Consideraciones Sobre la Arquitectura de los Museos Modernos

Consideraciones Sobre la Arquitectura de los Museos Modernos

 

A la hora de conceptualizar un museo, es necesario tener en cuenta toda la actividad de la institución en lo que respecta a la versatilidad de los procesos que se llevan a cabo bajo un mismo techo. Lo principal en el diseño de un edificio de museo es crear una estructura óptima para los diferentes espacios y una interacción que ofrezca las condiciones más favorables para el conocimiento de las colecciones. Esto permite una mayor percepción y estudio de las exposiciones más importantes, generando las condiciones necesarias para el almacenamiento de colecciones, monumentos históricos y culturales, y para la organización de trabajos de investigación y educación. El profesional arquitecto/a afronta la compleja tarea de lograr la unidad arquitectónica y urbanística, constructiva y técnica, además de una unidad de apariencia y funcionalidad, procurando que todos los procesos requeridos se lleven a cabo sin interferir entre sí.

A lo largo de la historia de la evolución de la arquitectura de los museos, los factores que influían en la apariencia de un edificio de museo se transformaron de acuerdo con las demandas actuales de la sociedad. En un mundo que se transforma rápidamente, se ha producido un cambio gradual de la opinión pública sobre el patrimonio cultural. Tras analizar algunos de los estudios más importantes sobre el diseño de museos, llegamos a la conclusión de que los factores que inciden en las decisiones arquitectónicas y urbanísticas pueden dividirse en dos categorías: factores ambientales y tecnológicos funcionales.

Factores medioambientales.

Este grupo incluye factores socioculturales y regionales, condiciones climáticas y situación de planificación urbana.

Factores socioculturales.

Entre ellos, se encuentran las tradiciones en la cultura, la vida pública, la arquitectura, el estado de desarrollo de las escuelas nacionales de arquitectura en el período de tiempo en cuestión, el nivel de desarrollo de la economía regional, la universalización del entorno arquitectónico – como resultado de la globalización – y el replanteamiento de los modelos arquitectónicos y culturales nacionales.

En un mundo en constante cambio, los museos tratan de establecer una relación entre las actitudes económicas, sociales y culturales, reduciendo la brecha de información que existe entre los puntos de vista profesionales sobre la esencia del trabajo de los museos y las expectativas formadas en la mente del público al final de la era moderna. La tarea del museo moderno es ir más allá de las creencias tradicionales, presentando una institución de calidad, con nuevos enfoques, métodos y formas de existencia que se convierten en sus atributos integrales.

Factores regionales.

La proximidad o lejanía de las grandes ciudades – centros económicos y culturales -, afectan al volumen de visitantes, al atractivo de inversión y financiación del objeto cultural y al nivel de actividad innovadora del museo. La presencia de lugares de interés locales o colecciones únicas es un medio adicional para aumentar el atractivo del museo en la organización de servicios turísticos. Los museos regionales crean una imagen completa de la historia y la cultura de la región, brindando a sus habilidades la oportunidad de entenderse mejor a sí mismos mediante la familiarización con su historia y cultura y, por lo tanto, de aprovechar plenamente sus oportunidades en la vida moderna.

El Museo Vikingo Lofotr en Borg ofrece una arquitectura interesante; se trata de la casa de un cacique reconstruida. Para la edificación del museo, se utilizaron guijarros y césped, y el interior está hecho de madera. El Museo Noruego del Glaciar se construyó con hormigón y vidrio. La combinación de volúmenes simples con formas geométricas claras da como resultado un edificio extendido, de configuración compleja, que se integra orgánicamente en el paisaje natural. Parece crecer hacia el glaciar por encima de él. Los planos inclinados de ventanas y paredes y la superficie texturizada del hormigón se asemejan a los contornos de las montañas.

Condiciones naturales y climáticas.

Las diferentes condiciones climáticas influyen significativamente en las decisiones arquitectónicas y de planificación de los objetos diseñados, por lo que deben considerarse en detalle. Esto se aplica especialmente al régimen de temperatura de cada región.

Los territorios con temperaturas críticamente bajas se caracterizan por decisiones arquitectónicas y de planificación que determinan la forma del edificio en un solo volumen, con un mínimo de acristalamiento. Esto permite crear un microclima interior confortable, asegurando condiciones óptimas de funcionamiento en el edificio y ahorrando dinero en calefacción y aire acondicionado. Si hubiera elementos decorativos y un volumen complejo, se formarían grandes depósitos de nieve en y alrededor del edificio. Por lo tanto, en el norte, no es deseable utilizar balcones, logias, aberturas que se hunden, plataformas, molduras u otros elementos decorativos. Todo esto determina la compacidad y la practicidad de la concepción tridimensional para el edificio, como lo demuestra el Taimyr Local Lore Museum, en Dudinka.

Las soluciones arquitectónicas para los edificios de los museos siguen siendo diversas y únicas. Un claro ejemplo lo encontramos en el Museo Fram, en la península de Bygdoy, o en el Museo Marítimo de Vancouver, cuyo edificio es un gran volumen a dos aguas con inserciones de vidrio triangular en una fachada también triangular. La cresta del edificio está hecha de material translúcido, lo que permite una iluminación natural difusa en cualquier clima. La pendiente pronunciada de las paredes laterales proporciona un flujo de nieve rápido y resistencia a las cargas del viento.

Para áreas con clima templado y cálido, es preferible contar con edificios tipo galería, con una estructura de planificación compleja, galerías o pasajes cubiertos, patios, terrazas, cubiertas transitables, etc.. a fin de crear un modo de ventilación óptimo e incluir elementos exteriores en la composición del complejo del museo.

El concepto de apertura del museo, propuesto por varios museólogos y arquitectos, se materializa en la construcción de nuevos museos y centros de exposiciones, como el Centro Pompidou-Metz, un museo de arte moderno y contemporáneo ubicado en Metz, Francia. El edificio parece flotar sobre el suelo, desapareciendo en el parque que lo rodea. Las delicadas curvas de las estructuras circundantes fluyen suavemente hacia el paisaje.

Para áreas sometidas a condiciones de construcción específicas (áreas de actividad sísmica, minería, con suelos colapsables, etc.), se requieren edificios con división en compartimentos separados. El régimen de humedad de una región afecta a la elección de los materiales de construcción y a la producción de trabajos de acabado. También es necesario equipar el edificio del museo con sistemas especiales de aire acondicionado.

Los territorios con amenaza de inundación requieren un sótano alto o la ubicación del edificio en una colina. Por otro lado, la disposición de las instalaciones de almacenamiento no ha de hacerse en el sótano, algo común en la mayoría de los museos, sino en los áticos. A veces, los grandes museos tienen edificios de fondos independientes. Por ejemplo, el Centro de Restauración y Almacenamiento del Hermitage Estatal «Old Village» es un conjunto de edificios del Hermitage Estatal con una superficie total de 35.000 metros cuadrados, que incluye una instalación de almacenamiento, exposición, salón de conferencias, restauración y servicios de ingeniería y administración.

Situación urbanística.

La ubicación de un museo como edificio público suele estar relacionada con la búsqueda de una solución a un gran problema urbanístico. Al ser un elemento único para una ciudad en su significado social, el edificio del museo, independientemente de su tamaño, ha de corresponder a su función ideológica y educativa y transformarse en un icono de la ciudad. Esto convierte al arquitecto en responsable de la expresividad artística del dicho edificio. El enclave debe elegirse con especial cuidado, teniendo en cuenta el factor de accesibilidad y la posible alta asistencia. Es preferible un sitio con adecuadas conexiones de transporte con el centro y otras áreas de la ciudad. Se evalúa, pues, el entorno y el territorio desde la perspectiva de la posibilidad de que el museo se desarrolle y expanda a lo largo del tiempo.

Existen varias consideraciones principales para ubicar edificios y complejos de museos en el entorno urbano.

La ubicación libre y aislada en un sitio natural abierto implica una vista panorámica del edificio desde diferentes puntos. Esta situación requiere vincular la solución arquitectónica con el entorno natural (el Museo Tsiolkovsky en Kaluga, se encuentra en una colina alta abierta, al igual que el Museo Leger en Biota). Ubicar un museo en un parque facilita la conexión del interior con el entorno, la organización de una exposición al aire libre, la terraza del territorio, la inclusión de vegetación y agua en la composición (el Museo Maeght en Saint-Paul de Vence ), y, dados los requisitos previos, la expresividad estética del complejo del museo y su protección contra el polvo y el aire contaminado.

Otra opción es ubicar el museo en el casco urbano de una ciudad. Si lo hacemos en la zona antigua, surge el problema de la relación entre lo viejo y lo nuevo. Es necesario determinar, en primer lugar, con qué propósito se incluye un nuevo objeto en el conjunto. Si va a convertirse en el elemento principal de la composición, debe tener el valor de una dominante estática. Si un elemento está incluido en la composición espacial existente, se le da un carácter subordinado, y la integridad del conjunto se logra mediante la proporcionalidad de escalas, unidad de ritmo y módulo. En un entorno urbano estrecho, un edificio de museo, en contraste con el desarrollo establecido, consigue una solución volumétrica más grande (el Museo Solomon Guggenheim y el Museo Whitney en Nueva York). Otro ejemplo de solución arquitectónica audaz y brillante es el Museo de Arte de China en Shanghai. El edificio tiene forma de pirámide invertida. Dada la escasez de espacio urbano, el desarrollo del volumen del edificio en altura entre los ya existentes permite liberar un área en el suelo para organizar el transporte y los flujos peatonales.

Cuando el museo se plantea en el centro cultural de la ciudad, se considera parte de un nuevo conjunto. Al situarlo en un conjunto ya creado, la estructura del objeto está sujeta a un diseño creativo y es dotada de las cualidades plásticas y la estructura proporcional adecuadas. Ubicar un museo en el centro cultural aumenta su asistencia.

Consideraciones sobre tecnología funcional.

Los factores de tecnología funcional engloban aquellos que aseguran la imaginería y el desarrollo funcional de un museo, como su especialización, tipos y alcance de los eventos realizados e infraestructura tecnológica. La estructura arquitectónica y espacial de un museo ha de contribuir a su concepto temático y expositivo, y, por otro lado, el equipamiento técnico del edificio debe proporcionar una temperatura, humedad, luz y modo acústico agradables.

Hoy en día, un alto nivel de equipamiento técnico es una parte integral del trabajo de calidad del museo. Convencionalmente, este equipo se puede dividir en dos grupos:

El primero, incluye sistemas que aseguran el funcionamiento del propio edificio y los trabajos de exposición. Se trata de sistemas de iluminación, suministro de agua y saneamiento, sistemas de seguridad, sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado que pueden brindar condiciones óptimas de temperatura y humedad tanto para los visitantes como para los empleados del museo y para las exposiciones ubicadas en el mismo.

En el segundo grupo se encuentran los equipos para la realización de actividades específicas del museo, como excursiones interactivas, conferencias, etc. Este grupo incluye herramientas multimedia, mesas interactivas, sistemas de control, hologramas escénicos, mapping, gráficos 3D, sistemas de animación, consulta y comunicación y muchos otros elementos que son inteligentemente integrados en el espacio del museo e interactúan con tacto con los objetos en una exposición.

Especialización.

El contenido del museo, es decir, el carácter de sus colecciones únicas, ejercerá una gran influencia en el diseño y la composición arquitectónica y de planificación del espacio de su edificio. Hay un tipo de museos, los museos conmemorativos, que recuerdan a personas destacadas del arte, la literatura o el teatro; también museos de ciencia (como los geológicos, paleontológicos, zoológicos u oceanográficos) y muchos otros, presentan gran especialización.

Una nueva dirección en la arquitectura de los edificios del museo determina los edificios de exhibición, cuando éstos no se construyen para albergar colección alguna, sino como una pieza arquitectónica de valor propio para exposiciones diversas. El edificio del museo en sí y su apariencia única sirven para atraer visitantes y organizadores de exposiciones. La función pragmática de la arquitectura en estos casos se reemplaza, casi por completo, por su capacidad para comunicarse activamente con el entorno. La tarea de la arquitectura de los museos es crear un espacio que sea atractivo para los visitantes y pueda generar ganancias monetarias, sin preocupar tanto que esté bien adaptado para almacenar y exhibir las colecciones. Un ejemplo sorprendente de este tipo de construcción es el Museo Guggenheim Bilbao, España.

Tipos y alcance de evento en museos.

Junto con la especialización del museo, los tipos y alcances de los eventos realizados y la capacidad del edificio, es decir, su tamaño absoluto, influyen en su estructura e imagen plástica. Un museo contemporáneo es una instalación multifuncional donde se desarrollan y celebran diversos tipos de actividades: el almacenamiento y restauración de colecciones, las exposiciones, la educación, la construcción de identidad, la educación masiva, la investigación científica y la actividad metodológica. Tiendas de souvenirs, cafés, centros de información, agencias de viajes y mucho más se convierten en una parte integral de un museo contemporáneo. Para implementar funciones educativas y de ocio, los museos necesitan un amplio espacio recreativo, ya que se han convertido en centros de información y comunicación actualizada. Los grandes museos organizan diversos cursos de conferencias, exposiciones interactivas, exposiciones con elementos de espectáculo láser y otros eventos.

Otras consideraciones.

La transformación de la visión del público sobre el patrimonio cultural y la extensión de las funciones de los museos en el mundo contemporáneo requieren tener en cuenta, en primer lugar, factores ambientales objetivos en la formación de soluciones arquitectónicas y de planificación, a saber:

  • Factores socioculturales.
  • Condiciones regionales.
  • Condiciones naturales y climáticas.
  • Situación urbanística.

Por otro lado, el desarrollo del concepto arquitectónico y de planificación del museo dependerá directamente de elementos de tecnología funcional, tales como:

  • Especialización del museo.
  • Tipos y alcance de los eventos realizados.
  • Infraestructura tecnológica.

Transformar el papel de los museos en la sociedad moderna requiere, inevitablemente, una modificación de los enfoques de su diseño. Dado que un museo ya no es un entorno cerrado, destinado únicamente a la conservación de colecciones, sino que se convierte en un centro sociocultural con diversas funciones educativas, creativas, culturales y sociales, es necesario organizar diversos espacios adicionales para estas actividades. Los museos ya no son estáticos, y el espacio arquitectónico no se dedica exclusivamente a las colecciones en exposiciones. Por ello, su diseño debe tener en cuenta factores ambientales y tecnológicos funcionales para la plena implementación de los requisitos modernos y para la naturaleza interactiva de la colaboración del museo y sus visitantes.

Recursos bibliográficos:

Museum Great Russian Encyclopedia (2012). Moscú. 21 387–392

Shilov, L.A. (1969): From the history of the Faculty of Law of St. Petersburg University (1819-1917) Bulletin of Leningrad University 5(1), 107–119.

Chuvorkina, O.A. (2011): The social facets of a contemporary museum, or an art institution working for a human being Articult 3, 1–8.

Ermolenko, E.V. (2017): Spatial core in the museum structure Architecture and modern information technologies; 2, 68–80

Surikova, K.V. (2015): Form and function in 20-century museum architecture Bulletin of St. Petersburg State University 17(2), 79–84.

Fedotova, N. Yu (2014): Contemporary trends in modernization of museums: an analysis of new architectural projects Articult, 4, 49–53.

Chugunova, A.V. (2013): «Home» for a museum: to the question of museum architecture functions. Bulletin of St. Petersburg State University, 4 126–128.

Kuklinova, I.A. (2019): Development of universal museums in 21st century Bulletin of Saint Petersburg State University of Culture, 1, 109–113.

Ovchinnikova, Z.A. (2017): The museum in the context of social and cultural transformations in the information society Culture and Arts Herald, 3, 43–48.

Giebelhausen, M. (2006): The architecture is the museum New museum theory and practice: an introduction (Oxford: Blackwell Publishing Ltd.). l. Marstine J., pags. 41–42.

Chugunova, A.V. (2011): Museum architecture within the framework of the “new museology” movement Bulletin of Herzen Pedagogical University, 131, 372–376.

Surikova, K.V. (2012): The evolution of the museum: from the museion to the white cube Voprosy muzeologii, 2, 11–17.

Petrushikhina, S.V. (2018): The architectural-artistic appearance of the museum in the early 21st century, 2, 144–148.

Budko, A.A. (2015): The image of the museum in the XXI century Proceedings of Saint Petersburg State University of Culture, 212, 11–18.

Chugunova, A.V. (2010): Museum architecture in the context of contemporary culture Voprosy. Muzeologii, 1, 34–43.

Sirotina, T.A. (2013): Historical and theoretical foundation of principles of studying up-to-date problems of the museum environment. Yaroslavl Pedagogical Bulletin, 1(3), 208–211.

Mastenitsa, E.N. (2015): Museum world in the XXI century: development vectors Proceedings of Saint Petersburg State University of Culture, 212, 19–26.

Bakushkina, E.S. (2016): Architecture of modern museum buildings: formation of semantic models. Bulletin of Kemerovo State University of Culture and Arts, 34, 102–108.

Zeiger M 2005 New Museums: contemporary museum architecture around the world (New York: Universe), p. 208.

Skripkina, L.I. (2015): The construction of new museums in the context of the global challenges. Bulletin of Moscow State University of Culture and Arts, 6, 148–155.

Lermontova, E.N. (2015): Phenomenological analysis of museum environment based on materials of domestic and foreign museum experts. The BSU Bulletin, 14, 122–126.

Finaeva, O. (2020): IOP Conf. Ser.: Mater. Sci. Eng. 962 032080.

Fotografía principal:


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.