Check-list para la Producción de Exposiciones

Check-list para la Producción de Exposiciones

Para comenzar, diremos que las exposiciones requieren la existencia de un equilibrio estable entre los objetivos de exhibición y las normas de preservación y uso. La exposición nunca debe someter al objeto en exhibición a una manipulación y desgaste inaceptables. A continuación, vamos a revisar la contratación del diseño y producción de exposiciones, desde el punto de vista de un museo responsable con sus colecciones que quiera programar un evento de exhibición.

En primer lugar, debemos pensar que la planificación de exposiciones de éxito exige una relación de trabajo estrecha y constructiva entre los especialistas profesionales involucrados en el proyecto: curadores, conservadores, archivo, interpretación y equipo de diseño de exposiciones. Las recomendaciones sobre el diseño y conservación en las exposiciones han de ser siempre realistas y prácticas. Como se aconseja cuando se entra en contacto con las colecciones, es importante revisar todas las fases del desarrollo de la exposición, una por una, como si se tratara del «check list» de un avión. En una primera fase, debemos asegurarnos de que el diseño de la exposición cumple con la misión interpretativa de nuestro museo. Además de seleccionar los objetos «correctos» que van a ser exhibidos al público, hemos de comprobar que el ambiente (temperatura, iluminación, nivel de humedad relativa óptimo, etcétera) no dañe los objetos expuestos. Es muy importante que trabajemos siempre con los especialistas apropiados, a fin de abordar los objetivos de una manera profesional – aquí no hay lugar para amateurs -. Si no existe presupuesto suficiente, mejor no hagamos la exposición, el público nos lo agradecerá, y los objetos aún más.

¿Existen cuestiones dentro de la política del museo que deban tenerse en cuenta para el diseño y producción de la exposición?

Tenemos que considerar diversos factores al planificar la exposición:

  • No exhibir restos humanos. La exhibición de restos humanos no está prohibida en algunos museos, pero sí en la mayoría.
  • No exhibir materiales sujetos a la Ley de Protección y Repatriación del Patrimonio sin consultarlo primero y sin tener permiso.
  • No mostrar objetos y artefactos que atenten contra la privacidad, confidencialidad, sensibilidades no resueltas, restricciones, obscenidad, mal gusto, etcétera.
  • Consultar primero con el museo acerca de los objetos que propone exhibir.
  • Considerar las preocupaciones de posibles grupos minoritarios afectados con respecto a la exhibición, los objetos y su instalación.
  • Buscar la aportación de los grupos minoritarios antes de mostrar objetos y artefactos sensibles.
  • Determinar, cuando sea posible, qué elementos culturalmente sensibles se pueden exhibir en asociación con otros objetos.
  • Asegurarnos de que la exposición esté claramente demarcada y separada de la tienda del museo; evitaremos así dar la impresión de que las colecciones se encuentran disponibles para la venta.

¿Cuáles son las estrategias generales de planificación y diseño?

  • Seleccionar solo aquellos objetos que mejoren la calidad general de la exposición.
  • Recordar que nuestro objetivo es «mostrar» la exposición de la manera visual más efectiva posible.
  • Integrar preocupaciones de conservación desde el comienzo de la planificación de la exposición.
  • Desarrollar y revisar diseños técnicos, prototipos (si fuera oportuno), maquetas de iluminación y resultados de pruebas con materiales.
  • Planificar y reservar presupuesto para una manipulación segura de los objetos, para su exhibición y para el montaje e instalación de los mismos.
  • Trabajar con diseñadores profesionales con experiencia en el desarrollo de exhibiciones efectivas.
  • Trabajar con diseñadores y firmas profesionales con experiencia en la producción de preservación de exhibiciones responsables (imprentas, agencias de publicidad y similares NO son especialistas en museografía de exposiciones).
  • Planificar un flujo de tráfico cómodo a través de la exposición y zonas anexas.

¿Cuáles son las estrategias de preservación y protección general para la exposición?

  • Incorporar recomendaciones de conservación en el diseño de la exposición.
  • Seleccionar objetos estables y en buenas condiciones.
  • Involucrar a un conservador de exposiciones en todas las fases del trabajo.
  • Orientar el proyecto de diseño hacia la estabilidad y protección ambiental.
  • Destinar suficiente tiempo y recursos para preparar, montar e instalar los objetos de forma segura.
  • Seleccionar enfoques de conservación prácticos, como agrupar objetos con necesidades de conservación similares.
  • Acomodar los elementos más frágiles, como los dibujos en pastel y fotografías, mediante rotación o reproducción.
  • Recolocar y «hacer que descansen» los objetos más sensibles en exposiciones a largo plazo.
  • No abarrotar las vitrinas de la exposición con objetos.
  • Completar una evaluación sobre la condición de cada objeto por escrito antes de meterlos en la vitrina.
  • Desarrollar una propuesta de acción para la instalación de los objetos que se exhibirán.
  • Asegurar los fondos económicos necesarios para tratar objetos inestables antes de que sean expuestos.
  • Estabilizar o tratar todos los objetos según se requiera.
  • Abordar otros requisitos de conservación relacionados, como pueden ser: un montaje seguro, supervisión e inspección continuas y mantenimiento.

¿Cuáles son las prioridades de gestión de la colección?

  • Utilizar un espacio dedicado, limpio y seguro para alojar temporalmente los objetos durante el desarrollo, la    construcción y la instalación de la exhibición.
  • Proteger los objetos durante las sesiones de la fotografía del catálogo.
  • Limitar la exposición total de un objeto a longitudes de onda de luz dañinas.
  • Evitar sobrecalentar los objetos con luces de estudio o sistemas de flash, especialmente los objetos fotosensibles.
  • Buscar la instalación segura de los objetos.

¿Qué factores deberían considerarse al seleccionar objetos para exhibición?

El tema y subtemas de la exposición proporcionan los criterios de selección iniciales cuando consideramos por primera vez las colecciones para su inclusión en la exhibición.

  • Haz una lista de los objetos relacionados con el tema. Siempre que sea posible, utiliza los de las colecciones del museo.
  • Redefine la lista sobre la cantidad de objetos apropiados para el espacio.
  • Comprueba que los tamaños relativos de los objetos son compatibles con el espacio de exhibición; haz sustituciones si fuera necesario. 
  • Asegúrate de que los requisitos ambientales de los objetos seleccionados son compatibles y se pueden cumplir; si es necesario realiza cambios.
  • Consulta con grupos sociales relacionados con los objetos: evita dañar sensibilidades.
  • Identifica objetos alternativos para una posible rotación.

¿Cuál es el rol del coordinador del proyecto?

El coordinador del proyecto de exposición supervisa todos los aspectos de la planificación, producción e instalación de la misma. Se asegura de que los términos y las especificaciones de los contratos se implementen, y de que la instalación se desarrolle de acuerdo con el cronograma establecido en el cuaderno de planificación final y el plano de diseño.

¿Qué pasos debe dar el equipo para planificar y diseñar exposiciones?

  • Determinar el énfasis de los temas trabajando en el modo de transmitir éstos y los objetivos a la audiencia.
  • Desarrollar una estrategia por escrito para comunicar el significado de las colecciones.
  • Identificar la estrategia educativa sobre la difusión de ideas.
  • Compartir información y preocupaciones con el equipo y, si es necesario, revisar todos los datos pertinentes con los responsables del museo. 
  • Examinar los materiales de recursos en los archivos del museo.
  • Contrastar la información de la exposición con representantes de la comunidad local, el propio museo, la sociedad histórica y la universidad.
  • Preparar una lista de materiales de referencia de cada materia que toque la exposición.
  • Determinar los requisitos generales para la dotación de personal y de seguridad.
  • Examinar las condiciones existentes (niveles de visitas, condiciones climáticas, cierres estacionales) que pueden afectar a los objetos expuestos.
  • Determinar los requisitos y programas para discapacitados visuales, auditivos y otros visitantes con impedimentos físicos.
  • Visitar e inspeccionar el lugar de la exposición.
  • Revisar con detalle el estado de las colecciones, incluidos documentos, gráficos y fotografías.
  • Redactar el texto y seleccionar gráficos.
  • Desarrollar una lista preliminar de los objetos del museo, especímenes y materiales de archivo para su consideración.
  • Identificar las necesidades de preservación de los objetos que se exhibirán.
  • Determinar, en consulta con el curador, conservador y el diseñador de la exposición, el diseño general, el montaje, las vitrinas, el monitoreo y el mantenimiento de los objetos que se exhibirán en la exposición.
  • Colaborar con el personal de mantenimiento para incorporar la exposición en los planes de operaciones de limpieza, seguridad, posibilidad de incendio y emergencias.
  • Trabajar con el contratista de la exposición para desarrollar el manual de mantenimiento de la exhibición.

Si eres el responsable del proyecto de exposición, necesitarás revisar continuamente el desempeño del equipo profesional involucrado en él. Debes supervisar el proceso de exhibición en todo momento. Evalúa cada una de las fases del desarrollo e instalación de la exhibición. Incorpora recomendaciones a lo largo del proceso. Haz mejoras y ajustes y sé crítico, pero constructivo; aporta ideas razonables y razonadas. Determina si el proyecto cumple con los objetivos establecidos.

¿Cómo redacto de forma efectiva las cartelas de la exposición?

Las etiquetas (cartelas) de los museos son comunicaciones gráficas que transmiten su mensaje por medio de palabras, símbolos, arte, fotografías y otras imágenes visuales. La creación de una copia efectiva de la etiqueta de exhibición implica la investigación, redacción, edición, reescritura y diseño gráfico del soporte escrito. Estas cartelas, por lo general, están vigentes durante un tiempo considerable.

Consideraciones a tener en cuenta:

  • Las etiquetas bien producidas y bien escritas serán vistas por muchas personas.
  • Las etiquetas de las exposición transmiten temas, conceptos, ideas e información sobre la misma y sobre las colecciones que están en exhibición, hay que tenerlo siempre en cuenta.
  • Si las etiquetas de los museos que acompañan a los objetos expuestos, los especímenes y los artículos de archivo, tienden a ser puramente decorativas, podrán malinterpretarse.
  • La cartela efectiva ha de ser interesante, fácilmente legible y comprensible .
  • Las etiquetas de exhibición deben transmitir la esencia del tema que se expone.
  • Las etiquetas de exhibición tienen que conectarse con públicos múltiples y diversos, ser eficaces, comunicar información y contar una historia a los visitantes.
  • Las encuestas y los cuestionarios, las entrevistas u observaciones sobre el comportamiento y los estilos de aprendizaje de las personas ayudan a desarrollar etiquetas claras y objetivas que satisfagan las necesidades de los visitantes de su parque.
  • Cada etiqueta de la exhibición debe tener un propósito claramente definido antes de que dé comienzo su redacción.

Algunas de las preguntas que deberías plantear serían:

  • ¿Por qué es necesaria una etiqueta concreta?
  • ¿Cumple la etiqueta con su objetivo informativo?
  • ¿Cómo formula las preguntas que la exposición debe hacer y responder?
  • ¿Cuáles son los diferentes tipos o niveles de etiquetas de exhibición?: – Título de la exposición: el que anuncia la exposición; etiqueta de subtítulo o subtema: anuncia el tema y subtemas y aclara el título; etiqueta introductoria: proporciona información sobre el tema de la exposición, colecciones y conceptos al visitante, también describe los temas principales, subtemas y antecedentes; etiquetas de grupo: se centran en objetos, especímenes o elementos similares e interpretan similitudes aparentes en la colección; leyendas: interpretan elementos individuales y contienen información concreta y específica.

Las buenas cartelas de una exposición deben:

  • Ser breves, claras, simples (no simplistas) y precisas.
  • Resultar legibles para todos, incluidos los discapacitados visuales (supervisar con el diseñador gráfico de la exposición para que use fuentes legibles).
  • Estar vinculadas a otras etiquetas en la exhibición.
  • Colocarse adecuadamente en la exposición.

Las buenas técnicas sobre producción de cartelas han de:

  • Hacer preguntas y proporcionar respuestas.
  • Usar expresiones coloquiales («erudición» cero).
  • Utilizar citas entendibles para todos.
  • Establecer comparaciones.
  • Relacionar con experiencias comunes de los visitantes.
  • Involucrar al visitante para encontrar, comparar e interactuar.

Una redacción efectiva implica:

  • Narrar una buena historia.
  • Ser conversacional.
  • Comenzar con interpretaciones visuales observables y hechos sobre objetos.
  • Usar imágenes de palabras o ilustraciones verbales.
  • Utilizar pronombres personales como «usted» y «nosotros».
  • Emplear verbos activos.
  • Evitar lenguaje pomposo, erudito o excesivamente técnico.
  • Recurrir a oraciones cortas (menos de 25 palabras).

Nosotros recomendamos que se contrate a profesionales especializados que puedan desarrollar materiales de contenido y borradores. Sin embargo, hay quien considera que los propios redactores profesionales de exposiciones del museo sean los que preparen las copias finales para la exposición «in house». Si no se dispone de profesionales redactores, asegúrate de que tú mismo – si sabes y puedes -, colegas profesionales o especialistas en la materia revisen siempre las cartelas antes de ser colocadas en la exposición.


Recursos:

Hooper-Greenhill, E. (2007): Museum and Education. Routledge, Nueva York, pags: 34-35.

Hooper-Greenhill, E. (2000): Museum and the Interpretation of Visual Culture, Routledge, Nueva York, pags: 1-4.

Hooper-Greenhill, E. (1992): Museum and the Shaping of Knowledge. Routledge, Nueva York, pags: 1-22.

Ismail (2011): Department of Museum and Antiquities Malaysia. The National Museum of Malaysia Kuala Lumpur: A Guide to the Gallery, the National Museum of Malaysia.

Jarrier, E. y Bourgeon-Renault, D., (2012): Impact of Median Devices on the Museum Visit Experience and on Visitors Behavioral Intentions. International Journal of Arts Management, pags.: 18-21.

Lord,B. y Lord, G. Dexter, (2001): The Manual of Museum Exhibitions, Altamira Press, pags: 12-26.

Lord, B., Lord, D. y Mayrand, Y. (2001): The Manual of Museum Exhibitions: The Roles of Exhibition Designer. Altamira Press, pags.: 405-406.

Marstine, J. (2006): New Museum Theory and Practice, Blackwell Publishing, Australia.

Macdonald, S. (2011): A Companion to Museum Studies. Wiley-Blackwell.

Unal, F. (2012): Observation of Object Preferences of Interest by Children Aged between 4 & 8 in Museums: Antalya Museum Examples. Procedia Social and Behavioral Sciences, 51(2012), pags.:362-367.

Moussouri, T. (2002): A Context for the Development of Learning Outcomes in Museums, Libraries and Archives. Research Centre for Museums and Galleries, University of Leicester, pags.: 17-18.

Ormrod, J.E. (2012): Human Learning. Sexta edición, Pearson, pags.: 1-4.

Fotografía: D&P – Provides Premier Museum Fabrication and Installation Services — Design and Production Incorporated.


Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.