Responsabilidad Social Educativa de los Museos

Responsabilidad Social Educativa de los Museos

 

En un contexto de transformación global, de cambio de Era, se pone de manifiesto que los museos son instituciones de servicio público y educación, lo que conlleva potenciar la exploración, el estudio, la observación, el pensamiento crítico, la contemplación y el diálogo social. Los museos realizan su servicio público más fructífero proporcionando una experiencia educativa en el sentido más amplio: fomentan la capacidad de vivir productivamente en una sociedad pluralista y contribuyen a la resolución de los desafíos a los que nos enfrentamos como ciudadanos del mundo. La responsabilidad educativa pública de los museos tiene dos facetas: la excelencia y la igualdad. En todos los aspectos de sus operaciones y programas, deben combinar la tradición de rigor intelectual con la consideración de todos los perfiles de nuestra diversa sociedad. Al comprometerse con la excelencia en el servicio público, los museos deben asegurarse de que las decisiones sobre exposiciones, programas y otras actividades estén respaldadas tanto por una erudición rigurosa como por el respeto a los muchos puntos de vista culturales e intelectuales que representan y estimulan sus colecciones. Por otro lado, en su compromiso con la igualdad y equidad en el servicio público, los museos han de ser una parte integral de la experiencia humana, ayudando a crear el sentido de comunidad inclusiva que, a menudo, falta en nuestra sociedad.

Excelencia y equidad se basan en una noción ampliada de servicio público educativo, que se entiende como un esfuerzo de todo el museo, involucrando los valores y actitudes de los fideicomisarios, el personal y los voluntarios; exposiciones; programas públicos y escolares; publicaciones; esfuerzos de relaciones públicas; investigación; toma de decisiones sobre el entorno físico del museo y opciones acerca de la recolección y la preservación. Estos elementos se encuentran entre los muchos que dan forma a los mensajes educativos que los museos transmiten al público.

Por todo ello, es importante reflexionar sobre aquellos temas críticos que la comunidad de museos debería abordar si buscan ser relevantes como instituciones vitales al servicio de la sociedad. Planteemos algunas preguntas que invitan a esta reflexión: ¿Cómo pueden los museos, que tienen tanto que aportar a la experiencia humana colectiva, acoger al amplio espectro social? ¿Cómo pueden utilizar sus colecciones y recursos académicos para enriquecer y empoderar a los ciudadanos de todo tipo? ¿Es posible que los profesionales de los museos logren el cambio serio y duradero necesario para asegurar que los museos sean parte integral del tejido social? Podríamos diseñar un plan de acción centrado en los siguientes diez principios, con sus recomendaciones correspondientes:

  1. Afirmar que los museos colocan a la educación, en el sentido más amplio de la palabra, en el centro de su función de servicio público. Debemos asegurarnos de que el compromiso de servir al público esté claramente establecido en la misión de cada museo y sea una parte central de sus actividades.
  2. Reflejar la diversidad de nuestra sociedad estableciendo y manteniendo la dimensión pública más amplia posible del museo
  3. Comprender, desarrollar, expandir y utilizar las oportunidades de aprendizaje que los museos ofrecen a sus públicos.
  4. Enriquecer nuestro conocimiento con la apreciación de las colecciones y la variedad de culturas e ideas que representan y evocan.
  5. Asegurar que el proceso interpretativo manifieste una variedad de perspectivas culturales e intelectuales.
  6. Participar en esfuerzos de colaboración activos y continuos con un amplio espectro de organizaciones e individuos que puedan contribuir a la expansión de la dimensión pública del museo.
  7. Evaluar los procesos de toma de decisiones en los museos y desarrollar nuevos modelos que permitan ampliar su dimensión pública y renovar el compromiso con la excelencia.
  8. Lograr diversidad entre los profesionales de los museos, el personal y los voluntarios para asegurar una perspectiva más amplia.
  9. Proporcionar desarrollo profesional y capacitación para perfiles nuevos y establecidos, fideicomisarios y voluntarios que satisfagan las necesidades de la profesión de museo, para que éste pueda cumplir con su responsabilidad ante un público diverso.
  10. Comprometer liderazgo y recursos financieros – en museos locales, organizaciones profesionales y centros de enseñanza y universidades – para fortalecer la dimensión pública de los museos.

Sabemos que son desafíos complejos que exigen tiempo, recursos y compromiso. Pero los museos deben buscar soluciones si quieren desempeñar un papel fundamental como instituciones educativas. Guiados por el espíritu de excelencia y equidad, tienen el potencial de fomentar una ciudadanía ilustrada y humana, que aprecie el valor de conocer su pasado, se involucre con ingenio y sensibilidad en el presente y esté decidida a dar forma a un futuro en el que las experiencias tengan voz propia sobre muchos puntos de vista.

El papel educativo de los museos es fundamental en su historia, que ha ido evolucionando a lo largo de los años con relación a la cambiante dimensión pública de estas instituciones. Hoy, cuando consideramos los museos y la educación en un contexto de cambio global, surgen preguntas que dan forma al diálogo: ¿Cómo pueden los museos, como instituciones multidimensionales y socialmente responsables, con una enorme capacidad, conectar el conocimiento al público y enriquecer todas las facetas de la experiencia humana? ¿Cómo pueden ayudar para que la ciudadanía sea capaz de tomar decisiones informadas en democracia y aborde los desafíos y oportunidades de una sociedad cada vez más global? Los museos ya no pueden limitarse simplemente a la preservación, la erudición y la exhibición, independientemente del contexto social en el que existen. Deben reconocer que su dimensión pública los lleva a realizar el servicio público de la educación, término que en su sentido más amplio incluye la exploración, el estudio, la observación, el fomento del pensamiento crítico, la contemplación y el diálogo.

Los museos tienen una doble responsabilidad pública acoplada al mundo actual. La excelencia forma parte de esta responsabilidad: un sello distintivo de los museos es el rigor intelectual, una tradición que debe seguir aplicándose en el contexto de una dimensión pública más amplia. El otro elemento es la equidad: al reexaminar su dimensión pública, los museos deben incluir un espectro más amplio de nuestra diversa sociedad en sus actividades. Ambos elementos de esta doble responsabilidad  – excelencia y equidad – han de cumplirse en todos los aspectos de sus operaciones y programas.

Tres conceptos clave están incorporados a estas ideas:

  • La función educativa de los museos se halla en el centro de su servicio al público. Esta afirmación debe establecerse claramente en su misión, como algo fundamental para las actividades de cada unos de ellos.
  • Los museos tienen el potencial de ser enriquecidos y animados por la diversidad de un pueblo. Como instituciones públicas en una sociedad democrática, deben lograr una mayor inclusión. Los directores/as, el personal y los voluntarios han de reconocer y respetar la diversidad de nuestra nación en cuanto a raza, origen étnico, edad, género, situación económica y educación, y deben intentar reflejar ese pluralismo en todos los aspectos de sus operaciones y programas.
  • Se necesita un liderazgo dinámico y enérgico dentro y fuera de la comunidad del museo. Un fuerte liderazgo por parte de individuos, instituciones y organizaciones brindará una visión, consolidará su misión, inspirará un compromiso de base amplia y generará recursos; es la clave para afrontar los desafíos y cumplir la promesa expresada en estas ideas.

Nos basamos en la premisa de que cada área de actividad del museo contribuye a la dimensión pública del mismo y al importante servicio público que brinda. El término tradicional «educación en museos» es demasiado especializado para abarcar el papel educativo multifacético que desempeñan. Por ello, nos centraremos en la noción ampliada de servicio público, definida como un esfuerzo de todo el museo.

Debemos tener en cuenta, además, la premisa de que los museos tienen una importancia añadida como instituciones educativas. El servicio público más completo que los museos aportan se deriva de la contribución colectiva a sus públicos. Cada museo posee cualidades propias y un significado local y regional; juntos, los museos constituyen un grupo plural de instituciones que trabajan en beneficio de la sociedad. En consonancia con sus misiones, los museos locales de diferentes tamaños y tipos deben garantizar la accesibilidad a un público amplio, sin excluir a nadie de forma intencionada, sutil o involuntaria.

Es importante destacar la importancia de los museos en el complejo educativo de una sociedad democrática. Ellos juegan un papel vital en un amplio sistema que incluye instituciones formales, como las universidades, escuelas e institutos de formación profesional, e informales y de socialización, como la familia, el trabajo y la comunidad. Los museos tienen la capacidad de contribuir al aprendizaje formal e informal en todas las etapas de la vida, desde la educación de los niños en edad preescolar y secundaria hasta que se convierten en adultos.

Los museos locales añaden una dimensión tangible al aprendizaje que se produce en ambientes formales. Las relaciones de los museos con las escuelas y las universidades, en particular, tienen un gran potencial futuro, ya que los nuevos esfuerzos curriculares exigen un fortalecimiento de las ciencias, las artes y las humanidades. Los museos también son capaces de crear alianzas en sus comunidades y con otras organizaciones que atienden al público en entornos informales, como bibliotecas, grupos cívicos y organizaciones de servicios sociales.

Educación – en su sentido más amplio – incluye exploración, estudio, observación, pensamiento crítico, contemplación, y diálogo.

Como instituciones educativas, con una larga tradición de servicio público y conocimiento, los museos hacen contribuciones esenciales a la sociedad actual. Enumeramos, a continuación, ciertas características fundamentales que integran la función educativa de los museos:

  • Proporcionan espacios de encuentro donde se ofrecen experiencias enriquecedoras, tanto a través de la interacción humana como con objetos e ideas.
  • Promueven encuentros directos con colecciones y contenidos de todo tipo.
  • Se basan ​​en una tradición de rigor intelectual y altos estándares de un conocimiento equilibrado hacia la comprensión y representación de la perspectiva cultural.
  • Fomentan el aprendizaje permanente entre personas de todas las edades y orígenes, en todos los niveles de capacidad, dominio e interés.
  • Proporcionan un contexto en el que rastrear la continuidad de la experiencia humana y el mundo natural y examinar el cambio críticamente.
  • Sirven como lugares útiles para confirmar y validar ideas aceptadas, y pueden ser foros para presentar y probar ideas alternativas y abordar controversias.
  • Ofrecen el potencial necesario para presentar una variedad de perspectivas culturales e intelectuales.
  • Trasmiten el cambio en los sistemas globales y la urgencia de abordar las preguntas que afectan a toda la sociedad.
  • Se comunican con nosotros a través de diversas formas, como exposiciones, y pasando por la interpretación con medios de todo tipo, en muchas combinaciones, tanto dentro como fuera de sus paredes.
  • Ofrecen la oportunidad de desarrollar un aprendizaje experiencial, emocional e intelectual autodirigido y voluntario.
  • Proporcionan lugares para la reflexión y la contemplación, así como vías para la exploración y el descubrimiento.
  • Nos sirven de campo de formación para los profesionales actuales y futuros de los museos y del campo de la educación
  • Contribuyen con recursos únicos al proceso de colaboración con otras instituciones y organizaciones en sus comunidades.

Algunos museos han tenido éxito en muchos aspectos de su dimensión pública. Pero, a pesar de su potencial, muchos no han utilizado plenamente sus impresionantes cualidades de manera consistente y creativa para consolidar su función educativa. Esto nos hace llegar a siguientes las conclusiones:

  • Muchos museos no se han comprometido lo suficientemente fuerte con una dimensión pública ampliada para convertirse en verdaderos centros de aprendizaje para las diversas audiencias a las que tienen la responsabilidad de servir.
  • Algunos sectores del público perciben que los museos no tienen relevancia para sus vidas. Otros, no se sienten bienvenidos en los museos; y hay quienes los visitan y salen sintiéndose alejados de ellos Solo unos pocos entienden todo el espectro de los museos como instituciones educativas.
  • Los profesionales de los museos no han reconocido adecuadamente que prácticamente todas las decisiones, desde las políticas de colección y exposiciones hasta los planes de relaciones públicas, el diseño arquitectónico y los sistemas de seguridad, dan forma al servicio público y la misión educativa de sus instituciones.
  • El personal de algunos museos y los consejos de administración no son adecuadamente representativos de nuestra sociedad pluralista, y la voz de la comunidad no se escucha ampliamente en la toma de decisiones del museo.
  • Pocos museos han hecho de la erudición rigurosa, pero democrática, una alta prioridad en apoyo de los programas de interpretación y mediación.
  • Muy pocos museos participan en la evaluación sistemática y el autoestudio como estímulo para consolidar su relevancia y crecimiento institucional.
  • Muchos museos podrían ser más efectivos si trabajaran con instituciones y organizaciones educativas formales e informales como socios en la realización de su servicio público.
  • Los profesionales de los museos poseen pocos modelos de estructuras organizativas y programas ejemplares que fomenten y amplíen el papel educativo de sus instituciones. Además, están restringidos por la ausencia de un cuerpo de literatura profesional, la falta de contacto con un campo más amplio de la educación y la disponibilidad limitada de capacitación para los miembros del personal y los voluntarios.
  • La disminución de los recursos financieros fuerza, a menudo, la reducción de programas públicos, y es una indicación de que el servicio público no se ha incorporado completamente en las misiones de los museos.

El desafío para los museos de hoy en día es resolver estos problemas críticos y alcanzar su máximo potencial como instituciones educativas, con un servicio público vital que realizar. Los profesionales debemos señalar las oportunidades que han de adoptarse e implementar los cambios necesarios para que los museos afronten ese desafío tan importante para ellos y para la sociedad, en general.

Recursos bibliográficos:

Jenkins, H., et al. (2009): Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. A MacArthur Foundation Report, Cambridge Mass., Londres: The MIT Press.

Arnone, M., Small, R., Chauncey, S. y McKenna, P. (2011): Curiosity, interest and engagement in technology-pervasive learning environments: a new research agenda. Educational Technology Research and Development, 59(2), 181-198.

American Association of Museums (1992): Excellence and Equity: Education and the Public Dimension of Museums. Un informe de American Association of Museums.

Fotografía: Ragged School Museum.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

page1image61755904

 

Un comentario en «Responsabilidad Social Educativa de los Museos»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.