Exposiciones y Dinámica Museológica

Exposiciones y Dinámica Museológica

 

Si los museos y sus exposiciones tienen la oportunidad de ser visibles, es muy valiosa la retroalimentación que se puede hacer sobre esa posición. Las reseñas de exposiciones patrimoniales están comenzando a ocupar un lugar destacado en el ámbito de la crítica profesional, al igual que las reseñas de literatura, arte y música han generado debates durante siglos. Esto es realmente destacable por la novedad y por el beneficio que aporta para la reflexión museológica.

Podemos poner un ejemplo sobre esta clase de nuevas reseñas relacionadas con las exposiciones. La reflexión bellamente compartida de Sindbæk sobre el montaje expositivo de una tumba infantil, la Birka Girl, en la exposición del Museo de Historia de Suecia. Según Sindbæk (2022: 13-14), la ubicación de esta «estrella de la exposición anterior» parece un tanto extraña: «Ella está esperando en el pasillo cuando sales de la última habitación, encerrada en una esquina enmarcada por vigas de madera». Aunque la escena podría mostrarla junto a la valla de una granja, también evoca la imagen inquietante de una huérfana desafiante, separada de su linaje y hábitat, cercada como una verdad incómoda. Esta podría haber sido la historia de cualquier objeto de museo coleccionado y, por lo tanto, desconectado. Sin embargo, esta observación también destaca el poder que la sala, la ubicación y el flujo de audiencia que tienen en la exposición del museo, así como en el resto de los objetos exhibidos. Estas reseñas sobre disposiciones espaciales pueden despertar sentimientos y pensamientos de proporciones casi existenciales.

Este ejemplo concreto ilustra la gran potencia del medio museístico y muestra las complejidades de la exposición como estrategia de comunicación. Al final del artículo, Sindbæk (2022) resume sus observaciones y llega a la conclusión de que los museos están a punto de perder el rumbo de su papel, pero ¿realmente lo están perdiendo? Además de señalar que visitar un museo es una experiencia increíblemente multifacética y difícil de capturar en unas pocas líneas, podríamos destacar algunas de las dualidades inherentes a un museo. Sindbæk las resalta, pero en lugar de debatir cómo crear el museo perfecto, diremos que la dinámica entre las múltiples facetas de un museo es lo que define y hace que un museo sea lo que es.

Por un lado, el museo nos resulta muy familiar a muchos de nosotros; simplemente sabemos exactamente qué esperar cuando planeamos una visita y participamos en las exposiciones. Por otro lado, la verdadera naturaleza del museo y su función no es tan simple. Esto plantea mi principal objeción al artículo de Sindbæk (2022): su argumentación habría sido más efectiva y precisa si hubiera prestado la debida atención al vasto campo de la museología. Como museólogo, considero importante que Sindbæk evite cometer el mismo error que otros al debatir la naturaleza y el propósito del museo, sin tener en cuenta la complejidad de esta fascinante institución, organización o entidad.

Pasemos a un par de ejemplos para explorar cómo se podría haber desarrollado más este artículo con un poco de ayuda, por ejemplo, de la museología.

En el análisis de Sindbæk (2022), se nos presentan dos tipos de ideales de museo enfrentados. En primer lugar, tenemos aquel que se dedica al servicio público, «curando y presentando activos importantes de propiedad pública, y preservando y difundiendo conocimientos», frente a las «atracciones para visitantes con la tarea central de mantener los ingresos» (Sindbæk 2022: 19). En segundo lugar, está el museo académico y «elitista» en oposición al museo para «la población en general». T. Bennett, sociólogo, plantea en su libro «The Birth of the Museum» un razonamiento similar que resuena con la argumentación de Sindbæk: existe una tensión dentro de los museos sobre si deben proporcionar placer y diversión al público o enfocarse principalmente en la producción de conocimiento (Bennett, 1995). Es probable que la mayoría de los museos intenten hacer ambas cosas, en mayor o menor medida. Claramente, ningún museo afirmaría jamás que solo se interesa por uno de estos aspectos. Los museos y el sector patrimonial buscan atraer turistas, como se muestra en las exhibiciones sobre vikingos, lo cual, según Sindbæk (2022:11), es evidencia de que los museos se están adaptando «para prosperar en la era del populismo, el consumismo y la privatización».

Sindbæk se manifiesta sobre «el triste hecho de que la sociedad en general, incluyendo al museo como institución, adopta una forma capitalista que nos convierte a todos en consumidores». Sin embargo, podemos apuntar también el argumento de Robert Janes (2009), que señala cómo los museos de hoy están adoptando los valores de consumo que subyacen en nuestros mayores desafíos planetarios. Esto pone en relieve el panorama más amplio en el que operan los museos y el papel potencialmente positivo que pueden desempeñar como modelos para el resto de la sociedad en tiempos de cambio climático y los desafíos que surgen de esto.

Hubiera sido beneficioso que Sindbæk reflexionara y tratara de identificar lo que él considera «el museo». Al hacerlo, probablemente se habría dado cuenta de lo difícil que es sacar conclusiones sobre la dirección hacia la cual se dirige «el museo» basándose únicamente en su actual material razonado. Además, no sería el único en luchar por encontrar una definición adecuada para escribir sobre «el museo». La organización internacional de museos ICOM finalmente llegó a una actualización después de muchos años de discusiones comprometidas en todo el mundo, pero ¿realmente abarca todo? ¿Es lo suficientemente estable y flexible para el cambio? Eilean Hooper-Greenhill (1992: 191) plantea de manera relevante: «No hay un museo esencial. El museo no es un ente preconstituido que se produce de la misma manera en todo momento».

Indudablemente, un museo está conectado a los ideales de su contexto temporal y lugar real. La política cultural es importante, pero también hay aspectos más sutiles. Por ejemplo, ¿qué papel juega el gran interés sobre los vikingos, generado por la popular serie de televisión, en los ejemplos del artículo sobre la elección de la narrativa de los museos? Y más importante aún, ¿es esto un intento de atraer a una audiencia que generalmente no elige visitar un museo, siendo esta una misión fundamental del museo? Kerstin Smeds (2012:54), museóloga sueca, destaca el hecho importante de que «una exposición es siempre también un argumento; algunos incluso lo llaman un ‘acto parlante’, ya sea que involucre texto escrito o no». En una antología reciente, Harrison y sus colegas (2020: 4-5) argumentan que al reformular la noción del patrimonio como un legado procesual y discursivo, así como material, los estudios del patrimonio pueden orientarse más explícitamente como un estudio de las prácticas de construcción del futuro o sus mundos. Esto también podría ser cierto para el museo y, de manera aún más clara, para sus exposiciones. No es simplemente un lugar o incluso un sustantivo, sino más bien una forma de hacer las cosas o un acto de construir mundos, pero ciertamente no comunica solo «hechos» o la única historia verdadera. Esto resuena con la idea de Kirshenblatt-Gimblett (2000:11) que concluye este breve resumen: «Piensa en el museo, no como un lugar donde se lleva la tecnología, sino como una tecnología por derecho propio, un conjunto de habilidades, técnicas y métodos. Considéralo como un medio distintivo, no como un recipiente vacío para todo tipo de objetos de museo. Valóralo como un medio por derecho propio».

Los museos son parte de la historia, pero también tienen su propia trayectoria, tanto como instituciones culturales como medios de comunicación. Además, están profundamente y intencionalmente enredados en la sociedad. Un aspecto importante que aborda Sindbæk (2022) es el anonimato del museo como remitente; a veces es difícil saber quién es la voz con la que nos encontramos en la exposición y con quién estableceremos un diálogo. Si el museo supuestamente transparente nos permitiera investigar su maquinaria y revelar su núcleo flexible y en constante cambio, creemos que los debates en torno al museo despertarían un interés aún mayor. Esto también podría desviar el enfoque de las preguntas fundamentales que distraen sobre la forma «correcta» de hacer museos, las cuales corren el riesgo de sofocar la idea misma del museo.

 


Recursos:

Bennett, T. (1995): The Birth of the Museum: History, Theory, Politics. Londres: Routledge.

Bergsdóttir, A. (2016): Museums and Feminist Matters: Considerations of a Feminist Museology. NORA – Nordic Journal of Feminist and Gender Research, Vol. 24(2) páginas 126–139.

Bohman, S. y Palmqvist, L. (editores) (1997): Museer och kulturarv: En museivetenskaplig antologi. Estocolmo: Carlsson.

Bäckström, M. (2016): Att bygga innehåll med utställningar: Utställningsproduktion som forskningprocess. Lund: Nordic Academic Press.

Cameron, F. y Neilson, B. (editores) (2015): Climate Change and Museum Futures. Londres: Routledge.

Caroline Owman (2022): There is No Essential Museum. Current Swedish Archaeology, Vol. 30.

Clavir, M. (2002): Preserving what is Valued: Museums, Conservation, and First Nations. Vancuver, Canadá: UBC Press.

DeSilvey, C. (2017): Curated Decay: Heritage beyond Saving. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Dudley, S.H. (editor) (2010): Museum Materialities: Objects, Engagements, Interpretations. Londres: Routledge.

Fredengren, C. (2015): Nature-Cultures: Heritage, Sustainability and Feminist Posthumanism. Current Swedish Archaeology, Vol. 23 páginas 109–130.

Gustafsson Reinius, L. (2018): Museology from within: Thinking Critically through and with Museums. Nordisk museologi Nr 1. Umeå: Institutionen för museologi, Umeå universitet.

Handelsman-Nielsen, M. (2018): Museer i skottgluggen: Om kulturarvsdebatten 2016–2017. The Unstraight Museum. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:sh:diva-36949 [Ac- cessed 8 September 2022].

Harrison, R. (editor) (2020): Heritage Futures: Comparative Approaches to Natural and Cultural Heritage Practices. Londres: UCL Press.

Harrison, R., DeSilvey, C., Holtorf, C. y Macdonald, S. (2020): ‘For ever, for everyone …’. En: Harrison, R. (editor), Heritage Futures: Comparative Approaches to Natural and Cultural Heritage Practices. Londres: UCL Press.

Hooper-Greenhill, E. (1992): Museums and the Shaping of Knowledge. Londres: Taylor & Francis Group.

Hyltén-Cavallius, C. y Svanberg, F. (2016): Älskade museum: Svenska kulturhistoriska museer som kulturproducenter och samhällsbyggare. Lund: Nordic Academic Press.

ICOM (2022): ICOM approves a new Museum Definition. https://icom.museum/en/news/ icom-approves-a-new-museum-definition/

Janes, R.R. (2009): Museums in a Troubled World: Renewal, Irrelevance or Collapse? Londres: Routledge.

Kirshenblatt-Gimblett, B. (1998): Destination Culture: Tourism, Museums, and Heritage. Berkeley: University of California Press.

Kirshenblatt-Gimblett, B. (2020): ‘The museum as catalyst’. http://www.michaelfehr.net/ Museum/Texte/vadstena.pdf

Macdonald, S. (editor) (2006): A Companion to Museum Studies. Malden (MA): Blackwell.

Muñoz Viñas, S. (2005): Contemporary Theory of Conservation. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann.

Sindbæk, S.M. (2022): Pirates in the Age of Populism: New Viking Exhibition in Stockholm and Copenhagen. Current Swedish Archaeology, Vol. 30 páginas 11–22.

Smeds, K. (2012): On the Meaning of Exhibitions. Designs for Learning, Vol. 5(1–2) páginas 50–73.

Smeds, K. (2015): Metamorphosis of Value in the Battle Between Preservation and Allowing Decay. ICOFOM Study Series, Vol. 43(b) páginas. 263–280.

Sutton, S. (2020): The Evolving Responsibility of Museum Work in the Time of Climate Change. Museum Management and Curatorship, Vol. 35(6) páginas 618–635.

 


Consultas: info@evemuseos.com

Fotografía: Studio Louter

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.