Tendencias Museográficas y Estudios de Visitantes en Museos

Tendencias Museográficas y Estudios de Visitantes en Museos

 

El estudio de las visitas a museos y el diseño de exposiciones se relacionan con áreas como la investigación de diseño, medios y consumo. El cambio de «efectos» a «afecto» también refleja una transformación en la forma de entender la comunicación, pero es importante evitar una interpretación pobre del término. La comunicación afectiva es un aspecto integral de la comunicación en general, que incluye lo cognitivo, lingüístico, corporal y emocional. Sin embargo, la comunicación no abarca completamente el estudio de la estructura del conocimiento y la experiencia del visitante.

La noción de «interconexión» permite explorar cómo los visitantes conectan impresiones e ideas y cómo se relacionan con el diseño de la exposición y otros aspectos de sus vidas. Además, la experiencia de una exposición se extiende más allá del tiempo que un visitante pasa en ella, especialmente en su relación posterior.

Hoy, abordaremos áreas relacionadas con los medios, la socialización y el espacio de las exposiciones, que son objeto de estudio en diversas disciplinas y enfoques metodológicos. Nos centraremos en áreas que normalmente se alinean con nuestro trabajo.

Medios:

Los medios de exposición se refieren a las diferentes formas utilizadas en una exhibición, como objetos en vitrinas, dioramas, paneles, pantallas de video y dispositivos informáticos interactivos. Cada tipo de medio permite diferentes interacciones con la audiencia y tiene connotaciones particulares. Algunas preguntas relevantes son si pueden utilizarse en colaboración con otros o si son estáticos o requieren movimiento. Podemos explorar propiedades de los medios, como género, autoridad, atención y autenticidad.

El uso de ciertos medios puede influir en las ideas o suposiciones de los visitantes sobre el tipo de exposición que están viendo. Aunque la comprensión de cuestiones de género en los museos está menos desarrollada que en otros ámbitos, los visitantes aún hacen suposiciones basadas en ello. Se necesita más investigación para entender mejor estas suposiciones y cómo operan. Los medios no actúan por sí solos, sino que interactúan con otros factores, como el tipo de museo visitado y características de diseño, como el color o la disposición espacial.

Los objetos de museo, como los medios más distintivos de los museos, son interesantes en relación con las cuestiones de «negociabilidad». Por un lado, se argumenta teóricamente y se ha investigado empíricamente que los objetos tienden a ser «fácticos» y brindan sustancia, autoridad y veracidad a las narraciones. El personal del museo también los considera relativamente «no interactivos» debido a la necesidad de protegerlos de daños.

Por otro lado, en comparación con el texto, los objetos pueden ser más abiertos a interpretaciones alternativas, especialmente en exposiciones donde son el centro y el punto de partida de múltiples historias en lugar de simplemente ilustrar una narrativa. Las tecnologías de exposición, como los dispositivos portátiles de «My Exhibition», podrían tener un papel importante en permitir que los visitantes se acerquen a los objetos desde diferentes perspectivas que ellos mismos elijan.

La «autenticidad» es algo importante para los visitantes del museo, pero su significado puede variar y no se limita a lo real versus lo virtual. Algunos visitantes se refieren a una «sensación» general del lugar en lugar de la originalidad del artefacto cuando hablan de autenticidad. El uso de ciertos medios, como los electrónicos, podría percibirse en algunas circunstancias como una reducción de la «autenticidad», aunque se necesita más investigación para comprender cómo interactúa con otras características de diseño, como el uso de ciertos materiales.

Sociabilidad:

Es evidente que la visita a un museo es un evento social, ya que se lleva a cabo en presencia de otros, aunque no sean parte del mismo grupo de visitantes. Sin embargo, la investigación ha pasado por alto en gran medida este aspecto, como han señalado Heath y sus colegas en varios artículos. Algunos trabajos han explorado narrativas más amplias en las que se desarrolla la visita al museo, pero aún no se han relacionado completamente con lo que ocurre dentro del museo. También se ha argumentado que los contextos sociales de la visita, como un «día fuera» familiar, influyen en las interpretaciones de la exposición.

Heath y sus colegas se han centrado en el estudio de la interacción de los visitantes en las galerías, utilizando tecnologías de video para analizar estas interacciones. Han demostrado cómo las interacciones con otras personas son cruciales para cuestiones como la notificación de exhibiciones particulares y cómo la interacción proporciona el material a través del cual las personas ven y comprenden las exhibiciones de manera particular.

Destacan la importancia de la «visibilidad pública o mutua» en la experiencia del museo, lo que significa que la experiencia se comparte o se vuelve «colaborativa». Sin embargo, algunas tecnologías pueden socavar esta visibilidad mutua al privatizarla e impedir la colaboración significativa. Trabajando con el artista Jason Cleverly, han mostrado cómo estrategias de exposición de tecnología relativamente baja pero artísticamente innovadoras pueden fomentar la colaboración y la interactividad significativa.

En resumen, se ha pasado por alto el aspecto social de la visita al museo en la investigación, pero el estudio de la interacción de los visitantes y la visibilidad pública pueden ofrecer interesantes oportunidades para mejorar la experiencia del museo mediante tecnologías innovadoras.

Espacio:

La forma en que las personas se mueven a través de museos y galerías puede tener un impacto significativo en cómo interpretan el contenido de la exhibición. Si pasamos rápidamente sin prestar atención, nuestra comprensión será diferente en comparación con una visita más detallada y secuencial. El diseño de exposiciones debe considerar cómo organizar el espacio del museo para lograr las respuestas deseadas por los creadores de la exposición.

Sin embargo, esto también se verá influenciado por los estilos y niveles de interés propios de los visitantes. Algunos visitantes pueden ignorar incluso arreglos espaciales más «coercitivos» o «cerrados» que los guíen de manera más restrictiva. Se han identificado diferentes estilos de movimiento en visitantes, como hormigas, peces, mariposas y saltamontes, pero se ha encontrado que estos estilos son más variables y cambiantes en lugar de disposiciones fijas.

En lugar de categorizar a los visitantes en estilos rígidos, es más apropiado considerarlos en relación con los diferentes estilos de exposición que ofrece el museo. La interacción entre los estilos de movimiento y los estilos de exhibición puede influir en cómo los visitantes experimentan y se relacionan con el contenido de la exhibición.

Discusión:

En relación con las áreas discutidas anteriormente (medios, sociabilidad y espacio), los investigadores han señalado la falta de un lenguaje significativo para describir y analizar los fenómenos que estudian. Aunque se han dado algunos avances, especialmente en la disposición espacial, aún queda mucho por desarrollar y consensuar. A veces, parece que se realizan muchas observaciones y análisis detallados para afirmaciones obvias, pero esto puede ser necesario en la etapa de desarrollo del vocabulario analítico y de observación más matizado.

Un desafío para futuras investigaciones es encontrar formas más eficientes de obtener conocimientos y vocabulario sin comprometer la calidad del estudio. También es importante producir observaciones y términos que puedan aplicarse más allá de casos específicos y sean directamente relevantes para el diseño de exhibiciones.

Otra tarea importante es combinar áreas de estudio para analizar diferentes aspectos del diseño y el contexto de la visita de manera conjunta.

En 1961, el artista Herbert Bayer expresó un entusiasmo por el nuevo lenguaje del diseño de exposiciones, que utilizaba diversos medios de comunicación visual y plásticos para crear una experiencia emocionante para los visitantes (Herbert Bayer «Aspects of Design of Exhibitions and Museums», 1961; citado en Staniszewski, 1998, página 3).

Sin embargo, aunque Bayer tenía razón acerca del emocionante potencial de este «lenguaje», Mary Anne Staniszewski señala que el «diseño de exposiciones innovador» que floreció entre 1920 y 1960 ha sido en gran parte olvidado colectivamente (Staniszewski, 1998, p. 3). Además, ha habido pocos intentos de comprender cómo podría funcionar este «lenguaje» del diseño de exposiciones.

Aunque ha habido avances relevantes, como los estudios de visitantes discutidos anteriormente, los museos y sus exposiciones se consideran sitios significativos en diversas disciplinas para explorar una variedad de preguntas (Macdonald, 2006). Algunos teóricos han proporcionado enfoques conceptuales sofisticados para analizar exposiciones. Por ejemplo, Roger Silverstone ha basado su análisis en teoría literaria para abordar la retórica, poética y política de las exposiciones (Silverstone, 1994b). Mieke Bal, teórica cultural e historiadora del arte, ha desarrollado un conjunto sofisticado de conceptos, tomados del análisis del arte y el cine, para examinar diversos aspectos de las exposiciones de manera matizada y convincente (Bal, 1996, 2006, 2007). Las ideas de estos trabajos podrían informar tanto el diseño de la exposición como el estudio de los visitantes. En su propia práctica de exhibición reciente, Bal ha utilizado estos conceptos para enriquecer el diseño de exposiciones (Bal, 2006).

En resumen, el diseño de exposiciones y el estudio de los visitantes en museos y galerías representan un campo fascinante y en constante evolución. Aunque aún enfrentamos desafíos para desarrollar un lenguaje analítico más completo y abstracción de conceptos más allá de casos específicos, se han dado importantes avances en la comprensión de cómo la interacción con los medios, la socialidad y el espacio influyen en la experiencia del visitante.

Es vital reconocer el potencial emocionante que ofrece el diseño de exposiciones para crear experiencias intensas y novedosas para los visitantes. Si bien algunos trabajos importantes han sido olvidados colectivamente, otros teóricos han proporcionado enfoques conceptuales sofisticados para analizar las exposiciones, lo que puede enriquecer tanto el diseño como la comprensión de las interacciones de los visitantes.

En este emocionante campo de estudio, es esencial seguir explorando e integrando diferentes áreas de investigación para obtener una comprensión más profunda de cómo los visitantes se relacionan e interpretan el contenido de las exposiciones. Con la colaboración entre diseñadores, teóricos y estudiosos, podemos impulsar la innovación y la creación de experiencias enriquecedoras para todos los que visitan museos y galerías.

 


Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Recursos bibliográficos:

Bann, S. (2003): The return to curiosity: shifting paradigms in contemporary museum display. In Art and its Publics: Museum Studies at the Millennium, editado por A. McClellan, páginas 117 – 130, 2003 (Blackwell: Oxford).

Bannon, L., Benford, S., Bowers, J. y Heath, C. (2005): Hybrid design creates innovative museum experiences. Commun. ACM, 48(3), páginas 62 – 65: http://portal.acm.org/citation.cfm?id1⁄41047706

Barry, A. (1998): On interactivity: consumers, citizens and culture. In The Politics of Display: Museums, Science, Culture, editado por S. Macdonald, (Routledge: Londres).

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003): Individualization, (Sage).

Bourdieu, P. (1984): Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste, (Routledge: Londres).

Bourdieu, P. y Darbel (1991): A. with Schnapper, D., The Love of Art: European Art Museums and their Public, (orig.1966) (Polity: Cambridge).

Brown, B., MacColl, I., Chalmers, M., Galani, A., Randall, C. y Steed, A. (2003): Lessons from the lighthouse: collaboration in a shared mixed reality system. En: Conference on Human Factors in Computing Systems (ACM Press: Nueva York): http://portal.acm.org/citation.cfm?id1⁄4642711&jmp1⁄4 indexterms&dl1⁄4portal&dl1⁄4ACM

Brown, B., Chalmers, M., Bell, M., Hall, M., MacColl, I. y Rudman, P. (2005): Sharing the square: collaborative leisure in the city streets. En IX European Conference on Computer Supported Cooperative Work, editado por H. Gellersen, K. Schmidt, M. Beaudouin-Lafon and W. MacKay: http://www.ecscw.uni-siegen.de/2005/paper22.pdf

Ciolfi, L. y Bannon, L.J. (2003): Learning from museum visits: shaping design sensitivities: http://richie.idc.ul.ie/luigina/PapersPDFs/HCI03_Final.pdf

Dean, D. (1994): Museum Exhibition. Theory and Practice, 1994 (Routledge: Londres).

Dicks, B. (2004): Culture on Display: The Production of Contemporary Visitability (Open University Press: Milton Keynes).

Falk, J.H. y Dierking, L.D. (1992): The Museum Experience (Whalesback: Washington, DC).

Falk, J.H. y Dierking, L.D. (2000): Learning from Museums: Visitor Experiences and the Making of Meaning. (Alta Mira: Walnut Creek).

Falk, J.H., Dierking, L.D. y Adams, M. (2006): Living in a learning society: museums and free-choice learning. En: A Companion to Museum Studies, editado por S. Macdonald, páginas 323 – 339 (Blackwell: Oxford).

Finnegan, R., Communicating: the Multiple Modes of Human Interconnecting, 2002 (Routledge: London). Fyfe, G., Sociology and the social aspects of museums. En: A Companion to Museum Studies, editado por S. Macdonald, páginas 33 – 49, 2006 (Blackwell: Oxford).

Fyfe, G. y Ross, M. (1996): Decoding the visitors’ gaze. In Theorizing Museums, editado por S. Macdonald y G. Fyfe, páginas 83 – 104, 1996 (Blackwell: Oxford).

Goffmann, E. (1971): Frame Analysis: an Essay on the Organisation of Experience, (Northeastern University Press: Chicago).

Grinter, R.E., Aoki, P.M., Hurst, A., Szymanski, M.H., Thornton, J.D. y Woodruff, A. (2002): Revisiting the visit: understanding how technology can shape the museum visit. CSCW, páginas 16 – 20 y páginas 146 – 55: http://portal.acm.org/citation.cfm?id1⁄4587100&jmp1⁄4cit&dl1⁄4GUIDE&dl1⁄4ACM

Heath, C. y vom Lehn, D. (2004): Configuring reception. (Dis-)regarding the ‘spectator’ in museums and galleries. Theory, Culture Soc., 21(6), páginas 43 – 65.

Heath, C., Luff, P., vom Lehn, D., Hindmarsh, J. y Cleverly, J. (2002): Crafting participation: designing ecologies, configuring experience. Visual Commun., 1(1), páginas 9 – 34.

Heath, C., vom Lehm, D. y Osborne, J. (2005): Interaction and interactives: collaboration and participation with computer-based exhibits. Public Underst. Sci., 14, páginas 91 – 101.

Hein, G. (2006): Museum education. In A Companion to Museum Studies, edited by S. Macdonald, páginas 340 – 352,  (Blackwell: Oxford).

Hillier, B. (1996): Space is the Machine, (Cambridge University Press: Cambridge).

Hillier, B. y Tzortzi, K. (2006): Space syntax: the language of museum space. In A Companion to Museum Studies, editado por S. Macdonald, páginas. 282 – 301, (Blackwell: Oxford).

Hindmarsh, J., Heath, C., vom Lehn, D. y Cleverly, J., Creating assemblies: aboard the Ghost Ship. CSCW, 16 – 20, páginas 256 – 265.

Hindmarsh, J., Heath, C., vom Lehn, D. y Cleverly, J. (2005): Creating assemblies in public environments: social interaction, interactive exhibits and CSCW. CSCW, 14, páginas 1 – 41.

Hooper-Greenhill, E. (2006): Studying visitors. In A Companion to Museum Studies, edited by S. Macdonald, páginas 362 – 376, (Blackwell: Oxford).

Katriel, T. (1997): Performing the Past: A Study of Israeli Settlement Museums, (Lawrence Erlbaum: Nueva Jersey).

Lawrence, G. (1991): Rats, street gangs and culture: evaluation in museums. In Museum Languages: Objects and Texts, editado por G. Kavanagh, páginas  9 – 32, (Leicester University Press: Leicester).

Longhurst, B., Bagnall, G. y Savage, M. (2004): Audiences, museums and the English middle-class. Museum and Society, 2(2), páginas 104 – 124: http://www.leicester.ac.uk/museumstudies/m&s/longhurst.pdf

Macdonald, S. (1992): Cultural imagining among museum visitors: a case study. Int. J. Museum Mgmt Curator., 11(4), páginas 401 – 409.

Macdonald, S., A (1997): People’s story? Heritage, identity and authenticity. In Touring Cultures. Transformations of Travel and Theory, editado por C. Rojek y J. Urry, páginas 155–175. 1997 (Routledge: Londres/Nueva York).

Macdonald, S. (2002):; Behind the Scenes at the Science Museum (Berg: Oxford).

Macdonald, S. (2002): Expanding museum studies: an introduction and other editorial commentary. In A Companion to Museum Studies, editado por S. Macdonald, páginas 1 – 12 y passim (Blackwell: Oxford).

Macdonald, S. y Basu, P. (2007): Exhibition Experiments, (Blackwell: Oxford).

McManus, P. (1987): It’s the company you keep: the social determination of learning-related behaviour in a science museum. Int. J. Museum Mgmt Curator., 6(3), páginas 260 – 270.

McManus, P., Good companions: more on the social determination of learning-related behaviour in a science museum. Int. J. Museum Mgmt Curator., 1988, 6(1), páginas 37 – 44.

McManus, P. (1989): Oh yes they do: how museum visitors read labels and interact with exhibit texts. Curator, 32(3), páginas 174 – 189.

Miller, D. y Slater, D. (2000): The Internet: An Ethnographic Approach, (Berg: Oxford).

Pickstone, J. (2000): Ways of Knowing. A New History of Science, Technology and Medicine (Manchester University Press: Manchester).

Riegel, H. (1996): Into the heart of irony. In Theorizing Museums, edited by S. Macdonald and G. Fyfe, páginas 83 – 104, (Blackwell: Oxford).

Silverstone, R. (1994a): Television and Everyday Life, (Routledge: Londres).

Silverstone, R. (1994b): The museum is the medium: on objects and logics in times and spaces. En: Towards the Museum of the Future, editado por R. Miles y L. Zavala, páginas 161 – 176, 1994b (Routledge: Londres).

Staniszewski, M.A. (1998): The Power of Display: A History of Exhibition Installation at the Museum of Modern Art (MIT Press: Cambridge, MA, Estados Unidos).

Stevens, R. y Toro-Martell, S. (sin fecha): Leaving a trace: supporting museum visitor interaction and interpretation with digital media annotation systems, n.d.: http://faculty.washington.edu/reedstev/Stevens_ Traces_Museum_Ed.pdf

S. Macdonald (2007): Interconnecting: museum visiting and exhibition design. CoDesign, 3:S1, páginas 149-162,

Usherwood, B., Wilson, K. y Bryson, J. (2000): Relevant repositories of public knowledge? Perceptions of libraries, archives and museums in modern Britain: (University of Sheffield, Department of Information Studies: Sheffield): http://cplis.shef.ac.uk/RPK%20final%20REV.pdf

Veron, E. y Levasseur, M. (1983): Ethnographie de l’exposition, (Centre Georges Pompidou: París).

Witcomb, A. (2006): Interactivity: thinking beyond. In A Companion to Museum Studies, editado por S. Macdonald, páginas 353 – 361, 2006 (Blackwell: Oxford).


Consultas: info@evemuseos.com

Fotografía: Migliori + Servetto

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.