibliográficos:
Libros:
«Diseño Sostenible: Principios y Prácticas» por Luis Rojas Soriano
«Arquitectura Sostenible: Aproximación a un Nuevo Modelo de Ciudad» por Esther Fernández y Mar Santamaría
«Construcción Sostenible: Materiales, Procesos e Innovación Tecnológica» por Roberto García Torrente
«Ecología y Diseño: Herramientas para un Desarrollo Sostenible» por Miquel Àngel Gelabert
«Diseño Sostenible: Guía Práctica para Arquitectos e Ingenieros» por Javier Neila González
«Manual de Diseño Ecológico: Guía Práctica para Edificios Sostenibles» por María Juliana Soto y Diana Urrego
Recursos en línea:
Arquitectura Sostenible – https://www.arquitectura-sostenible.net/
Construcción Sostenible – https://www.construccionsostenible.net/
Plataforma de Edificación Sostenible – https://www.plataforma-pep.org/
EcoInventos – https://ecoinventos.com/
Green Building Council España – https://www.gbce.es/
Construcción Ecológica – https://www.construccionecologica.com/
«The Green Museum: A Primer on Environmental Practice» by Sarah S. Brophy and Elizabeth Wylie
«Design for the Real World: Human Ecology and Social Change» by Victor Papanek
«Sustainable Exhibition Design: A Primer» by Julia Lohmann and André Viljoen
«Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things» by William McDonough and Michael Braungart
«Sustainable Design: Ecology, Architecture, and Planning» by Daniel E. Williams
«The Upcycle: Beyond Sustainability–Designing for Abundance» by William McDonough and Michael Braungart
Además de los libros, también te recomiendo explorar los siguientes recursos:
BuildingGreen.com (suscripción) – Excelentes guías de productos para la construcción sostenible.
Hogarlibre.edificiosaludable.net – Recursos sobre edificios saludables y sostenibles.
Productos.ecomedes.com – Base de datos de productos sostenibles y ecológicos.
origen.construir/#/materiales – Herramienta para identificar el origen y composición de los materiales.
catálogotransparencia.com – Catálogo de transparencia que muestra el contenido de materiales en productos.
mindfulmaterials.com – Plataforma que conecta a diseñadores con materiales saludables y sostenibles.
declare.living-future.org – Base de datos de productos que divulgan su contenido y emisiones.
Healthymaterialslab.org – Recursos sobre materiales saludables y de bajo impacto.
Sixclasses.org – Guía para reducir la exposición a sustancias tóxicas en materiales.
Sitio web de EC3 (EC3Tool.com) – Referencia de carbono incorporado para acabados interiores.
STiCH.culturalheritage.org – Herramientas de Sostenibilidad en el Patrimonio Cultural – Calculadora de carbono.
Estos recursos te brindarán información valiosa sobre cómo integrar prácticas sostenibles en el diseño y construcción de exposiciones y espacios culturales, fomentando así un enfoque más responsable hacia el medio ambiente y la sociedad.
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Consultas: info@evemuseos.com
Fotografía: Architectural Record