Qué es Escritura Interpretativa para Exposiciones

Qué es Escritura Interpretativa para Exposiciones

 

En el diseño de exposiciones, utilizamos la escritura interpretativa para comunicar ideas a una amplia gama de visitantes que se mueven e interactúan con los muchos componentes del museo. El objetivo de la escritura interpretativa es ser claro, conciso y convincente para que nada se interponga entre el lector y el mensaje.

La escritura de exposiciones no es lo mismo que otras formas de escribir a las que te hayas enfrentado.

Las exposiciones tienen su propia forma de comunicación: narran historias tridimensionales. Las palabras, el diseño gráfico, los objetos, la museografía, los medios audiovisuales y los interactivos trabajan juntos para crear un entorno inmersivo que atraiga y divierta a nuestros visitantes. Las palabras que usamos pueden despertar los sentidos de la vista, del oído, el tacto, el olfato e, incluso, del gusto de nuestros visitantes, evocándoles una experiencia multisensorial. Tal vez lo más importante de todo es que nuestras palabras, combinadas con todos los demás elementos de la exposición, pueden despertar la curiosidad del visitante para saber más, haciendo del aprendizaje una actividad empática y amena.

La redacción para exposiciones necesita considerar que los visitantes se están moviendo a través de un ambiente de aprendizaje físico e informal. A diferencia de la mayoría del material escrito, que se lee secuencialmente, no existe una única forma de experimentar una exposición. Los visitantes irán a donde quieran y leerán lo que deseen, en el orden que ellos elijan. Además, la comprensión lectora de las personas suele disminuir cuando tienen que ponerse de pie o inclinarse para leer, o cuando están en áreas desconocidas y ruidosas; también cuando tienen que sortear multitudes, estar pendientes de los más pequeños, etc.

La escritura interpretativa ayuda a los visitantes a asimilar más fácilmente el contenido en un entorno de aprendizaje informal, aprovechando las ventajas del medio de la exposición. El Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, líder en el campo de la interpretación a nivel mundial, define la escritura interpretativa como aquella que:

  • Extrae de fuentes técnicas, informativas, científicas, históricas y culturales.
  • Incorpora técnicas creativas.
  • Busca conectar a los lectores emocional e intelectualmente con los significados y la importancia de los objetos, artefactos, imágenes u otros elementos de las exposiciones.

Lo más probable es que hayas tenido experiencia escribiendo durante tu carrera académica y profesional, pero existen algunas diferencias clave entre la escritura interpretativa para exposiciones y otros textos que hayas redactado.

  • A diferencia de escribir un libro, la escritura de exposiciones no puede cubrir todo el tema de manera integral, ni se leerá durante un largo período de tiempo.
  • A diferencia de un ensayo, artículo o tesis, lo más probable es que no se lea de principio a fin.
  • Frente a escribir para la web u otras plataformas digitales, tendrás estrictas limitaciones de espacio y no podrás actualizar rápidamente.
  • Necesitará tener el poder de lo permanente.
  • A diferencia de escribir para un anuncio, no se trata de promocionar un producto, sino de atraer a los visitantes hacia nuestros contenidos y significados.

Consejos sobre los estilos de escritura:

  • Usa las herramientas y el estilo de la ficción para realzar la dramática historia real detrás de un contenido.
  • Ofrece detalles ricos y emplea un lenguaje sensorial para describir el contexto cultural de un objeto.
  • Busca muy bien las palabras, explicando conceptos que informen al visitante sobre la importancia de un espécimen.
  • Elige tus palabras para elaborar un argumento que respalde cierta vista de una fotografía.

La escritura interpretativa es un estilo de escritura adaptable a muchas formas. Si bien nuestro artículo de hoy se centra en el espacio de la exposición física, muchos de los consejos y principios de escritura interpretativa se pueden adaptar y aplicar a otras experiencias, como las exposiciones en línea o las visitas presenciales guiadas. Solo deberás tener en cuenta que los visitantes (o lectores o usuarios) presentan diferentes motivaciones, necesidades y comportamientos en cada exposición.

¿Por qué escritura interpretativa? Pensemos en los visitantes:

En una exposición de museo, tu público objetivo es el visitante, y la escritura interpretativa su herramienta de comunicación. Para elaborar un texto efectivo, deberás comprender claramente a ese público: quiénes son, qué motivaciones tienen y cómo se comportan en tu museo. Los estudios de visitantes pueden ayudar a responder preguntas fundamentales sobre ellos, como por ejemplo:

  • ¿Quién viene y por qué?
  • ¿Quién no viene y por qué?
  • ¿Cómo pasan el tiempo los visitantes?
  • ¿Qué saben ya, qué quieren saber (o hacer) y qué necesitan saber?
  • ¿Qué obstáculos se interponen en su forma de comprender o comprometerse con la exposición?

Estas pautas contribuirán a que tu escritura sea más interpretativa, accesible y atractiva para todos. El público estará informado – por lo que hemos aprendido a través de nuestra experiencia estudiando el comportamiento de los visitantes y creando exposiciones -. Las exposiciones exitosas se centran en la audiencia. Identifica tus audiencias primarias y secundarias al comienzo del proceso de desarrollo de la exposición y hazlo coincidir con tus objetivos educativos y de comunicación con dicha audiencia; ésto te ayudará a enfocar el desarrollo de su contenido y el guión. La mayoría de los visitantes «otean» el contenido de manera aleatoria y no secuencial. Algunos ojearán el texto, otros profundizarán y muchos no leerán casi nada (crudo pero verdad).

Las pautas que te mostramos a continuación no son necesariamente secuenciales, pero las hemos agrupado aproximadamente en el orden en que podrás encontrarlas en el desarrollo de la exposición y en el proceso de escritura del guión museológico.

Comencemos:

Es mejor que los miembros de tu equipo discutan y acuerden algunas decisiones al iniciarse el proceso de redacción de la exposición. Estas decisiones proporcionarán una guía esencial a medida que avances en la selva de la redacción de cartelas individuales.

Crea rutas de contenido para una gran variedad de visitantes: Algunos de ellos solo se fijarán en la gran idea, así que dales un encabezado o subtítulo que encapsule el punto principal. Ciertos visitantes simplemente quieren echar un vistazo; ofréceles una oración de resumen además del encabezado. Otros preferirán saber algo más, por lo que las cartelas más extensas los satisfarán.

Establece una jerarquía de texto desde el principio y úsala de manera constante a lo largo de la exposición; ayudarás así a los visitantes a determinar de inmediato dónde encontrar la información que necesitan o desean. Recuerda que visitan la exposición buscando una experiencia, no solo por el texto.

  • Usa títulos y subtítulos (también llamados encabezados o titulares) para organizar ideas y preparar a los visitantes para lo que se van a encontrar.
  • Utiliza encabezados y oraciones de resumen para captar la atención.
  • Concéntrate en una gran idea o tema por sección.
  • Organiza el texto en fragmentos independientes y manejables.
  • Haz que las jerarquías de las cartelas sean claras, usando un lenguaje y una señalización coherentes para la orientación.

Establece estándares para las longitudes de las etiquetas: Cada museo debe establecer sus propios estándares para el tipo y la longitud de sus cartelas. El comportamiento de los visitantes ha de ser el factor determinante a la hora de considerar lo que es apropiado para tu museo. Tanto si la longitud máxima de la cartela de introducción es de 50 como de 150 palabras, lo más importante es tener estándares definidos; éstos ayudan a mantener a los museólogos, curadores, didactas, diseñadores y editores en el buen camino mientras elaboran el contenido y el texto de la exposición. Ciertamente, desviarse del estándar ocasionalmente puede ser apropiado. Con los estándares establecidos, tal desviación se convierte en una decisión consciente y deliberada.

Identifica la voz de tu museo: La voz de un museo comunica su personalidad y valores fundamentales al visitante. Podrías incluir palabras y frases que el museo usa, formas en que enmarca, o no, cierto contenido y características que siempre tiene. La voz debe usarse de manera consistente dentro y a través de las exposiciones del museo. Alentamos a cada museo a discutir y determinar cuál es su voz y qué cualidades evoca.

Si bien pueden ser variables, la voz de cada museo debe mostrarse compatible con los siguientes valores de una Marca Institucional.

  • Auténtico: Nos mantenemos fieles al propósito del museo para aumentar y difundir el conocimiento.
  • Confiable: Inspiramos confianza en nuestros visitantes.
  • Conversacional: Somos inteligentes y accesibles.
  • Informativo: Conectamos los puntos, para que el público no tenga que hacerlo.
  • Importante: Reflejamos una comprensión de las necesidades e intereses de la audiencia.
  • Entusiasta: Disfrutamos genuinamente compartiendo información con los demás.

Identificar el tono de la exposición: En contraste con la voz, el tono cambia según el tema y la audiencia a la que nos dirigimos. Una persona con una determinada personalidad, cuando está contando una historia sobre algo terrible lo hace de manera diferente a cuando se trata de algo gracioso que vio en You Tube. Si están hablando con niños pequeños, tienen una actitud diferente a cuando hablan con adolescentes. Cada exposición puede tener su propio tono (esperanzador, serio, cuestionador, humorístico, provocativo, etc.). El diseño de la exposición contribuye al tono a través de motivos de diseño, opciones de color, iluminación, diseños gráficos o detalles tridimensionales, como los pedestales y los soportes para vitrinas.
Es útil para los equipos de desarrollo de exposiciones que se plantee el tono al principio del proceso de escritura del guión, a fin de establecer parámetros y llegar a un acuerdo.

Haz tu «exposición IGOF»: El modelo IGOF reconoce que los visitantes se sienten atraídos por las experiencias y el contenido en función de sus preferencias personales. Las cuatro dimensiones clave de la experiencia según el modelo IGOF son:

  • Ideas: conceptos, definiciones, hechos, pensamiento abstracto.
  • Gente: conexiones emocionales, biografías, interacciones sociales, la historia humana.
  • Objetos: lenguaje visual, artefactos, artesanía y estética.
  • Físico: experiencias sensoriales, sensaciones que involucran movimiento, tacto, sonido y olfato.

Este modelo puede ayudarte a pensar en cómo llegar a una audiencia amplia mientras planificas exposiciones y redactas el guión de la exposición. Piensa en usar diferentes puntos de entrada para atraer a los visitantes hacia el contenido. Considera de qué modo tus elecciones de palabras reflejan sus propias preferencias y cómo puedes variar su lenguaje para atraer otras.

Las siguientes pautas se centran en la naturaleza general o las características de una buena escritura interpretativa para exposiciones.

Cuenta una historia: En esencia, la escritura interpretativa es una narración de historias. A todo el mundo le gusta una buena historia. Mientras planteas tu exposición, encuentra formas de usar técnicas narrativas para agregar drama, emoción e interés humano. Ya sea que estés redactando un texto introductorio para toda la exposición o una etiqueta interpretativa para un objeto, tu historia no debe ser una mera serie de hechos sin sustancia.

Escribe para que cada cartela pueda ser independiente: Cada cartela ha de ofrecer información enriquecedora de forma independiente. Los visitantes pueden encontrar cartelas en cualquier orden; no podemos garantizar que lean una determinada antes de encontrar la siguiente (ni siquiera que lean esa cartela en concreto).

Sé ameno, no erudito: Las exposiciones NO deben incluir todo lo que se sabe sobre un tema. El objetivo es provocar la curiosidad del visitante, para que deseen saber más. La experiencia en la exposición ha de ser un umbral para el aprendizaje, no el punto final. Una técnica para involucrar a los visitantes es dirigirse a ellos directamente con una pregunta o una declaración.

Sé concreto, no abstracto: Evita el lenguaje general, vago o abstracto que aplana las ideas. Usa, en cambio, un lenguaje específico y concreto para describir una imagen, agregar contexto o hacer una comparación con algo familiar.

Sé identificable: Lee la cartela y pregúntate: «¿Es esta la voz de alguien con quien me encantaría sentarme al lado en una comida?» La pasión y el entusiasmo son grandes en las exposiciones. Habla a tu audiencia de manera directa y atractiva. excítales. Hazlo personal. A la gente le gusta conocer a verdaderos científicos/historiadores/artistas/exploradores/etc. en las exposiciones, les debe «hablar». Los visitantes crean sus propias experiencias de aprendizaje, basadas en sus antecedentes e intereses. Enfatiza para ellos la relevancia de su contenido, crea  experiencias vividas y haz conexiones con su vida cotidiana, cuando sea posible. Pídeles que aprovechen sus vivencias personales, perspectivas y conocimientos previos.

Sin embargo, debes ser cuidadoso con el uso de referencias a la cultura del momento, bromas internas o tendencias culturales, especialmente en exposiciones permanentes o de larga duración. Éstas pueden quedar anticuadas con bastante rapidez.

Refiérete directamente a algo que el visitante pueda ver: Las exposiciones funcionan mejor cuando se centran en los objetos e imágenes. En la escritura de exposiciones tenemos la suerte de que el objeto sobre el que estamos escribiendo suele estar frente al visitante. Anima a éstos a examinar un objeto más de cerca. Señala las características interesantes que pueden ayudarles a comprender el significado del objeto o diles cosas que no son obvias a primera vista o con una simple observación.

Ofrece a los visitantes el espacio para tener sus propias reacciones: La belleza y la valentía están en el ojo del espectador. Puedes aumentar el drama o la emoción de tu texto, pero no le digas a un visitante cómo debe sentirse porque es posible que no se sienta así, o que le estés privando de la oportunidad de tener una experiencia emocional propia.

Las siguientes pautas profundizan en el meollo de la redacción de oraciones y la selección de palabras.

Usa un lenguaje sencillo para que una amplia audiencia lo pueda entender: Al escribir para el público, no podemos asumir que todos los visitantes tengan un conocimiento profundo sobre los temas a los que se hace referencia en la exposición. Escribe para los no especialistas. Usa un lenguaje simple, conciso y no técnico para explicar conceptos y temas que puedan ser desconocidos para los visitantes. Cuando se necesite un vocabulario especializado, introdúcelo al principio de una cartela proporcionando una definición concisa. Si el lenguaje ayuda a los visitantes a comprender algo nuevo para ellos, es más probable que continúen.

Escribe para leer en voz alta: Verifica el lenguaje leyendo en voz alta cuando edites, ésto hará que tu escritura sea más conversacional. Además, es probable que algunos de tus escritos se lean en voz alta: algunos visitantes podrían estar leyendo el texto a niños u otras personas de su grupo que no puedan leer.

Escribe a un nivel de lectura de octavo grado o inferior: Incluso si tus visitantes pueden leer y comprender el discurso a nivel universitario, no significa necesariamente que quieran hacerlo mientras están en una salida de ocio y de pie. Escribir a un nivel de lectura de octavo grado no conlleva «simplificar» el contenido o «despreciar» a los visitantes; ni que solo puedas escribir sobre temas aprendidos en la escuela intermedia o antes. Tampoco significa que estés escribiendo para un estudiante de 13 años. El nivel de lectura lo marca la legibilidad de tu texto en función de la longitud de la oración, el número de sílabas en las palabras que usas y, a veces, el vocabulario y la estructura de las oraciones.

Si escribes a un nivel de lectura de octavo grado, amplías la audiencia a la que llegas. Es probable que adolescentes y adultos entiendan fácilmente sin importar en qué campo se especializan o cuánta educación tienen. Si tu exposición busca atraer a un público más joven, escribe para esa edad.

Usa la voz activa: Es más fácil visualizar una acción descrita cuando sabes quién está haciendo qué. Organizar oraciones en el orden de sujeto + verbo + objeto (predicado) llevará a tus lectores a una mejor comprensión y creará imágenes concretas que contribuyen a ello.

Coloca una sola idea en cada frase: Las oraciones simples facilitan la comprensión y la memoria del lector. La mejor manera para que nuestros cerebros aprendan nueva información es a través de fragmentos pequeños y simples. Ten cuidado con las señales que adviertan que estás tratando de forzar múltiples ideas en una sola oración: conjunciones, punto y coma, guiones y palabras como «sin embargo», «aunque» y «a pesar de».

La estructura de oración interesante es genial cuando estás en el sofá. Pero lo es menos cuando le lees a un niño de tres años en un espacio público – Es francamente molesto cuando lo intentas y el niño empieza a llorar de aburrimiento -.

Usa oraciones cortas: Las oraciones cortas y activas son más fáciles de leer y comprender. Recomendamos introducir en tus oraciones de 15 a 20 palabras, o menos, y nunca más de 25. Las construcciones complicadas con múltiples cláusulas pueden hacer tropezar a los lectores, especialmente a aquellos que leen el contenido en voz alta a un niño u otro compañero. Las oraciones cortas resultan a veces tan poéticas, convincentes y memorables como las largas. Nuevamente, lee tus oraciones en voz alta para ver cómo fluyen.

Usa un lenguaje inclusivo: Utiliza un lenguaje que haga que todos los visitantes se sientan bienvenidos y respetados, teniendo en cuenta a las personas y culturas que se presentan en nuestras exposiciones. El lenguaje inclusivo cubre temas que van desde el sexo y el género hasta la raza y el origen étnico; desde las discapacidades hasta las diferencias culturales.

Utilizar un lenguaje inclusivo significa tomar decisiones conscientes que pueden ser desconocidas o incómodas para el statu quo. Por ejemplo, usar «ellos» cuando se desconoce el género o cuando se trata del pronombre personal de una persona se está volviendo más aceptable; permite que todos los visitantes se vean a sí mismos en el texto y es menos incómodo que las variaciones de «él/ella». Pero a menudo se desaconseja en la escritura formal – algunos revisores lo etiquetarán-. Si piensas utilizarlo, inclúyelo en la guía de estilo del museo o en la hoja de estilo de la exposición.

Los pronombres personales están bien, no luches contra ellos: Es posible que te hayan dicho que «nosotros» y «usted» no son apropiados para la escritura formal, pero pueden serlo para la escritura interpretativa. Si bien «usted» casi siempre se refiere al visitante directamente, asegúrate de tener claro «nosotros».

Si tu intención es referirse a todas las personas, piensa si sus declaraciones son realmente inclusivas.

Si te refieres a un grupo específico, dilo.

Y, finalmente, ¡edita!: En palabras de la respetada escritora interpretativa Judy Rand, quien describió su proceso de edición en la revista «Exhibition», «menos es más». Escribir cartelas cortas es increíblemente difícil, como sabe cualquiera que haya redactado alguna vez el texto de una de ellas. Según Rand, editar un texto interpretativo es un conjunto de habilidades completamente diferente al de escribirlo: «Requiere un enorme autocontrol y disciplina: perfeccionar, recortar y pulir, todo al servicio de la claridad para los lectores». Alienta a los escritores interpretativos a trabajar con los editores siempre que sea posible y también a autoeditarse. «Piensa más. Escribe menos. Edita.»

No te obsesiones demasiado con la gramática y las reglas de estilo de mediados del siglo XX (tan común en un gran número de museos) a costa de la fluidez o la facilidad de lectura. Las frases coloquiales suelen estar bien. El texto de la exposición pretende ser menos formal que la prosa académica.

Solo una cosa más: Como mencionamos anteriormente, si bien esta lista no es excesivamente larga, creemos que te ayudará a crear textos interpretativos atractivos, accesibles y agradables para tus visitantes.

 


Accede al curso de Especialización aquí.


Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Recursos:

Texto de las galerías en el Museo V&A: una guía de diez puntos: https://www.vam.ac.uk/__ data/assets/pdf_file/0009/238077/Gallery-Text-at-the-V-and-A-Ten-Point-Guide-Aug-2013.pdf

Guía de contenido de GSA 18F: https://content-guide.18f.gov/index.html

Menos es más. And More is Less de Judy Rand, una guía que respeta al escritor interpretativo: https://static1.squarespace.com/static/58fa260a725e25c4f30020f3/t/594d1 6c51b631be4c390c593/1498224358446/11_Exhibition_LessIsMore.pdf

El Servicio de Parques Nacionales fue pionero en la aplicación práctica de los «Principios de interpretación» de Freeman Tilden. NPS es reconocida por su Programa de Desarrollo Interpretativo, que incluye módulos sobre escritura interpretativa eficaz. Consulte https://www.nps.gov/idp/interp/230/submit.htm

155 palabras para describir el tono de un autor: https://www.writerswrite. co.za/155-palabras-para-describir-el-tono-de-un-autor/

El sitio web de la Red de Información y Acción en Lenguaje Sencillo (PLAIN) incluye las Directrices Federales de Lenguaje Sencillo y la Orientación de la OMB sobre la Implementación de la Ley de Escritura Sencilla, las cuales siguen muchos de los mismos principios que la escritura interpretativa. Consulte https://www.plainlanguage.gov/law/

Normas de escritura simple de 2010: https://www.govinfo.gov/app/details/PLAW- 111publ274

“Contar una historia en 100 palabras: Copia de etiqueta efectiva” por Larry Borowsky, en el Folleto técnico n.° 240 de la Asociación Estadounidense de Historia Estatal y Local: https://gpmproject.files.wordpress.com/2012/09/6-borowsky- contar-una-historia-en-100-palabras.pdf

Escritura de texto interpretativo efectivo, una guía de recursos del Museo de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa: https://www.tepapa.govt.nz/sites/default/files/28-writing-effect-interpretive-text_0.pdf

A Guide to Exhibit Development by Smithsonian Exhibits:http://exhibits.si.edu/wp-content/uploads/2020/03/Guide-to-Exhibit- Development-Updated-with-Accessibility-Page-2-25-20.pdf

Guidelines for Label-Writers by Smithsonian Exhibits: http://exhibits. si.edu/wp-content/uploads/2017/09/guidelinesforlabelWriters_8.29.pdf

IPOP is a Smithsonian model for visitor experience preferences. See the Curator article v57, n1, 2014 Pekarik et al and https://www.si.edu/Content/ opanda/docs/IPOP/IPOP%20short%20description%20150806.pdf

Smithsonian Guidelines for Accessible Exhibition Design promotes text that is as accessible as possible to all visitors. See https://www.sifacilities. si.edu/sites/default/files/Files/Accessibility/accessible-exhibition-design1.pdf

The Smithsonian Visitor Journey: A Four-season Survey of the Smithsonian Visitors’ Experiences Across Fifteen of the Smithsonian’s Museums and its Zoo: https://repository.si.edu/ handle/10088/35822;jsessionid=E944549A7EB464765913444D6578534A

American Alliance of Museums offers resources and workshops on interpretive label writing. It also sponsors an annual label writing competition. Echa un vistazo a: https://www.aam-us.org/programs/awards-competitions/excellence-in-exhibition-label-writing-competition/

Complete Guide to Adult Audience Interpretive Materials: Gallery Texts and Graphics by The J. Paul Getty Museum: https://www.getty.edu/education/ museum_educators/downloads/aaim_completeguide.pdf

The Diversity Style Guide is a good reference for inclusive language: https://www.diversitystyleguide.com

Exhibit Labels: An Interpretive Approach de Beverly Serrell (Rowman & Littlefield, 2.ª edición, 2015) es un recurso excelente para los escritores de exposiciones.

Consultas: info@evemuseos.com

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.