Museos y su Dinamización Digital

Museos y su Dinamización Digital

 

En nuestro mundo actual, la digitalización redefine el código de información del comportamiento humano; domina el intercambio de actividades – con la aparición de portales cada vez más dinámicos – y crea archivos digitales, redes sociales, blogs, juegos en línea, etc. En el proceso acelerado de esta revolución digital, la atención en los museos ha comenzado a dirigirse hacia los medios digitales. Éstos, se integran gradualmente y se convierten en ecosistemas de digitalización interdisciplinarios, especializando las profesiones y disciplinas desde las artes y las humanidades hasta la informática y la tecnología. Los medios digitales ya no son una opción para los museos, deben formar parte de los genes evolutivos en los mismos.

Actualmente, los museos tratan de ampliar continuamente sus fronteras, rompiendo las limitaciones sobre el elitismo, los privilegios eruditos, el tiempo y el espacio, en un intento por conseguir que las exposiciones, el público, los curadores, los  museólogos, los museógrafos, etc. desempeñen un papel vital en la innovación aplicada a estas instituciones. De este modo, es posible afrontar con un espíritu renovado los nuevos desafíos que surgen en estos tiempos de post-epidemia universal.

Hoy en día, impulsados ​​por una cultura digital centrada en los ordenadores, los museos se están transformando en lugares multifuncionales donde la información y el contenido se entregan a visitantes fuera de línea, en línea y presenciales. Por otro lado, con el avance continuo de los medios digitales, de instalación e híbridos, los profesionales de los museos han comenzado a crear soluciones digitales, transformando así la forma de generar contenidos relacionados que sean atractivos para el público. Si hablamos desde el contexto de los museos de arte, la importancia de la visualización del arte digital y la reconstrucción del sujeto del arte se refleja principalmente a dos niveles: el primero, utilizando los ordenadores como un medio técnico y de visualización para transformar la experiencia y los paradigmas ya superados; de este modo podemos disfrutar de un nuevo mundo del arte. El segundo, los nuevos tipos de conocimiento representados por el propio arte computarizado nos inspiran constantemente a pensar sobre su relevancia para otras disciplinas. Esto no solo se refleja en el uso de ordenadores para crear obras de arte con valor estético independiente (arte fractal), sino que nos demuestra, además, que es posible lograr una nueva perspectiva artística que resulta bastante esclarecedora. Al mismo tiempo, debemos destacar el importante papel de la tecnología informática para el arte de los nuevos medios desde un punto de vista diacrónico. Se puede decir que ha cambiado, en gran medida, nuestra actitud de «ver» el arte y la forma estética que surge entre él y nosotros, creando nuevas plataformas y renovadas oportunidades.

La serie reciente de exposiciones de clase mundial celebradas en Nueva York, Londres y París, nos permite observar que sus museos han seleccionado a un grupo de artistas familiarizados con las nuevas tendencias en el arte digital actual para exponer sus obras. Su trabajo penetra en la sociedad abordando problemas culturales que han cambiado la forma tradicional de pensar en el arte. A menudo, toman como ejemplos la conciencia social, el activismo, la vida cotidiana y otros temas destacados, mostrando los cambios en el arte y las exposiciones según se ha ido desarrollando el mundo digital, desde la década de 1960 hasta la actualidad. Por otro lado, debemos pensar en la revolución del arte provocada por Internet y la digitalización: cómo usar Internet para obtener información e imágenes, crear comunidades virtuales y discutir en profundidad la manera de generar y percibir obras virtuales en el arte.

La curadora Eva Respini explica: «La digitalización introduce una nueva forma de ver y ser: afecta nuestras compras, comidas, citas, viajes, comportamiento social y cómo creamos y reflexionamos sobre el arte». Así, por ejemplo, el “Programa de acceso abierto” del Museo Metropolitano de Nueva York permitió acceder a aproximadamente 406.000 obras de sus colecciones en línea, lo que aumentó considerablemente el número de colecciones de arte en Internet. Estas obras se utilizaron para apoyar becas y trabajos creativos, estimulando la interpretación de las mismas por parte del público. La desarrolladora de software educativo y de red, Simone Seagle, recurrió a esta colección de acceso abierto para crear animaciones de algunas pinturas maestras, dando paso a nuevas formas de ver las mismas. La digitalización a gran escala de obras de arte está utilizando y reutilizando obras de un modo nunca antes visto. Aunque no podemos saber cómo estos artistas reinventaron sus obras a modo de GIF animados, no parece ser ése el objetivo, sino más bien el de fomentar el uso de nuevas formas digitales para contemplar las obras antiguas de una manera totalmente nueva. En los últimos años, el artista David Hockney (David Hockney) creó una serie de obras de arte digital que lograron resultados notables. Desde la perspectiva del arte digital, las pinturas exhibidas hace unos años en la Tate Modern (2016) y en el Museo Metropolitano (Met, 2017) nos muestran que, ya entonces, estaban influenciadas por el arte digital y el uso del color en el medio. Se pueden apreciar tonos más brillantes e intensos, concediendo importancia a la interacción entre la estética física y la digital.

En el contexto de lo digital e Internet, los museos se están transformando en un ecosistema digital emergente, mostrándose codificados como dos existencias interconectadas, desde el Internet convencional al Internet de las cosas (IoT). El núcleo de esta transición, se debe precisamente a que el museo se ha transformado gradualmente de un modelo centrado en la colección a otro enfocado a la audiencia, respondiendo al comportamiento humano, la identidad y la apreciación cultural de la nueva era digital. Si bien este cambio de modelo hacia una cultura eminentemente digital puede ser costoso, surgirán mayores riesgos si no se avanza a tiempo en esa dirección. A medida que los museos redefinan y rediseñen sus espacios de acción, aprovechando las oportunidades para fortalecer la estrecha relación con el público, esforzándose por desarrollar nuevas conexiones con los valores, los comportamientos sociales y culturales y las identidades del público, podrán ser capaces de penetrar en la dinámica y la diversificación de la vida contemporánea estimulando el entusiasmo de la participación pública. El papel de la audiencia se redefine en este contexto. Se podría decir que el modelo de exposición basado en el concepto «orientado al ser humano» coincide con el de «el usuario es lo primero» en el diseño de la interacción en los museos. Jon Kolko, por ejemplo, definió a un diseñador de interacción como un «moldeador de comportamiento». El núcleo de la interacción es crear un diálogo íntimo entre productos, sistemas, servicios y personas. En la actualidad, los museos utilizan las herramientas proporcionadas por la digitalización e Internet. Con ello, tratan de mejorar gradualmente la experiencia de uso, resolviendo problemas en el proceso de construcción de un ecosistema digital accesible. De este modo, es posible reconstruir, de manera creativa e inesperada, el contenido e ideas en formas externas.

Resumiendo, la continua apertura del derecho a comunicarse en la era de Internet ha seguido debilitando los límites entre profesionales y aficionados, entre las élites y el público en general. El establecimiento de un ecosistema digital facilita que sea imposible ignorar el poder de los roles de la audiencia en exposiciones que se han transformado de fuera de línea a en línea. Ha parecido un concepto cooperativo de colaboración; en este momento, la función clave del «museo» no es la divulgación científica sino la educación accesible. Hoy en día, lo más importante es atraer al público, a personas que representen a todos los ámbitos de la vida, diferentes comunidades, regiones y grupos. Los museos deben brindar oportunidades para que la sociedad en general, y los grupos particulares, sean apoyados por los museos dentro de sus misiones y políticas especiales.

Con la multiplicación de pantallas e instalación de medios digitales en nuestra vida cotidiana, experimentamos un entorno similar al de un museo moderno, al igual que sucede en los grandes almacenes y otros lugares públicos que imitan a los museos. La vida que circula por el carril rápido de la cultura digital, hace que las personas se sumerjan en un entorno visual lleno de colores digitales, sonidos e imágenes dinámicas. Y todo ésto se refleja, cada vez más, en el espacio real de las calles de la ciudad y en otros lugares; nos hallamos conectados a la plataforma compartida en un ecosistema digital. Los museos no solo necesitan reconocer estas conexiones, sino que deben usarlas para crear comunidades y redes, a fin de atraer la atención de un público más amplio, intercambiar información y dar a conocer las exposiciones y actividades que proponen. Persiguiendo estos objetivos, los museos podrán comunicarse con sus visitantes de una manera inspiradora que realmente los haga mejores; se habrán retirado para siempre del modelo elitista del pasado.

Y para terminar, nos gustaría mencionar que los museos se han dado cuenta de que una parte considerable de su importante transformación viene de la mano de los nuevos profesionales (artista, público, curador). Esto nos invita a entrar en una nueva era, utilizando plataformas de medios en línea para conectar con las audiencias de muchas formas diferentes. Todo los cambios mencionados no solo son una prueba de que los museos comienzan a tener en cuenta el «humanismo museístico», sino que constituyen la muestra de la función misionera que tienen para los públicos provenientes de todos los ámbitos de la vida, satisfaciendo sus necesidades espirituales en la era posterior a la epidemia. La digitalización de los museos deberá mostrar características más acordes con el contexto actual de los tiempos, como la inmediatez de las visitas, la accesibilidad en la transmisión de la información, la personalización de los públicos, la creación de nuevas experiencias, la renovación en las estrategias de mediación y la lucha contra la masificación de la información. Al mismo tiempo, las ventajas y características de la digitalización les permitirán dar juego a las funciones sociales más diversificadas que confiere la nueva era. Todo esto puede maximizar la satisfacción de los requisitos de desarrollo actuales y futuros, ayudando y participando mejor en las diferentes áreas de los museos modernos. Se puede decir que la digitalización ha cambiado profundamente su modo de difusión cultural. Cómo hacer un buen trabajo en la aplicación de la digitalización, estableciendo una ecología digital en el sistema de desempeño en estas instituciones, es ya una dirección de desarrollo inevitable para los museos del futuro.

Recursos bibliográficos:

Zhang Yizhi (2020): The Logic Strategy and Design Translation of the Quasi-Digital Exhibition — Taking the 2020 Online Graduation Exhibition of Global Art Schools as a Clue, Design and Context 05, pags. 66-72.

Ge Xiuzhi (2020): Museum curation in the post-epidemic era, Art Research 04, pags. 131-133

Tula Giannini y Jonathan P. Bowen (2020): Museums and Digitalism, Museums and Digital Culture New Perspectives and Research pags. 29-34.

Giannini T. (2000): Web information communities, gatekeepers, gurus and users, defining new rela- tionships. En: XXI National Online Meeting. Information Today, Medford, pags. 119–128

Yang Xuewen (2019): Comparative Study on the Audience’s Learning Effect under Traditional Display and Multimedia Display — Taking Hangzhou Museum of Arts and Crafts as an example, Zhejiang University (tesis doctoral).

Jialin Miao (2019): Changes in viewing in the context of museum digitalization, Nanjing University (tesis doctoral).

Peng Shuoting (2019): Research on the Role of Museum Websites in the Sustainable Development of Museums — Taking the Metropolitan Museum of Art in New York as an example, Jilin University (tesis doctoral).

Chang Juke (2020): New Media Art Form and Its Aesthetic Significance, Nanjing University (discurso-presentación).

Han Bing (2020): Research on Museum’s Digital Media Ecological Construction, Daguan November Issue, pags. 85-85.

Jiang Hanyun (2017): Observation Between Fiction and Reality-The Digital Trend of Art Exhibition Jiang Hanyun;-«National Art Research», nº: 5.

Chen Wang (2021): Discussion on the Innovation of Museum Cultural Communication Mode in the Post-digital Era. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, volumen nº: 572. VII International Conference on Arts, Design and Contemporary Education (ICADCE, 2021).

Fotografía: Jing Culture & Commerce. How museums innovase over the past year.


Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico puedes solicitarlo rellenando y enviando el formulario de inscripción que encontrarás abajo. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y/o artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.