En los últimos años, el patrimonio digital ha comenzado a transformar el proceso de recreación y comprensión del pasado. Este nuevo campo, que integra la experiencia tradicional de la gestión del patrimonio, la museología, la museografía, la historia y la arqueología, con las nuevas y poderosas herramientas de las tecnologías de la información digital, tiene un enorme potencial para abordar los recientes desafíos y preocupaciones del futuro del sector del patrimonio en el siglo XXI.
Dentro de las disciplinas patrimoniales e históricas, el pasado (la Historia) ya no es sólo dominio de estudiosos especializados, sino que también es valorado como un recurso para el desarrollo económico de las comunidades y regiones locales, un medio para potenciar la identidad cultural y la comunicación intercultural, un destino estimulante para los turistas culturales y un foco de interés para el enriquecimiento educativo. Al mismo tiempo, las tecnologías digitales de la información y las comunicaciones (TICs) han producido una amplia gama de aplicaciones para recopilar y procesar datos históricos, documentar y controlar la conservación física de objetos y monumentos, visualizar estructuras y entornos históricos y crear redes de información interactivas que puedan vincular a profesionales y académicos con estudiantes, visitantes de museos y aficionados y/o interesados. La fusión del patrimonio cultural con la tecnología digital ya ha demostrado su potencial para mejorar en gran medida muchos aspectos de la investigación, gestión y participación pública en los restos materiales del pasado.
Sin embargo, es importante comprender que las TIC son un campo complejo, cuya contribución al patrimonio cultural solo puede realizarse si se utilizan de manera eficaz, racional y sostenible. No puede considerarse una panacea inmediata o mágica. Los profesionales del patrimonio cultural deben analizar qué pueden hacer con las TIC y en qué situaciones o contextos resultan más eficaces. Con el rápido desarrollo de las aplicaciones digitales para la investigación histórica y la presentación del patrimonio público, la integración de las tecnologías digitales en el campo del patrimonio cultural debe abordarse con plena consciencia de sus posibles usos y efectos (y problemas).
Consideraciones para la integración de las TIC con el patrimonio cultural.
Las siguientes son algunas preguntas básicas que resultan directamente relevantes para la integración de las TIC en el sector del patrimonio cultural. Asimismo, son fundamentales para lograr los objetivos de conservación y apreciación pública del patrimonio:
- ¿Cuáles son los objetivos aceptados y aceptables para la interpretación y exhibición en sitios específicos del patrimonio cultural?
- ¿Cómo pueden las TIC ayudar a los profesionales del patrimonio a lograr sus objetivos de investigación, administrativos, curatoriales e interpretativos/educativos?
- ¿Qué consideraciones permitirían determinar la elección de las aplicaciones del patrimonio digital adecuadas dada su amplia variedad de formas y técnicas específicas?
El campo en evolución del uso de las TIC dentro del patrimonio cultural ha producido en los últimos años una amplia gama de aplicaciones para la investigación académica, la interpretación pública, la comercialización y la gestión de los sitios del patrimonio cultural. El enfoque natural de los profesionales en este área específica ha sido identificar y desarrollar aplicaciones prácticas y acciones que aborden los desafíos existentes para la integración efectiva y eficiente del patrimonio cultural y la tecnología de la información. Estos no son simplemente desafíos de ingeniería; una integración efectiva también debe tener en cuenta las transformaciones actuales y las tendencias estructurales emergentes en el propio campo del patrimonio cultural.
La combinación entre cultura y tecnología no tiene un límite estático, sino que resulta ser un entorno moldeable de colaboración potencial, donde las instituciones, tanto en el sector de las TIC como en el del patrimonio cultural, se enfrentan a los retos de las condiciones económicas cambiantes, la evolución de las políticas gubernamentales y la alteración de las perspectivas intelectuales. Además de estos desafíos, nos enfrentamos a las crecientes amenazas físicas al patrimonio de todo tipo, provocadas por la urbanización y el cambio climático, la creciente mercantilización de la cultura y el uso de dicho patrimonio en la construcción de la identidad social en una época de creciente diversidad cultural. La forma en que las TIC podrán satisfacer estas nuevas demandas determinará si su papel futuro en el cultural irá más allá de la mera aplicación de visualización 3D o de la presentación mejorada de la información científica.
Lo que hace que el campo del patrimonio cultural sea particularmente complejo para la integración de las TIC son sus dimensiones cada vez más amplias. La arquitectura vernácula, las instalaciones industriales, los paisajes culturales, los restos de los campos de batalla y las innumerables formas y expresiones de la cultura popular y folclórica (incluidos textiles tejidos a mano, fotografías, carteles y recuerdos personales, etc.), se están ahora expandiendo más allá de las fronteras tradicionales de lo que es legítimamente considerado patrimonio cultural. Aunque los métodos aceptados de recopilación y conservación del patrimonio inmaterial sigan aún discutiéndose y cristalizándose, la estrecha relación de las ideas y tradiciones intangibles con los objetos materiales, los artefactos y los espacios culturales sugiere que «material» e «intangible» no son categorías separadas de los recursos del patrimonio cultural, sino partes de un todo en evolución, en donde lo inmaterial y lo físico se entrelazan ineludiblemente. Por lo tanto, las nociones tradicionales sobre recopilación, estructura y análisis de datos y estándares de metadatos también deben tener en cuenta las pruebas físicas y no físicas.
En este entorno patrimonial dinámico y en constante cambio, se ha hecho evidente la necesidad de crear unas directrices básicas, que es lo que te vamos a mostrar a continuación.
Acceso intelectual y físico.
Uno de los objetivos básicos en la gestión contemporánea de los recursos patrimoniales es facilitar una amplia conciencia pública y la apreciación de los sitios del patrimonio cultural. La accesibilidad de estos sitios debe ser de carácter tanto físico como intelectual, y ofrecer a sus públicos la oportunidad de visitar un sitio y beneficiarse con información histórica detallada y actualizada sobre él.
La interpretación y presentación efectivas deben mejorar la experiencia, aumentar el respeto y la comprensión del público y comunicar la importancia de la conservación de los sitios del patrimonio cultural. – Principio 1.1 de la Carta Ename de ICOMOS.
Antes de la llegada de las TIC, los objetivos de la Carta de Ename eran, a menudo, difíciles de lograr debido a la naturaleza estática y las limitaciones de espacio de los paneles descriptivos y los itinerarios uniformes de los visitantes. Pero con la rápida evolución de las TIC, en los últimos años, los profesionales del patrimonio cultural ahora tienen oportunidades casi ilimitadas para ampliar el acceso del público en general a una impresionante variedad de información multimedia.
Un ejemplo interesante es el proyecto ARCHEOGUIDE, desarrollado por primera vez en el sitio de Olimpia, en Grecia. Este proyecto ofrece al visitante un flujo de información patrimonial convincente y fácil de usar a través de un sistema de TIC, que vincula la realidad aumentada, la visualización 3D, la informática móvil y las técnicas de interacción multimodal conjuntamente.
El sistema ARCHEOGUIDE consta de un servidor de información del sitio y una serie de unidades móviles que llevan los visitantes. Una red local inalámbrica permite que dichas unidades se comuniquen con el servidor de información del sitio, que está equipado con un sistema de seguimiento de ubicación para determinar la posición y orientación de los usuarios.
Durante su uso, el visitante puede acceder a información sobre las áreas específicas por las que está caminando y obtener una impresión visual de la apariencia original del sitio a través de reconstrucciones de realidad aumentada. De hecho, cambiará y mejorará la experiencia personal del visitante del sitio a través de la inmersión en un entorno digital rico en contenido que complementa la experiencia física.
Un desafío muy diferente se encuentra en sitios o monumentos donde partes sustanciales del patrimonio cultural son inaccesibles, dañadas o perdidas. El uso de reconstrucciones 3D fuera del sitio puede ser útil para resolver la aparente contradicción entre una preocupación legítima por la conservación física de un monumento en particular y el derecho del público a tener acceso a su patrimonio cultural.
En los casos en que el acceso físico a un sitio del patrimonio cultural esté restringido debido a problemas de conservación, sensibilidades culturales, reutilización adaptativa o problemas de seguridad, la interpretación y la presentación deben realizarse fuera del sitio. – Principio 1.6 de la Carta Ename de ICOMOS.
Un ejemplo innovador se puede ver en las técnicas de documentación TIC y presentación utilizada en el cenotafio bellamente esculpido (o tumba vacía) del emperador Maximiliano I en la Hofkirche de Innsbruck, Austria, residencia de la dinastía Habsburgo desde el año 421 hasta 665. La Hofkirche, con su tumba del emperador alemán Maximiliano I en el centro de su nave, es uno de los monumentos históricos más famosos y destacados del estado de Tirol.
A pesar de su importancia cultural, durante siglos la tumba del emperador había estado protegida de los visitantes por una celosía de hierro negro y sus relieves de mármol finamente tallados se hallaban cubiertos por vidrio, obstruyendo aún más el acceso visual al monumento. Sin embargo, tras breves trabajos de restauración en 2012, el enrejado y las placas de vidrio se retiraron temporalmente, lo que permitió una documentación métrica completa del cenotafio y la construcción de un modelo digital 3D detallado que estaría disponible, incluso, después de que el monumento fuera restaurado.
Investigadores de la Universidad de Innsbruck, usaron tanto la fotogrametría de corto alcance como técnicas de escaneo 3D. Se instaló un sistema de puntos de control geodésico común para ambos métodos. El trabajo fotogramétrico consistió en crear pares estéreo e imágenes en color separadas. El escaneo 3D se logró con un MENSI S25 para las estructuras generales y un GOM ATOS II de alta resolución para las placas de relieve.
Con el escáner GOM, se realizaron varios escanéos para cada placa, debido al campo de visión limitado a alta resolución y con la finalidad de reducir la cantidad de áreas ocultas debido a las complejas escenas 3D. El resultado fue una visualización muy precisa y detallada para uso académico y público.
Estos ejemplos, entre otros, nos muestran el enorme potencial de las TIC para mejorar el acceso a los sitios del patrimonio cultural y la información que contienen.
Documentación y registro del sitio.
Hacer que los sitios del patrimonio cultural sean accesibles y comprensibles, tanto para los académicos como para el público en general, dependerá sobre todo de los datos, del tipo de información que se haya recopilado (a través de estudios arquitectónicos, excavaciones arqueológicas, investigación de archivos y análisis de materiales) y de la forma en que que esos datos se comuniquen estructuralmente.
En los últimos años se han dado grandes pasos en la gestión y procesamiento de datos patrimoniales con el desarrollo de una amplia gama de aplicaciones de bases de datos digitales y Sistemas de Información Geográfica (SIG), cuyo potencial de cruce y comparación es grande. Además de los datos estructurales y físicos, ahora se recopilan e inventarían sistemáticamente nuevas categorías de patrimonio inmaterial. Las TIC pueden ofrecer nuevas aplicaciones para vincular todo el espectro de recursos patrimoniales.
La interpretación ha de mostrar la gama de información oral y escrita, restos materiales, tradiciones y significados atribuidos a un sitio. Las fuentes de esta información deben documentarse, archivarse y ponerse a disposición del público. – Principio 2.1 de la Carta Ename de ICOMOS.
Las visualizaciones digitales, incluidas la realidad virtual y las reconstrucciones 3D, se han convertido recientemente en elementos importantes de la documentación de los sitios del patrimonio cultural. Las nuevas aplicaciones TIC comienzan a utilizar visualizaciones de forma sistemática.
Uno de los esfuerzos más completos para recopilar y estructurar datos de visualización es el Proyecto de Base de Datos 3D Murale, llevado a cabo en el sitio de Sagalassos en Turquía. El proyecto desarrolló métodos de «reconstrucción fotogramétrica» con cámaras calibradas para adquirir múltiples imágenes de un objeto o paisaje, con el objeto de determinar su posición y forma. La ventaja de utilizar la reconstrucción fotogramétrica en comparación con otras técnicas es que proporciona datos 3D de alta precisión. Además, esta tecnología portátil se puede llevar fácilmente al campo. Posteriormente, la información recopilada se procesó en una herramienta de visualización estratigráfica, STRAT, para proporcionar vistas en planta, alzados y perspectiva de los datos, lo que permitió la estructuración temporal y la visualización de paisajes, edificios y objetos.
De esta forma, los datos en los que se basan las visualizaciones, así como las propias visualizaciones, quedan claramente documentados, lo que facilita realizar reconstrucciones alternativas o refinadas basadas en la misma evidencia. Lo mismo se hace en las aplicaciones de bases de datos diseñadas específicamente para recopilar, curar y comunicar datos relacionados con la memoria comunitaria y el patrimonio inmaterial, como el Museo Virtual de la Memoria Colectiva de Lombardía, en el que las fotografías, recuerdos personales y recuerdos repartidos por diferentes archivos familiares de la región de Lombardía son recogidos y puestos a disposición del público. Como muestran ambos ejemplos, el gran potencial de las TIC en la documentación del patrimonio cultural no es sólo la eficacia de la catalogación y la precisión de la documentación, sino la posibilidad de establecer conexiones temáticas, geográficas, históricas y antropológicas que de otro modo no se verían.
Múltiples contextos interpretativos.
Los sitios del patrimonio cultural a menudo tienen múltiples funciones, que van desde lo religioso a lo recreativo, y estas varían (y a veces de manera conflictiva) sus funciones representando un desafío especial para lograr una presentación bien equilibrada, con perspectivas e interpretaciones valiosas para el visitante. Un objetivo principal, tanto de la investigación como de la interpretación pública de los sitios del patrimonio cultural, debe ser mostrar cómo se relacionan con su entorno.
La interpretación debe explorar la importancia de un sitio en sus múltiples contextos históricos, políticos, espirituales y artísticos. Debe considerar todos los aspectos de la importancia y los valores culturales, sociales y ambientales del sitio. – Principio 3.1 de la Carta de Ename de ICOMOS.
Las TIC son especialmente adecuadas para ofrecer una amplia gama de tipos de información y perspectivas a los visitantes de los sitios del patrimonio cultural. En la antigua capital india de Hampi, por ejemplo, el PROJECT PLACE-HAMPI de Icinema combina tres tipos de espacios narrativos en un cine interactivo modular. Cada uno depende de diferentes fuentes de información y proporciona una perspectiva diferente en el sitio. Hoy en día, la antigua capital de Vijayanagara sigue siendo un lugar de peregrinaje activo, no simplemente un área histórica, y las pantallas cilíndricas comprenden panoramas estereoscópicos de alta resolución aumentados que presentan los lugares arqueológicos, históricos y sagrados más significativos del sitio.
Un método digital menos elaborado, aunque efectivo, para la interpretación pública de la gama de información oral y escrita, restos materiales, tradiciones y testimonios personales de un sitio es ilustrado por el PROYECTO HISTORIA SIN CABLES que se probó en Venecia y fue patrocinado por la Universidad de Arquitectura de Venecia y el Departamento de Estudios Urbanos y Planificación del MIT.
«History Unwired» ofrece a los visitantes un paseo por uno de los barrios más ocultos de Venecia. Se visualiza con el uso de teléfonos multimedia y paletas con geolocalización. Desarrollado en 2015, este proyecto fue la primera combinación entre video móvil, animación, audio y tecnologías de localización Bluetooth en el sector del turismo. El recorrido lleva a los visitantes por el barrio de Castello, una de las zonas menos conocidas de Venecia, guiados por las voces de los ciudadanos venecianos que representan una experiencia particularmente local de arte y artesanía, historia y folclore, y espacios públicos y privados.
Ambos proyectos ilustran el potencial de las TIC para ofrecer flujos simultáneos o alternativos de contenido interpretativo, pudiendo contribuir significativamente a la apreciación del visitante sobre la gama completa de significados relacionados con los sitios del patrimonio cultural.
Preservación de la autenticidad.
Uno de los principios fundamentales de la conservación del patrimonio es el respeto por el original, por el tejido de estructuras históricas y restos arqueológicos in situ. El artículo 1.5 de la Carta de Venecia de 1964 desaconseja firmemente la reconstrucción física extensiva o la alteración de los restos auténticos de sitios arqueológicos e históricos. Este principio se ha convertido en la piedra angular de la gestión e interpretación eficaces del sitio.
La interpretación y la presentación deben contribuir a la conservación de la autenticidad de un sitio del patrimonio cultural al comunicar su significado sin impactar adversamente sus valores culturales o alterar irreversiblemente su estructura. – Principio 4.2 de la Carta de Ename de ICOMOS.
Desde la década de 1990, las reconstrucciones digitales de restos arqueológicos se han utilizado para satisfacer las necesidades de reconstrucción interpretativa sin dañar o cambiar el tejido original. Uno de las primeras aplicaciones digitales de este tipo, el quiosco interactivo Timescope, en el sitio arqueológico de Ename en Bélgica, combinó video en vivo con reconstrucciones 3D superpuestas para permitir a los espectadores comprender la historia del sitio.
Se han producido y añadido elaboraciones adicionales de realidad aumentada en el contexto de los proyectos Archeoguide y 3D Murale descritos anteriormente.
Aplicaciones in situ como estas puede proporcionar a los visitantes una gran cantidad de información, y ofrecer mucho más que una reconstrucción de 3D – ciertamente más de lo que podría lograr una reconstrucción física estática -. La reconstrucción virtual de un baño romano en Istmia, Grecia, por ejemplo, se hizo destacando el contraste entre la apariencia antigua y actual del sitio. Realizada como un proyecto del Centro de Computación Avanzada para las Artes y el Diseño de la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.), esta aplicación también incluye comentarios de los arqueólogos sobre por qué se eligieron elementos particulares de la reconstrucción, asegurando así la posibilidad de que las visualizaciones actuales puedan ser reconsideradas en la luz de la nueva información. Obviamente, esto resultaría imposible si las reconstrucciones en el sitio se hubieran hecho con materiales de construcción físicos.
El Proyecto Monumento Campo de Batalla de Point du Hoc, del Centro para la Conservación del Patrimonio de la Universidad Texas A&M, ha proporcionado un uso aún más amplio de visualizaciones digitales para la reconstrucción virtual.
El sitio de Point du Hoc en Normandía es un lugar importante relacionado con las invasiones del Día D de 1944, ubicado entre las playas de Omaha y Utah, en la punta de una capa de creta escarpada que se eleva a más de 10 metros sobre un estrecho y playa salpicada de rocas. La interpretación del sitio es compleja e incluye las diversas estructuras defensivas alemanas – la inteligencia aliada intentaba descubrir qué habían construido los alemanes en el sitio; el papel del bombardeo aliado en la destrucción parcial del sitio en los dos meses previos al Día D; y el papel de la flota de batalla aliada que bombardeó el sitio el mismo Día D -. Para captar la complejidad de esta breve pero decisiva era histórica, se desarrollaron varios métodos de interpretación. El primero fue la producción de un modelo digital 3D del puesto de mando de la batería, que permite, tanto a los visitantes como a los usuarios de Internet, la oportunidad de examinar este importante edificio que ya no es de acceso público. El segundo método es la producción en dos dimensiones de los planos del sitio, mostrando la destrucción del sitio por el bombardeo aéreo y naval. Esta información se produjo combinando datos de encuestas con análisis de fotografías aéreas tomadas en los meses anteriores al Día D, así como información de archivo.
Dado que la conservación física de los recursos patrimoniales es una preocupación primordial para los profesionales del sector, estos ejemplos ilustran las formas en que las tecnologías de reconstrucción basadas en las TIC pueden contribuir a que tengamos una mejor comprensión de la importancia de un sitio y evitar un impacto adverso en los recursos patrimoniales mismos.
Equilibrar la visita con la conservación.
Los dos objetivos principales del sector del patrimonio, garantizar la conservación física de los sitios y monumentos históricos y animar al público a visitarlos, a menudo entran en conflicto cuando el número de visitantes supera los niveles que los recursos patrimoniales pueden soportar. El impacto del aumento de la congestión del tráfico, la contaminación, las vibraciones y la presencia de multitudes en entornos patrimoniales sensibles pueden amenazar su estabilidad e integridad. En tales casos, sin embargo, la interpretación pública sigue siendo importante y debe proporcionarse en diferentes formas.
En los casos en que el acceso físico a un sitio del patrimonio cultural esté restringido debido a problemas de conservación, sensibilidades culturales, reutilización adaptativa o problemas de seguridad, la interpretación y la presentación deben realizarse fuera del sitio. – Principio 1.6 de la Carta Ename de ICOMOS.
Este enfoque está ilustrado por el Proyecto Valhalla de la Universidad de West England. Su objetivo es proporcionar datos interpretativos en tiempo real basados en la web sobre jardines históricos en Inglaterra y Francia, con puntos de información de «puntos calientes» generados en la memoria de puntos de vista VRML, un sistema de información espacial 3D.
El proyecto integra cámaras de video con una visión general controlable en tiempo real de los jardines; modelos 3d de los jardines que se vinculan a través de una base de datos y sirven para interpretar las imágenes de video; y un sitio web para visitas “virtuales” a los jardines privados en gran parte inaccesibles. Las TIC también pueden servir como una importante herramienta interpretativa y de gestión en sitios donde se permite la visita, pero deben mantenerse en niveles cuidadosamente monitoreados. Tal es el caso de la Cappela degli Scrovegni en Padua, Italia, donde las TIC juegan un papel central en la conservación general y en el diseño interpretativo.
Esta capilla, también conocida como Capilla de la Arena, es una obra maestra de la pintura italiana del siglo IV. A lo largo de los siglos, sus extraordinarios frescos murales han sufrido daños debido al deterioro por la edad, los terremotos y otros factores ambientales. En los últimos años, la calidad del aire dentro de la visitada capilla se ha convertido en una verdadera preocupación para los conservadores/as. Se ideó una solución que utiliza las TIC tanto para preservar los frágiles frescos como para permitir que el público continúe visitando la capilla. Se creó un ambiente especial con aire acondicionado dentro del edificio para preservar las pinturas de cualquier deterioro adicional. El recorrido está limitado a quince minutos dentro de la ermita. Dada la limitación de tiempo, y para brindar a los visitantes la oportunidad de apreciar completamente el sitio, se diseñó una sala multimedia en un museo cercano con estaciones de trabajo interactivas, que permiten a los visitantes interactuar virtualmente con los frescos mediante el uso de reconstrucciones reales y multimedia, así como con aplicaciones interactivas. Este programa interpretativo transmite información sobre el valor patrimonial del sitio, destacando sus problemas de conservación en curso, y en donde los participantes se convierten en consumidores activos de experiencias patrimoniales.
La interpretación y la presentación deben ser una parte integral del proceso de la conservación, aumentando la conciencia del público sobre los problemas de conservación específicos encontrados en el sitio y explicando los esfuerzos que se están realizando para proteger la integridad física y la autenticidad del sitio. – Principio 5.4 de la Carta de ICOMOS.
Así pues, las TIC pueden ser una herramienta eficaz para lograr un compromiso sostenible entre la interpretación pública y la conservación, cuando se integran en la estrategia más amplia de conservación y gestión de un sitio del patrimonio cultural.
Además, todas estas soluciones deben fomentar la participación pública. A medida que el patrimonio público amplía sus categorías de importancia para abarcar la arquitectura vernácula, la memoria comunitaria y las tradiciones intangibles, la participación del público en general es esencial, como participantes activos en lugar de consumidores pasivos de experiencias patrimoniales.
En el caso de los museos locales o grupos de patrimonio comunitario en particular, se necesitan nuevas estructuras que faciliten la comunicación, la curaduría, la mediación y la interpretación de objetos personales, textos, fotografías y lugares que adquieren la importancia de patrimonio público. Por otro lado, los programas oficiales de financiación y la legislación patrimonial reconocen cada vez más el derecho a ser escuchados por una serie de partes interesadas oficiales y no oficiales. Las TIC, como medio de comunicación y de recopilación y procesamiento de datos, han facilitado una serie de aplicaciones innovadoras para la comunidad y la participación individual en el patrimonio. Con la llegada de Web 2.1, cuyas posibilidades han sido mejoradas para la interacción en línea, el uso de webs y redes sociales han demostrado ser muy exitosas en la ampliación de la participación pública.
La interpretación y presentación de los sitios del patrimonio cultural debe ser el resultado de una colaboración significativa entre los profesionales del patrimonio, las comunidades anfitrionas asociadas, y otras partes interesadas. – Principio 6 de la Carta de ICOMOS.
Proyectos como COINE (OCER – Objetos Culturales en Entornos en Red) fomentan el uso de tecnología digital simple para compartir historias, recuerdos y tradiciones de las comunidades locales de todo el mundo. Trabajando a través de sitios web operados por sitios patrimoniales, museos, escuelas y grupos comunitarios, COINE-OCER permite que las personas con conocimientos de TIC, incluso limitados, registren y presenten relatos, historias personales y recuerdos, exhiban fotografías e imágenes, y suban grabaciones sonoras y testimonios orales.
Se utilizan dos servidores en el sistema COINE: un servidor de base de datos que contiene todo el «contenido generado por el usuario» y un servidor web que aloja el sitio web para comunicarse con otras bases de datos. Ambos servidores se pueden ubicar en cualquier parte del mundo y se puede acceder a ellos de forma remota.
Otro ejemplo de tecnología basada en web utilizada para la creación de patrimonio comunitario es el proyecto CIPHER, cuyo objetivo es crear foros regionales de patrimonio cultural en línea, permitiendo a las comunidades de interés común explorar, investigar y crear contenido. CIPHER define un Foro de Patrimonio Cultural como un espacio en línea donde las personas pueden participar y aprender, contribuyendo a generar una gran variedad de recursos patrimoniales organizados en torno a un tema común.
Incluso en los museos de historia más formalizados, la colección y presentación de la historia social aportada por los miembros de la comunidad se está volviendo cada vez más común. El Museu d’Història de la Immigració de Catalunya (MHIC), por ejemplo, utilizó el sistema COINE para recopilar historias sobre la inmigración en Cataluña. Y en la misma línea se encuentra la web pública del Museo Virtual de la Memoria Colectiva de Lombardía, mencionada anteriormente, con relación a su base de datos de fotografías, recuerdos personales y relatos dispersos a través de diferentes archivos familiares en la región de Lombardía.
Ejemplos como estos muestran que los enfoques de TIC básicos y creativos pueden ayudar a ampliar la participación pública en el patrimonio y cambiar la naturaleza y el alcance de la memoria comunitaria.
Resumen.
La accesibilidad, las múltiples perspectivas, la preocupación por la conservación y la participación pública son temas centrales en el campo en evolución del patrimonio cultural en el siglo XXI. El papel de las TIC dentro del sector del patrimonio cultural va mucho más allá de la recopilación de datos digitalizados y la creación de una impresionante realidad virtual.
Las TIC pueden ofrecer a académicos y visitantes un acceso sin precedentes a datos históricos, arqueológicos, iconográficos y antropológicos. Puede vincular colecciones y distintos tipos de información patrimonial, contribuir a la gestión sostenible incluso de sitios patrimoniales frágiles e involucrar a las comunidades locales en la creación de narraciones históricas y exposiciones, como participantes activos en lugar de como una audiencia pasiva.
Las consignas del futuro del patrimonio son lugar, red, memoria, identidad y comunicación. Las TIC pueden proporcionar el contexto y las herramientas para estos nuevos enfoques del patrimonio, no solo mediante el registro, el procesamiento de datos y la visualización, sino también ayudando a dar forma al significado y la dirección de todos los proyectos.
Recursos:
ICOMOS Charter for Interpretation and Presentation of Cultural Heritage Sites (www.enamecharter.org)
Archeoguide (http://archeoguide.intranet. gr/project.htm)
Cenotaph of Emperor Maximilian I (http:// http://www.isprs.org/istanbul/comm/ papers/.pdf)
3D Murale Database (http://epubs.cclrc. ac.uk/bitstream//MURALE.pdf)
STRAT (http://www.epoch-net.org/index. php?option=com_content&task=view&id= &Itemid=)
MUVI, the Virtual Museum of the Collective Memory of Lombardia (http://www.muvilo. it/)
ICINEMA Place Hampi (http://www.icinema. unsw.edu.au/projects/prj_hampi.html)
History Unwired (http://web.mit.edu/ frontiers/)
Timescope (http://www.ename.org/Eng/ pagina/archeo_concept.html)
Reconstruction of Roman Bath in Isthmia (http://accad.osu.edu/~japley/html/isthmia. html )
Point du Hoc Battlefield Monument (http:// archone.tamu.edu/rburt/PDH%%Fi eld%Report%DRAFT_RB.htm)
Valhalla Project (http://www.cultivate-int. org/issue/valhalla/)
Cappella Degli Scrovegni (http://www.itd. ge.cnr.it/ted/scrovegni_descrizione.htm)
COINE (http://www.uoc.edu/in/coine/eng/ access.html)
CIPHER (http://cipherweb.open.ac.uk/d/)
Fotografía: Curio.
Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Un comentario en «Guía para Profesionales del Patrimonio Cultural en el Uso de Tecnologías de la Información»