Entre sus diversos estudios, Falk y Dierking propusieron un enfoque importante que sugiere que las experiencias de los visitantes en el museo ocurren en medio de las interacciones con varios contextos. Específicamente, ellos definieron la experiencia del visitante como algo que surge de la interacción entre lo físico (es decir, el entorno, las exposiciones, las cartelas de las obras de arte y los guías), los motivos personales (es decir, la motivación de la visita, el conocimiento previo y el interés o elección personal) y lo social (es decir, las interacciones dentro de un grupo de visitantes y las conversaciones con funcionarios del museo u otras personas).
La investigación que mencionamos se centró principalmente en las interacciones entre los tres contextos descritos. Sin embargo, las interacciones entre los contextos personal y social no están completamente investigadas. Algunos estudios relacionados se han centrado en la comunicación entre los visitantes acompañantes en términos de contextos sociales. Estos estudios se han concentrado en las conversaciones cara a cara entre los visitantes, pero no ha habido suficientes investigaciones que hayan estudiado la interacción social de los diversos visitantes en los museos. En la vida diaria, las personas se ven afectadas por las opiniones o reacciones de los demás al formar una opinión, lo que puede hacer que cambien de idea. Dicha información social es esencial en casi todas las áreas de productos, contenidos o servicios. A través de este proceso social que considera las experiencias de nosotros mismos y de los demás juntos, podemos identificar las fortalezas y debilidades de elementos específicos, crear más significado y tomar decisiones. Sin embargo, ha habido pocos intentos de proporcionar información complementaria sobre los pensamientos o reacciones de los visitantes a las exposiciones en los museos y examinar la efectividad de utilizar dicha información. En cuanto a la información complementaria, la investigación existente se centra principalmente en el contenido escrito por expertos. Por lo tanto, para llenar el vacío en la literatura, este estudio tuvo como objetivo investigar la influencia de la información social aportada por los individuos en los museos.
Los investigadores han aplicado sistemáticamente tecnología digital avanzada para capturar el comportamiento y las reacciones de los visitantes de museos con el fin de comprender su experiencia. Dichos estudios tienen como objetivo proporcionar a los expertos en museos detalles sobre la relación entre el comportamiento de los visitantes al ver exposiciones y obras de arte y su satisfacción. Por ejemplo, Lanir y otros propusieron un sistema que proporciona a los expertos del museo información visualizada sobre el comportamiento de los visitantes, y Rodríguez-Boerwinkle, Boerwinkle y Silvia desarrollaron un método para la investigación del arte mediante el seguimiento de los visitantes en un entorno de museo virtual. Aunque se han recopilado datos sobre el comportamiento y las reacciones de los visitantes, estos datos se han utilizado únicamente como fuentes de información para investigadores u operadores de museos, sin haberse proporcionado a los visitantes del museo. Los museos contemporáneos han respondido a los deseos de los visitantes mediante la aplicación de tecnologías de comunicación para fomentar las visitas al museo. Por lo tanto, se han identificado los tipos de datos utilizados en estudios de visitantes anteriores y se busca formas de presentarlos como información social que los visitantes puedan utilizar para mejorar su experiencia en tiempo real.
Mostrar información social es un enfoque prometedor para mejorar ciertos tipos de participación grupal en los museos. Se ha demostrado que la información social sobre la participación de otros puede ser utilizada para alentar la participación del usuario y aumentar su interacción en comunidades con actividades tanto en línea como presenciales. Por ejemplo, cuando se agrega información social al contexto de las interacciones de un participante dentro de un juego en línea, esta puede ayudar a aumentar la actividad del jugador. En términos de museos, la información social que revela la presencia de otros también puede ser utilizada para mejorar la participación de los visitantes y enriquecer sus experiencias.
Cuando se estudian las interacciones entre los contextos personales y sociales, los investigadores suelen centrarse en el compañerismo de los visitantes, y la información social se basa principalmente en su comunicación con los visitantes acompañantes. Aunque algunos han tratado de utilizar la información personal como información social, como el uso de redes sociales en un contexto de aprendizaje en un museo y sistemas de etiquetado social que recopilan los pensamientos de los visitantes, pocos estudios han examinado la aplicación de datos de información social para mejorar la experiencia del visitante. Para superar estas limitaciones, existe el sistema de «Información Contextual Social de los Visitantes» (ICSV), que se refiere a la información social que brindan las personas, ya sea en forma de retroalimentación, reacciones o datos de comportamiento, y que se puede aplicar para facilitar las interacciones en un contexto social. El ICSV es una recopilación de los comportamientos de los visitantes y los datos de reacción en los museos, que proporciona a los visitantes información para mejorar su experiencia en el museo. Por lo tanto, podemos formular estas dos preguntas:
- ¿Cuáles son los componentes de la información social de otros visitantes en los museos?
- ¿Mejoran las experiencias de los visitantes en el museo cuando se les proporciona información social de otros?
Para responder a la primera pregunta, se pueden identificar los tipos de datos recopilados en estudios anteriores de visitantes para determinar los elementos de información que constituyen el ICSV. También se revisan estudios interdisciplinarios previos sobre visitantes para investigar sistemáticamente los comportamientos, experiencias, reacciones y pensamientos de los visitantes. A partir de la revisión de la literatura, se pueden identificar cinco categorías con componentes detallados. En primer lugar, la evaluación de los visitantes se divide en el nivel de satisfacción con las exposiciones y los objetos del museo. En segundo lugar, se recopilan datos de comportamiento de los visitantes, como el tiempo de visualización de objetos del museo, el tiempo de visita y el tipo de visitante en función de las características de su comportamiento. En tercer lugar, muchos estudios han prestado atención a las emociones de los visitantes durante el proceso de apreciación de las colecciones. En cuarto lugar, algunos estudios se centran en las características de los objetos del museo a los que los visitantes reaccionaron con sensibilidad. Por último, se pueden analizar los comentarios de los visitantes sobre su experiencia en el museo.
Evaluación de los visitantes: La satisfacción del visitante es un factor importante que muchos investigadores consideran al evaluar las experiencias de visita a un museo. Han y Hyun han demostrado la importancia de medir la satisfacción de los visitantes del museo a través de estudios empíricos. En la investigación sobre museos de arte, también se discuten comúnmente las muchas formas de evaluar las experiencias estéticas mientras se observan las obras de arte. Entre ellas, se utilizan con frecuencia las escalas de calificación de la experiencia artística, como las que miden el disfrute, el interés y la comprensión de los visitantes.
Comportamiento de los visitantes: El seguimiento y el registro del comportamiento de los visitantes es el método más útil y representativo para comprender cómo interactúan con los diversos elementos de una exposición. Por lo tanto, existen diversos métodos para estudiar el comportamiento de los visitantes, tales como la captura de la ubicación del visitante y el seguimiento del movimiento de los ojos. Además, se realizan con frecuencia mediciones valiosas a través del seguimiento y registro del comportamiento de los visitantes en los museos de arte, como el tiempo de visualización, la proporción del número de visitantes, la duración de la visita y el número de visitas repetidas para una obra de arte o exposición específica.
Respuesta emocional: La respuesta emocional se considera un aspecto crítico de la experiencia artística. Los visitantes están motivados a encontrar conexiones significativas y personales cuando experimentan reacciones emocionales ante las obras de arte. Dichas conexiones indican una experiencia de visita mejorada. Muchos investigadores han estudiado las emociones estéticas de los visitantes al apreciar obras de arte. En estos estudios, el número de emociones estéticas observadas varía entre cuatro y treinta y cinco. Además, a menudo se han aplicado modelos emocionales bien conocidos, como los de Russell o Ekman.
Características del arte notadas por los visitantes: Las características visuales de las obras de arte se discuten comúnmente en la investigación de la experiencia estética. Por ejemplo, Sartori realizó un análisis afectivo del arte abstracto basado en elementos visuales como el color, la forma y la textura, y estudios previos han demostrado que las diferencias en la apreciación del arte por parte de los visitantes se relacionan con estas características. Además, Locher reveló que los visitantes son sensibles a las obras de arte con una composición visual hábilmente creada por el artista. De manera similar, Silvia y Barona demostraron que las preferencias de los visitantes se ven afectadas por la composición de los objetos.
Comentarios de los visitantes: Según Coffee, los comentarios de otros visitantes son elementos importantes que contribuyen a la experiencia de un museo para una persona. Los libros de comentarios pueden ser una actividad dialógica fundamental en la que se toma forma el discurso social y, incluso, pueden estimular el debate público sobre la experiencia del visitante. Winter también señaló que, aunque la mayoría de los museos han ignorado este aspecto, los comentarios de otros invitados brindan a los visitantes nuevos conocimientos sobre las exposiciones del museo. En el campo de los estudios de visitantes, se están realizando intentos para analizar las opiniones y necesidades de los visitantes a través de las reseñas en línea, las cuales son cada vez más importantes.
La información complementaria proporcionada por los museos se ha centrado en brindar conocimientos expertos sobre artistas u obras de arte a los visitantes. Además, se ha utilizado el análisis de las reacciones de los visitantes con fines de investigación o evaluación de exposiciones. Más allá de estos enfoques anteriores, se puede proporcionar a los visitantes las respuestas de otros a una exposición de arte a través de una aplicación de orientación móvil. Específicamente, a través de la experimentación, se ha demostrado que el sistema ICSV tiene el potencial de mejorar la experiencia de los visitantes en términos de comportamiento y satisfacción. A partir de entrevistas, sabemos que los visitantes que compararon sus reflexiones con otros obtuvieron nuevos conocimientos sobre la apreciación del arte a través de diferentes opiniones, encontrando puntos clave al ver la exposición a través de ICSV.
También se pueden identificar las necesidades adicionales de los visitantes con el sistema ICSV. En primer lugar, muchos participantes esperan oportunidades de interacción diseñadas para el ICSV, como compartir los resultados de su tipo de visita en redes sociales, responder o indicar que les gusta la retroalimentación de otros, tener juegos de clasificación basados en el comportamiento de las visitas, emparejar personas con visitantes similares, y otras funciones personalizadas. En segundo lugar, es importante la personalización, por ejemplo, teniendo una página de archivo personal para los registros de comentarios de los visitantes o proporcionando recomendaciones de visita basadas en las reacciones de las personas relacionadas con la visita. En tercer lugar, los participantes también pueden aprender a partir de las respuestas emocionales de otros.
Para finalizar, es importante destacar la relevancia de proporcionar información sobre la experiencia de los visitantes en los museos a través de aplicaciones móviles de orientación. Desde una perspectiva profesional, resulta fundamental comprender en profundidad la información social orientada al visitante en el campo de los estudios de visitantes. En este sentido, el sistema ICSV, basado en estudios previos de visitantes, resulta una herramienta valiosa. Estudios muestran que al proporcionar el sistema ICSV a los visitantes, sus parámetros de comportamiento aumentan, mejorando así su satisfacción con las exposiciones. Además, el uso de ICSV parece enriquecer la experiencia de los visitantes en las exposiciones. Por otro lado, la gran cantidad de datos que estos sistemas pueden recopilar pueden servir como fuente de información para investigadores y operadores de museos, así como para los propios visitantes. Hasta donde sabemos, este es el primer intento de examinar la información social basada en los visitantes para mejorar la experiencia en museos, no solo de arte, sino de cualquier tipo.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos:
ICOM (International Council of Museums. Museum definition (2007: from: https://icom.museum/en/resources/standards-guidelines/museum-definition/.
Pekarik, A.J., Doering, Z.D. y Karns, D.A.: Exploring satisfying experiences in museums. Curator: The Museum Journal. 1999; 42: páginas 152–173.
de Rojas M. del C. y Camarero (2006): Experience and satisfaction of visitors to museums and cultural exhibitions. Int. Rev. Public Nonprofit Mark.
Falk, J.H. y Dierking, L.D. (2011): The museum experience. Nueva York: Routledge.
Chang E. (2006): Interactive experiences and contextual learning in museums. Stud Art Educ.; 47: páginas 170– 186.
Rainoldi, M., Neuhofer, B. y Jooss, M. (2018): Mobile Eyetracking of museum learning experiences. Information and communication technologies in tourism. Cham: Springer.
Christidou D. (2016): Social interaction in the art museum: Connecting to each other and the exhibits. The Int. J. Soc. Pol. Commun. Agendas Arts.; 11: páginas 27–38.
Tro ̈ndle M, Wintzerith S, Wa ̈spe R. y Tschacher W.A. (2012): Museum for the twenty-first century: The influence of «sociality» on art reception in museum space. Museum Manag Curatorship; 27: páginas 461–486.
Tsao, W.C. (2014): Which type of online review is more persuasive? The influence of consumer reviews and critic ratings on moviegoers. Electron Commer Res.; 14: páginas 559–583.
Robinson, R., Goh, T.T. y Zhang, R. (2012): Textual factors in online product reviews: A foundation for a more influ- ential approach to opinion mining. Electron Commer Res.; 12: páginas 301–330.
Dellarocas, C. (2018): Strategic manipulation of internet opinion forums: Implications for consumers and firms. Manag Sci.; 52: páginas 1577–1593.
Basu C, Hirsh, H., Cohen, W. (1998): Recommendation as classification: Using social and content-based information in recommendation. 15th Nat. Conf. on Artificial Intelligence. Madison, Estados Unidos; páginas 714–720.
Godes, D., Silva, J.C. (2012): Sequential and temporal dynamics of online opinion. Mark Sci.; 31: páginas 448–473.
Bailey-Ross, C., Beresford, A.M., Smith, D.T. y Warwick, C. (2019): Aesthetic appreciation and Spanish art: Insights from eye-tracking. Digit Sch Humanit.; 34: páginas 17–35.
Serrell, B. (2015): Exhibit labels: An interpretive approach. Londres: Rowman & Littlefield Publishing Group.
Gilmore, A. y Rentschler, R. (2002): Changes in museum management: A custodial or marketing emphasis? J. Manag Dev.; 21: páginas 745–760.
Yi T., Chang, M., Hong, S. y Lee, J.H. (2021): Use of eye-tracking in artworks to understand information needs of visitors. Int. J. Hum-Comput. Int.; 37: páginas 220–233.
Kovavisaruch, L.O., Sanpechuda, T., Chinda, K., Sornlertlamvanich, V. y Kamonvej P. (2016): Museum content evaluation based on visitor behavior. 13th Intl. Conf. on Electrical Engineering/electron, comput, telecommunications and information technology (ECTI-CON).
Lanir, J., Kuflik, T., Sheidin, J., Yavin, N., Leiderman, K. y Segal, M. (2017): Visualizing museum visitors’ behavior: Where do they go and what do they do there? Pers Ubiquit Comput.; 21: páginas 313–326.
Rodriguez-Boerwinkle, R, Boerwinkle, M. y Silvia, P. (2021): Open gallery for arts research (OGAR): An open-source tool for studying the psychology of virtual art museum visits. Psychiatry.
Vaz, R.I., Fernandes, P.O. y Veiga, A.C. (2017): Interactive technologies in museums: How digital installations and media are enhancing the visitors’ experience. En: Rodrigues JMF, Ramos CMQ, Cardoso PJS, Henriques C, editores. Handbook of research on technological developments for cultural heritage and eTour- ism applications. Hershey, Pennsylvania, Estados Unidos: IGI Global; páginas 30–53.
DiMicco, J.M., Pandolfo, A. y Bender, W. (2004): Influencing group participation with a shared display. En: CSCW conf comput support coop work.
Sun, L. y Vassileva, J. (2006): Social visualization encouraging participation in online communities. In: Lecture Notes in Computer Science. Proc 12th intl conf on Collaboration and Technology. Berlin, Heidelberg. Springer. 2006: 349–363. https://doi.org/10.1007/11853862_28
Nakayama S, Tolbert TJ, Nov O, Porfiri M. Social information as a means to enhance engagement in citizen science-based telerehabilitation. J. Assoc. Inf. Sci. Technol.; 70: páginas 587–595.
Kirman, B., Lawson, S., Linehan, C., Martino, F., Gamberini, L. y Gaggioli, A. (2010): Improving social game engagement on Facebook through enhanced socio-contextual information. En: SIGCHI Conf. Hum. Factor Comput. Syst.
Boehner, K., Thom-Santelli, J., Zoss, A., Gay, G., Hall, J.S. y Barrett, T. (2005): Imprints of place: Creative expressions of the museum experience. En: SIGCHI Conf. Hum. Factor Comput. Syst.
́López Sintas, J., García Álvarez, E. y Pérez Rubiales, E.E. (2014): Art museum visitors: Interaction strategies for sharing experiences. Museum Manag. Curatorship; 29: páginas 241–259.
Charitonos, K., Blake, C., Scanlon, E. y Jones, A. (2012): Museum learning via social and mobile technologies: (How) can online interactions enhance the visitor experience? Br. J. Educ. Technol.; 43: páginas 802–819.
Trant, J. y Wyman, B. (2021): Investigating social tagging and folksonomy in art museums with steve.museum: https://www.ra.ethz.ch/cdstore/www2006/www.rawsugar.com/ www2006/4.pdf. In: Collab Web Tagging Workshop. Edimburgo, Escocia: ACM; pag. WWW2006.
Packer, J. y Bond, N. (2010): Museums as restorative environments. Curator (NY). Curator: The Museum Journal; 53: páginas 421–436.
Han, H. y Hyun, S.S. (2017): Key factors maximizing art museum visitors’ satisfaction, commitment, and post-purchase intentions. Asia Pac. J. Tourism Res.; 22: páginas 834–849.
Leder, H., Carbon, C.C. y Ripsas, A.L. (2006): Entitling art: Influence of title information on understanding and appreciation of paintings. Acta Psychol (Amst).; 121: páginas 176–198.
Mastandrea, S. y Crano, W.D. (2019): Peripheral factors affecting the evaluation of artworks. Empirical Stud Arts.; 37: páginas 82–91.
Brieber, D., Nadal, M. y Leder, H. (2014): In the white cube: Museum context enhances the valuation and memory of art. Acta Psychol (Ámsterdam, Países Bajos); 154: páginas 36–42.
Yalowitz, S.S. y Bronnenkant, K. (2009): Timing and tracking: Unlocking visitor behavior. Visit Stud.; 12: páginas 47– 64.
Serrell, B. (2020): The aggregation of tracking-and-timing visitor-use data of museum exhibitions for benchmarks of “Thorough Use”. Visit Stud.; 23: páginas 1–17.
Kosmopoulos, D. y Styliaras, G.A. (2018): Survey on developing personalized content services in museums. Pervasive Mob Comput.; 47: páginas 54–77.
Yoshimura, Y., Sobolevsky, S., Ratti, C., Girardin, F., Carrascal, J.P., Blat, J. y otros (2014): An analysis of visitors’ behavior in the Louvre museum: A study using Bluetooth data. Environ. Plann. B. Plann. Des.; 41: páginas 1113–1131.
Walker, F., Bucker, B., Anderson, N.C. y Schreij, D. (2017): Theeuwes J. Looking at paintings in the Vincent van Gogh Museum: Eye movement patterns of children and adults. PLOS ONE.; 12: e0178912.
Massaro, D., Savazzi, F., Di Dio, C., Freedberg, D., Gallese, V., Gilli, G. y otros (2012): When art moves the eyes: A behavioral and eye-tracking study. PLOS ONE; 7: e37285.
Smith, L.F., Smith, J.K. y Tinio, P.P.L. (2017): Time spent viewing art and reading labels. Psychology of Aesthetics Creativity and the Arts.; 11: páginas 77–85.
Goller, J., Mitrovic, A. y Leder, H. (2019): Effects of liking on visual attention in faces and paintings. Acta Psychol (Ámsterdam, Países Bajos); 197: páginas 115–123.
Serrell, B. (2002): Are they watching? Visitors and Videos in Exhibitions. Curator: The Museum Journal; 45: páginas 50–64.
Cotter, K.N., Fekete, A. y Silvia, P.J. (2021): Why do people visit art museums? Examining visitor motivations and visit outcomes. Empirical Stud Arts.
Carbon, C.C. (2017): Art perception in the museum: How we spend time and space in art exhibitions. i-Perception. 2017; 8: 2041669517694184.
Tinio, P.P.L. y Gartus, A. (2018): Characterizing the emotional response to art beyond pleasure: Correspondence between the emotional characteristics of artworks and viewers’ emotional responses. Prog. Brain Res. 2018; 237: páginas 319–342.
Alelis, G, Bobrowicz, A. y Ang, C.S. (2013): Exhibiting emotion: Capturing visitors’ emotional responses to museum artefacts. Lect. Notes Comput. Sci.: páginas 429–438.
Schindler, I., Hosoya, G., Menninghaus, W., Beermann, U., Wagner, V., Eid, M. y otros (2017): Measuring aesthetic emotions: A review of the literature and a new assessment tool. PLOS ONE; 12: e0178899.
Van Paasschen, J., Bacci, F. y Melcher, D.P. (2015): The influence of art expertise and training on emotion and preference ratings for representational and abstract artworks. PLOS ONE; 10: e0134241.
Hagtvedt, H. y Patrick, V.M. (2008): Hagtvedt R. The perception and evaluation of visual art. Empirical Stud Arts; 26: páginas 197–218.
Russell, J.A. y Mehrabian, A. (1977): Evidence for a three-factor theory of emotions. J. Res. Pers.; 11: páginas 273– 294.
Ekman, P. (1989): The argument and evidence about universals in facial expressions of emotion. En: Wagner H, Manstead A, editores, Handbook of social psychophysiology. Nueva York: Wiley; páginas 143–164.
Yang, H., Han, J. y Min, K. (2019): Distinguishing emotional responses to photographs and artwork using a deep learning-based approach. Sensors (Basel);19.
Sartori, A. (2014): Affective analysis of abstract paintings using statistical analysis and art theory. En: 16th int conf multimodal InterAct.
Braun, D.I. y Doerschner, K. (2019): Kandinsky or me? How free is the eye of the beholder in abstract art? Iperception; 10: 2041669519867973.
Savazzi, F., Massaro, D., Di Dio, C., Gallese, V., Gilli, G. y Marchetti, A. (2014): Exploring responses to art in adoles- cence: A behavioral and eye-tracking study. PLOS ONE; 9: e102888.
Sartori, A., Şenyazar, B., Salah, A.A.A., Salah, A.A. y Sebe, N. (2015): Emotions in abstract art: Does texture matter? Lect Notes Comput. Sci.: páginas 671–682.
Locher, P.J. (2003): An empirical investigation of the visual rightness theory of picture perception. Acta Psychol (Ámsterdam, Países Bajos); 114: página s147–164.
Silvia, P.J. y Barona, C.M. (2009): Do people prefer curved objects? Angularity, expertise, and aesthetic preference. Empirical Stud Arts; 27: páginas 25–42.
Coffee, K. (2017): Visitor comments as dialogue. Curator. 2013; 56: páginas 163–167.
Coffee K. (2011): Disturbing the eternal silence of the gallery: A site of dialogue about hunger in America. Museum Manag. Curatorship; 26: páginas 11–26.
Magliacani, M., Madeo, E. y Cerchiello, P. (2018): From ‘listener’ to ‘speaker’ museum visitors: Guest book as a means of dialogue. Museum Manag. Curatorship; 33: páginas 467–483.
Winter, M. (2018): Visitor perspectives on commenting in museums. Museum Manag. Curatorship; 33: páginas 484–505.
Stoleriu, O.M., Brochado, A., Rusu, A. y Lupu, C. (2019): Analyses of visitors’ experiences in a natural World Heritage Site based on TripAdvisor reviews. Visit Stud.; 22: páginas 192–212.
Kang, B., Song, B., Yang, S. y Lee, J. (2017): A development technique for mobile applications program. Studies in Computational Intelligence. Cham: Springer: (47–62).
Liedtke, C., Baedeker, C., Hasselkuß, M., Rohn, H. y Grinewitschus, V. (2015): User-integrated innovation in Sustainable LivingLabs: An experimental infrastructure for researching and developing sustainable product service systems. J. Clean Prod.; 97: páginas 106–116.
Palumbo, F., Dominici, G. y Basile, G. (2013): Designing a mobile app for museums according to the drivers of visitor satisfaction: https://ssrn.com/abstract=2298361. En: 1st Intl. Conf. on Management, Mark, Tourism, Retail, Finance & Computer Applications.
Teixeira, S., Angelico, M.J., Abreu, A.J. y Camarinha, A.P. (2021): A longitudinal study About mobile applications in the tourism sector. Smart Innov. Syst Technol.: páginas 547–556.
Petrie, H. y Othman, M.K. (2017): Power C. Smartphone guide technology in cultural spaces: Measuring visitor experience with an iPhone multimedia guide in Shakespeare’s church. Int. J. Hum. Comput Interact.; 33: páginas 973–983.
Winston; AS, Cupchik GC. The evaluation of high art and popular art by naive and experienced view- ers. Vis Arts Res. 1992; 18: 1–14.
Koide N, Kubo T, Nishida S, Shibata T, Ikeda K. Art expertise reduces influence of visual salience on fixation in viewing abstract paintings. PLOS ONE. 2015; 10: e0117696. https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0117696 PMID: 25658327
Specker E, Forster M, Brinkmann H, Boddy J, Pelowski M, Rosenberg R, et al. The Vienna Art Interest and Art Knowledge Questionnaire (VAIAK): A unified and validated measure of art interest and art knowledge. Psychology of Aesthetics Creativity and the Arts. 2020; 14: 172–185. https://doi.org/10. 1037/aca0000205
Belke, B., Leder, H. y Augustin, M.D. (2006): Mastering style. Effects of explicit style-related information, art knowledge and affective state on appreciation of abstract paintings. Psychol Sci.; 48: páginas 115–134.
Djamasbi, S. y Hall-Phillips, A. (2014): Visual search. In: Bergstrom JR, Schall A, editors. Eye tracking in user experience design. Amsterdam: Morgan Kaufmann Publishers; páginas 27–45.
Drommi, A. y Ulferts, G.W. (2001): Interface design: A focus on cognitive science: https://proc.edsig.org/2001/02a/ISECON.2001.Drommi.pdf. En: Information systems education conf.;18:§02a.
Miller, G.A. (1956): The magical number seven plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information. Psychol Rev. 1956; 63: páginas 81–97.
Sparacino, F. (2002): The Museum Wearable: Real-time sensor-driven understanding of visitors’ interests for personalized visually-augmented museum experiences: https:// http://www.archimuse.com/mw2002/papers/sparacino/sparacino.html. En: Museums and the Web; 2002.
He, Z., Cui, B., Zhou, W. y Yokoi, S. (2015): A proposal of interaction system between visitor and collection in museum hall by iBeacon. En:: 10th Intl. Conf. on Computer Science and Education.
Martella, C., Miraglia, A., Frost, J., Cattani, M. y van Steen, M. (2017): Visualizing, clustering, and predicting the behavior of museum visitors. Pervasive Mob Comput.; 38: páginas 430–443.
Hong, S., Yi, T., Yum, J. y Lee, J.H. (2021): Visitor-artwork network analysis using object detection with image- retrieval technique. Adv Eng Inform; 48: 101307.
Garbutt, M., East, S., Spehar, B., Estrada-González, V., Carson-Ewart, B. y Touma, J. (2020): The embodied gaze: Exploring applications for mobile eye tracking in the art museum. Visit Stud.; 23: páginas 82–100.
Mayr, E., Knipfer, K. y Wessel, D. (sin fecha): In-sights into mobile learning: An exploration of mobile eye tracking methodology for learning in museums. En: Vavoula G, Pachler N, Kukulska-Hulme AG, editores.
Researching mobile learning (2009): Frameworks, tools and research designs. Oxford: Peter Lang Publishing; páginas 189–204.
Silvera, D.H., Josephs, R.A., Giesler y R.B. (2002): Bigger is better: The influence of physical size on aesthetic preference judgments. J. Behav Decis Making.; 15: páginas 189–202.
Seidel, A. y Prinz, J. (2018): Great works: A reciprocal relationship between spatial magnitudes and aesthetic judgment. Psychology of Aesthetics Creativity and the Arts; 12: páginas 2–10.
Grüner, S., Specker, E. y Leder, H. (2019): Effects of context and genuineness in the experience of art. Empirical Stud. Arts; 37: páginas 138–152.
Song, J., Kim, J., Jones, D.R., Baker, J. y Chin, W.W. (2014): Application discoverability and user satisfaction in mobile application stores: An environmental psychology perspective. Decis Support Syst.; páginas 59: 37–51.
Temme, J.E. (1992): Amount and kind of information in museums: Its effects on visitors satisfaction and appreciation of art. Vis. Arts Res.; 18: páginas 28–36.
Screven, C.G. (1992): Motivating visitors to read labels. ILVS Rev J Visit Behav.; 2: páginas 183–211.
Rodríguez-Boerwinkle, R., Fekete, A., Silvia, P. y Cotter, K.N. (2021): The art of feeling different: Exploring the diver- sity of emotions experienced During an art museum visit. Psychiatry: ArXiv.
Petrelli, D., Marshall, M.T., O’Brien, S., McEntaggart, P. y Gwilt, I. (2017): Tangible data souvenirs as a bridge between a physical museum visit and online digital experience. Pers. Ubiquit Comput.; 21: páginas 281– 295.
Walmsley, B. (2016): From arts marketing to audience enrichment: How digital engagement can deepen and democratize artistic exchange with audiences. Poetics; 58: páginas 66–78.
Sundar, S.S., Go, E., Kim, H.S. y Zhang, B. (2015): Communicating art, virtually! Psychological effects of technologi- cal affordances in a virtual museum. Int J Hum Comput Interact.; 31: páginas 385–401.
Choi, H. y Kim, S.A. (2017): Content service deployment plan for metaverse museum exhibitions—Centering on the combination of beacons and HMDs. Int. J. Inf. Manag.; 37: páginas 1519–1527.
Barrett T. (2002): About art interpretation for art education. Stud Art Educ.; 42.
Brieber, D., Nadal, M., Leder, H. y Rosenberg, R. (2014): Art in time and space: Context modulates the relation between art experience and viewing time. PLOS ONE; 9: e99019.
Sandifer, C. (1997): Time-based behaviors at an interactive science museum: Exploring the differences between weekday/weekend and family/nonfamily visitors. Sci. Ed.; 81: páginas 689–701.
Rawlings, D., Barrantes i Vidal, N. y Furnham, A. (2000): Personality and aesthetic preference in Spain and England: Two studies relating sensation seeking and openness to experience to liking for paintings and music. Eur. J. Pers.; 14: páginas 553–576.
Bitgood, S. (2009): Museum fatigue: A critical review. Visit Stud.; 12: páginas 93–111.
Falk, J.H., Koran, J.J., Dierking, L.D. y Dreblow, L. (1985): Predicting visitor behavior. Curator: The Museum Journal; 28: páginas 249–258.
Zancanaro, M., Kuflik, T., Boger, Z. y Goren-Bar, D. (2007): Analyzing museum visitors’ behavior patterns. En: 11th intl conf on User Modeling.
Dean, D. (1994): Museum exhibition. Theor Pract. Londres: Routledge.
Falk, J.H. (2011): Contextualizing Falk’s identity-related visitor motivation model. Visit Stud.; 14: páginas 141–157.
Hanussek, B. (2020): Enhanced exhibitions? Discussing museum apps after a decade of development. Adv. Archaeol. Pract.; 8: páginas 206–212.
Yi, T., Lee, H., Yum, J. y Lee, J.H. (2022): The influence of visitor-based social contextual information on visitors’ museum experience. PLoS ONE 17(5): e0266856.
Fotografía: Segd.org
Consultas: info@evemuseos.com