El Museo Omnipresente

El Museo Omnipresente

 

La innovación de los nuevos medios aplicados a museos, instituciones culturales, archivos y centros de ciencia afectan a la forma en que se narran las historias conectadas con las colecciones, así como a las relaciones que estas instituciones construyen con sus visitantes. Existen medios que siempre han sido fundamentales como sistemas de mediación, donde las vitrinas, instalaciones interactivas, dioramas, visualizaciones en 3D y objetos coleccionados han transmitido conocimiento e historias (Henning, 2006). Actualmente, estos medios están ligados no solo a preocupaciones acerca de esa transmisión, sino también a la atención sobre cómo pueden involucrar a las instituciones culturales y a sus públicos en nuevas formas de comunicación. En el campo de los museos existen múltiples conceptos que confrontan con esas nuevas formas de comunicación y con los sistemas organizativos que han introducido los medios: el museo distribuido (Bautista y Balsamo, 2016), el museo participativo (Simon, 2010) y el museo conectado (Drotner y Schrøder, 2013), nos ofrecen ejemplos de cómo los museos y sus visitas no están necesariamente vinculados a un espacio material, sino que también pueden existir en línea y en dispositivos móviles. Por lo tanto, debido a la innovación de los medios, los museos se están convirtiendo, cada vez más, en instituciones sociales accesibles desde «todas partes» y para «todos». La misma tendencia se puede ver en los archivos, donde los medios digitales han introducido otras prácticas de recopilación, almacenamiento, gestión y acceso, así como nuevas definiciones de material y concepciones de archivo (Bowker, 2005; Røssaak, 2011; Stuedahl, Runardotter y Mörtberg, 2016; Bloom 2017). Por todo ello, las innovaciones en los medios son también uno de los principales agentes de cambio en el sector archivístico para el desarrollo de una nueva forma de institución, mostrando una relación diferente con la sociedad.

También la innovación en los medios adquiere importancia cuando las instituciones culturales pasan de enfatizar la presentación de historias y mensajes que atraen a los visitantes a centrarse en la interacción, la participación y la contribución de la audiencia. De esta manera, las instituciones culturales se definen cada vez más en términos de la experiencia del público y el compromiso que brindan, así como en relación con los roles que tienen y pueden tener en la sociedad. Desde esta perspectiva, se considera que los museos poseen muchas más funciones sociales que simplemente exhibir objetos de historia, arte, ciencia y naciones. Si bien estos cambios se basan en redefiniciones de los objetivos y programas bien conocidos de las instituciones culturales democráticas, se observa que varios medios juegan un papel importante como herramientas para esta reorientación. Y eso supone un paso más respecto al anterior enfoque de digitalización en el sector cultural e introduce valoraciones sobre el uso de las redes sociales y las diversas formas que pueden adoptar la mediación, la articulación y los productos culturales en el esfuerzo social más amplio de las futuras instituciones culturales. El cambio no solo incluye la reorientación y redefiniciones del papel de las instituciones culturales, sino también la introducción de nuevas combinaciones de ideas, competencias y recursos (Storsul y Krumsvik, 2013). Si bien en las instituciones culturales todavía se trata de comunicar y compartir el conocimiento cultural, el patrimonio y la historia, muchos museos hoy en día adoptan una orientación innovadora (Camarero y Garrido, 2008). Esto implica ser accesible a un público más amplio, atraer fondos de donantes y patrocinadores, e invertir en mejorar las exhibiciones, la escenografía y los recursos digitales. Pero la innovación en la gestión de museos sigue estando impulsada por la misión, tomando prestadas estrategias de marketing de empresas con fines de lucro (ibíd.). En resumen, la comunicación viene bajo nuevas formas y cambia de varias maneras el papel y las prácticas de las instituciones.

Entonces, ¿cómo podemos entender las innovaciones de los medios en nuestros museos y en qué se diferencia esta innovación de la del resto? Tal como lo vemos, las innovaciones de los medios en el sector cultural incluyen los mismos aspectos que en el de los medios (Storsul y Krumsvik, 2013), con un desarrollo de nuevas plataformas mediáticas, modelos de negocio y formas de producir los textos mediáticos de las instituciones culturales. En consecuencia, la innovación mediática en las instituciones culturales puede ser objeto de las mismas cuatro «P» que se han utilizado para describir otros procesos de innovación: innovación de producto, innovación de proceso, innovación de posición e innovación de paradigma (Francis y Bessant, 2005). Al mismo tiempo, la innovación de los medios en las instituciones culturales requiere un enfoque en la innovación social, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades sociales y culturales (Storsul y Krumsvik, 2013). La Comisión Europea reconoció en su «Libro Verde sobre la Innovación» que la innovación no es solo un mecanismo económico o un proceso técnico sino, sobre todo, un fenómeno social. Por su propósito, su efecto y/o sus métodos, está íntimamente involucrada en las condiciones sociales en las que se produce (Cresson y Bangeman, 1995). Genera, además, un cambio global que requiere transformar las prácticas existentes – en algunos casos también las estructuras sociales – mientras que las innovaciones técnicas se dirigen hacia avances para crear nuevos productos o artefactos (Cajaiba-Santana, 2014). Lo estamos viendo ahora con el exponencial desarrollo de la Inteligencia Artificial, no solo aplicada a la cultura.

Desde finales de la década de 1990, el uso de los medios digitales en las instituciones culturales ha evolucionado hacia una fase de integración más avanzada. Se utilizan plataformas y dispositivos comerciales, como los «servicios móviles», quioscos multimedia, realidad virtual/aumentada/mixta y tecnologías de redes sociales y basadas en la web, para mejorar la participación y el compromiso del público en actividades de reflexión e implicación. Sin embargo, estos productos de los medios generalmente no se adaptan adecuadamente a este dominio, generando desafíos para las prácticas establecidas y la comprensión de cómo manejar la comunicación del patrimonio cultural en las instituciones culturales. Las transformaciones que siguen a las innovaciones mediáticas en las instituciones culturales son activas en múltiples niveles, como servicios, formas y prácticas comunicacionales, así como en objetivos institucionales y objetivos sociales.

Todavía existe un conocimiento limitado sobre el uso de medios y tecnologías digitales, y aún menos principios sobre cómo las instituciones culturales pueden aplicar estos medios para desarrollar la participación, el compromiso y la implicación (Runnel y otros, 2013). Se observa una tendencia en la que las concepciones existentes de buenas relaciones con las audiencias y el público se traducen en nuevas formas para adaptarse al carácter fluido y en red de las prácticas actuales de los medios. Por ejemplo, la innovación social en los museos puede incluir el reemplazo de la idea tradicional de audiencias y visitantes por la concepción de participantes (Simon, 2010) y usuarios (Baggesen, 2014). La variedad de guiones actualmente activos en el sector de los museos muestra la importancia de la innovación social, donde conceptos como el museo conectado, el museo participativo, reinventado, reimaginado, receptivo y dialógico (Witcomb, 2003; Lang, Reeve y Wollard, 2006; Simon, 2010; Drotner y Schrøder, 2013) describen los diversos aspectos sociales y culturales de los roles cambiantes de las instituciones culturales. Estos ejemplos ilustran cómo la innovación de los medios está relacionada con los fines sociales y culturales de las mismas.

Los nuevos medios traen otras formas y modos de comunicación, lo que da como resultado nuevas conexiones sociales y formas de interpretar las audiencias y usuarios (Drotner y Schrøder, 2013). Todo ello podría implicar una desinstitucionalización y desprofesionalización, donde las voces de los profesionales y los aficionados son igualmente importantes en el proceso de comunicación, y donde las prácticas profesionales se ven desafiadas por la creación colaborativa de contenido y la producción descentralizada de significado (Holdgaard y Klastrup, 2014; van Passel y Rigole, 2014).

Por ello, existe la necesidad de hacer un análisis minucioso de las innovaciones sociales y culturales, generando una nueva comprensión sobre la creatividad, la participación y la colaboración en un entorno institucional cultural. Los museos han utilizado las redes sociales y los servicios móviles para reorganizar los modelos de comunicación institucional existentes con el fin de salvaguardar el patrimonio cultural. Esto ha llevado a una mayor atención en la reflexión de la audiencia, el bienestar y el cambio social, como roles principales de las instituciones de memoria y patrimonio (Russo et al., 2008; Stuedahl, 2011). La diferencia con el enfoque anterior es que éste se centraba principalmente en la inclusión de productos y expresiones culturales de las audiencias. El museo mediatizado se ha propuesto como un concepto para capturar esta transformación (Rudloff, 2013) y enfatizar la estrecha relación entre la innovación mediática y el sentido y significado de las instituciones culturales.

Además, el estudio de la innovación mediática en instituciones culturales requiere comprender los procesos de integración de un producto mediático adicional en los contextos ya existentes. En este esfuerzo, los estudios sobre mediación nos ofrecen herramientas analíticas interesantes para identificar el carácter de las transformaciones y cómo cambian las actividades sociales o culturales (Lundby, 2009). Estas consecuencias de los cambios son a veces vagas y poco claras cuando las instituciones culturales lanzan otros proyectos de comunicación que involucran a los medios. Los valores y la lógica de los nuevos productos tienen que ser traducidos, criticados, explorados y ajustados en la práctica para tomar las decisiones correctas, en relación con los beneficios que pueden traer esas nuevas formas de mediación y cómo la audiencia puede responder a ellas.

Un ejemplo de esto son las ideas integradas en el concepto de «museo distribuido», que contiene una reubicación de la comunicación del patrimonio cultural a lugares fuera y más allá de los edificios físicos de los museos, por ejemplo, espacios urbanos y virtuales (Bautista y Balsamo, 2016). Este fenómeno ilustra cómo la mediación implica nuevas escalas y dimensiones de las interacciones de los usuarios y se extiende desde ubicaciones fijas, físicas y materiales en edificios institucionales hasta experiencias digitales en lugares cotidianos y situaciones sociales. Implica procesos de innovación social donde los medios se vuelven centrales para crear relaciones sensibles con las audiencias ofreciendo nuevas prácticas culturales. Se requiere, pues, una comprensión de la cultura como una parte importante de la innovación (Balsamo, 2011). Las innovaciones de los medios no son lineales, sino que suceden en los procesos sociales y materiales de diseño, donde los productos de los medios se crean en interacción con prácticas, valores y convenciones culturales. La imaginación y las ideas que estuvieron activas durante estos procesos de diseño se inscriben en los medios y se negocian en todas las fases de la innovación.

Las innovaciones mediáticas en los museos generan preguntas sobre cómo se traducen las posibilidades y los potenciales de los nuevos medios y cómo se relacionan con las prácticas y principios existentes de documentación, registro, conservación y comunicación. Los estudios de medios ofrecen perspectivas respecto a la función que el género, la retórica, los discursos y la semiótica de los medios y las tecnologías digitales pueden desempeñar en el desarrollo de un lenguaje crítico para describir, comparar y crear contenido del patrimonio cultural digital y formas de comunicación (Liestøl, 2003; Henning 2006; Philipsen, Agerbæk y Walther, 2010; Løvlie, 2010; Morrison y otros, 2010; Fagerjord, 2012).

Sorprendentemente, muchos investigadores de medios interesados en instituciones culturales comparten al mismo tiempo un interés emergente en el proceso creativo de diseño que subyace y alimenta las innovaciones de medios (Liestøl, 1996, 2013; Morrison, 2008; Løvlie, 2010; Philipsen, Agerbæk y Walther, 2010; Fagerjord, 2012; Bolter, Engberg y MacIntyre, 2013; Gauntlett, 2013). Para ser capaces de comprender cómo surgen las invenciones incluidas en las innovaciones (Nyre 2014), estas voces abogan por que los estudios de medios se centren en el proceso de creación del producto o servicio material. Dicha investigación requiere un enfoque interdisciplinario basado en la práctica que, a menudo, integra perspectivas de campos como la relación humano-computadora y el diseño de interacción con el fin de construir una base consciente y metodológica para una investigación de diseño de medios alternativos.

Todo esto encaja bien con los desarrollos actuales en los museos, instituciones culturales y la investigación sobre la producción cultural. Por ejemplo, los museos han tenido durante mucho tiempo una práctica establecida de enfoques de diseño experimental para exposiciones, instalaciones, dioramas, catálogos o eventos públicos (Basu y Macdonald, 2007, Weibel y Latour, 2007). Si bien esta tradición en el diseño de museos se ha centrado principalmente en los procesos museográficos de exposiciones, ahora observamos una tendencia emergente en estas instituciones a la hora de utilizar métodos experimentales para explorar los medios, las formas y los servicios de comunicación. Sin embargo, existe una falta de vocabulario y de enfoques metodológicos que ayuden a los museos en el esfuerzo de dar forma a la mediación entre sus intenciones y la experiencia del visitante (Macdonald, 2007).

 


Más información sobre esta Especialización clica aquí.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Recursos:

Baggesen, Rikke Haller (2014): Aumentando el Ágora: Medios y Compromiso Cívico en los Museos. MediaKultur, 56: páginas 117-131.

Bautista, Susana Smith y Balsamo, Anne (2016). Entendiendo el Museo Distribuido: Mapeando los Espacios de la Museología en la Cultura Contemporánea, páginas 55-70 en Boddington, Anne; Boys, Jos y Speight, Catherine (editores): Museos y educación superior trabajando juntos: desafíos y oportunidades. Londres: Routledge.

Basu, Paul y Macdonald, Sharon (2007): Experimentos de exposición. Oxford: Blackwell Publishing.

Blom, Ina (2017): Repensar la memoria social, los archivos, la tecnología y lo social, páginas 11-36 en Blom, Ina; Lundemo, Trond y Røssaak, Eivind (editores) Memoria en movimiento. Archivos, tecnología y lo social. Ámsterdam: Prensa de la Universidad de Ámsterdam.

Bolter, Jay; Engberg, María y MacIntyre, Blair (2013): Estudios de Medios, Realidad Aumentada Móvil y Diseño de interacción. Interacciones, 20(1): páginas 36-45.

Cajaiba-Santana, Giovany (2014): Innovación social: moviendo el campo hacia adelante. Un marco conceptual. Pronóstico tecnológico y cambio social, 82: páginas 42-51.

Camarero, Carmen y Garrido, María J. (2008): El papel de la innovación tecnológica y organizacional en la Relación entre la Orientación al Mercado y el Desempeño en las Organizaciones Culturales Europeas. Revista de Gestión de la Innovación, 11(3): páginas 413-434.

Cresson, Edith y Martin Bangemann (1995): Libro Verde sobre Innovación. Informe para la Comisión, 1995.

Dodd, Jocelyn y Jones, Ceri (2014). Mente, cuerpo, espíritu: cómo los museos afectan la salud y el bienestar. Leicester: Centro de Investigación de Museos y Galerías (RCMG), Escuela de Estudios de Museos, Universidad de Leicester.

Drotner, Kirsten y Schrøder, Kim Christian (editores) (2013): Comunicación museística y redes sociales: el Museo Conectado. Londres y Nueva York: Routledge.

Fagerjord, Anders (2012): Design som medievitenskapelig metode [El diseño como método de estudios de medios]. Norsk medietidsskrift, 3: páginas 198-215.

Francis, Dave y Bessant, John (2005): Apuntar a la innovación e implicaciones para el desarrollo de capacidades. Technovation, 25(3): páginas 171-183.

Gaunlett, David (2013): Creatividad e Innovación Digital, páginas 77-90 en Gillian Youngs (editor). Mundo digital: Conectividad, Creatividad y Derechos. Londres: Routledge.

Henning, Michelle (2006): Museos, Medios y Teoría Cultural. Maidenhead, Reino Unido: Open University Press.

Holdgaard, Nanna y Klastrup, Lisbeth (2014). Entre la Creatividad y el Control: Desafiando la Co-Creación y el uso de las redes sociales en el contexto de un museo. Creatividad digital, 25(3): páginas 190-202.

Húvila, Isto (2008): Archivo participativo: hacia una curación descentralizada, una orientación radical al usuario y una contextualización más amplia de la gestión de documentos. Archive Science, 8(1): páginas 15-36.

Lang, Carolina; Reeve, John y Wollard, Vicky (2006): El Museo Responsivo. Trabajando con Audiencias en el Siglo XXI. Hampshire: publicación de Ashgate.

Liestøl, Gunnar (2003): Jugabilidad: de la síntesis al análisis (y viceversa). Temas de Construcción e Interpretación de Medios Digitales, páginas 389-413 en Liestøl, Gunnar; Morrison, Andrew & Rasmussen, Terje (editores) Digital Media Revisited: Theoretical and Conceptual Innovations in Digital Domains. Cambridge, MA: La prensa del MIT.

Liestøl, Gunnar (1996): Kon-Tiki interactivo. Nueva York: Voyager.

Liestøl, Gunnar (2013): Temas de Innovación. Hacia un Método de Invención e Innovación en Digital Media Design, páginas 61-74 en Storsul, Tanja & Krumsvik, Arne (editores) Media Innovations: The Multidisciplinar Study of the Pliniar Change. Gotemburgo: Nordicom.

Lundby, Knut (editor) (2009): Mediatización: Concepto, Cambios, Consecuencias. Nueva York: Peter Lang.

Løvlie, Anders Sundnes (2010): Textopía. Experimentos con la literatura locativa. Oslo: Universidad de Oslo.

McDonald, Sharon (2007): Interconectando: Visitas a Museos y Diseño de Exposiciones. Codiseño: Internacional. Revista nacional de cocreación en el diseño y las artes, 3(S1): páginas 149-162.

Morrison, Andrés; Davis, Alex; Brečević, Geska; Sem, Idunn; Boykett, Tim y Brečević, Robert (2010): Diseño de performatividad para instalaciones de realidad mixta. FORMakademisk, 3(1): páginas 123-144.

Nyre, Lars (2014): Método de diseño de medios. Diario de Innovaciones de Medios, 1(1): páginas 86-109.

Philipsen, Heidi; Agerbæk, Lise y Kampmann Walther, Bo (editores) (2010): Diseño de nuevos medios. Aprendiendo, Comunicación e Innovación. Aarhus: Academia.

Rudloff, Maja (2013): Det medialiserede museum: digitale teknologiers transform af museernes formidling [El museo mediatizado: cómo las tecnologías digitales transforman la mediación del museo]. MedieKultur, 29(54): páginas 65-86.

Runnel, Pille; Pruulman-Vengerfeldt, Pille; Viires, Piret y Laaks, Marin (editores) (2013): El giro digital: Prácticas de Usuarios y Transformaciones Culturales. Fráncfort del Meno: Peter Lang.

Russo, Angelina; Watkins, Jerry; Kelly, Lynda y Chan, Sebastián (2008): Comunicación Participativa con Redes Sociales. Curador, 51(1): páginas 21-31.

Rossaak, Eivind (editor) (2011): El archivo en movimiento: nuevas concepciones del archivo en el pensamiento contemporáneo y práctica de los nuevos medios. Oslo: Estudios de la Biblioteca Nacional de Noruega, NOVUS.

Sandell, Richard y Nightingale, Eithne (2013): Museos, Igualdad y Justicia Social. Londres y Nueva York: Routledge.

Simon, Nina (2010): El museo participativo. Santa Cruz, California: Museo 2.0.

Storsul, Tanja y Krumsvik, Arne H. (2013): Innovaciones de los medios: un estudio multidisciplinario del cambio. Godoenburg: Nordicom.

Stuedahl, Dagny (2011): Redes sociales y participación comunitaria en los museos. Un estudio de caso de una comunidad Wiki de historia local. Nordisk Museologi, 1: páginas 3-14.

Stuedahl, Dagny; Runardotter, Mari y Mörtberg, Christina M. (2016): Anexos a Digital Participativo Infraestructuras en el Sector del Patrimonio Cultural. Estudios de ciencia y tecnología, 29(4): páginas 50-69.

Stuedahl, Dagny y Vestergaard, Vitus (2018): Introduction. Media Innovations and Design in Cultural Institutions in Dagny Stuedahl & Vitus Vestergaard (eds.) Media Innovations and Design in Cultural Institutions. Göteborg: Nordicom.

Van Passel, Eva y Rigole, Jasper (2014): Instituciones Ficcionales y Fricciones Institucionales. Abra GLAM. Creatividad digital, 25(3): páginas 203-212.

Weibel, Peter y Latour, Bruno (2007). Experimentar con la representación: iconoclash y hacer cosas. Public, páginas 94-108 en Macdonald, Sharon & Basu, Paul (editores). Experimentos de exposición. Oxford: Blackwell.

Witcomb, Andrea (2003): Reimaginar el museo: más allá del mausoleo. Londres y Nueva York: Routledge.

 


Fotografía: Forbes – 7 Events and Exhibitions at Frieze New York 2015 You Don’t Want to Miss.

Consultas: info@evemuseos.com

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.