Museos y Adaptación Tecnológica

Museos y Adaptación Tecnológica

Desde los años 90, la tecnología aplicada a los museos está siendo analizada con lupa. Se trata de un área que ha crecido vertiginosamente, gracias a las nuevas posibilidades para mejorar la comunicación con el público e impulsar nuevos modelos de negocio; asimismo, ayuda a ampliar los valores económicos y sociales del patrimonio cultural (Bahskhi y Throsby, 2010; Peacock, 2008). De esta forma, los museos han de mantenerse actualizados y, en consecuencia, no pueden evadirse de la incorporación y adaptación de las nuevas tecnologías en todas sus operaciones.

La revolución tecnológica de las últimas décadas afecta a la producción, gestión, difusión y consumo de la cultura (Solano, 2012). Las tecnologías pueden mejorar las prácticas interpretativas de las exposiciones, además de la experiencia de sus visitantes, promoviendo el compromiso social (Peacock, 2008). Los museos incorporan e implementan tecnologías de la información y comunicación (TIC) producidas por empresas externas en sus múltiples formas y para innumerables propósitos. Las TIC pueden ayudarles, por ejemplo, a conservar, difundir, comunicar, fomentar y financiar sus actividades culturales (Agenda, Telos, 2012, Bahskshi y Throsby, 2010, Peacock, 2008, San Martín, 2012, Vicente y otros, 2012). Por otra parte, los costes, que antes eran insoportables para muchas de estas instituciones, se están reduciendo gracias a la evolución de la era digital, permitiendo mayores cualidades visuales y técnicas a precios más bajos y con requisitos más sencillos. Sin embargo, hay otros nuevos costos que se deben al uso de tecnologías, tales como la producción y manejo de contenidos, o compra de dispositivos, además del tiempo y la formación necesarios para capacitar a los profesionales (Petrie y Tallon, 2010). Una digitalización de alta calidad de los bienes culturales podría ser una estrategia clave para preservar los objetos, y el punto de partida para su difusión a través de los medios digitales (Pascual, 2012).

Una de las principales características del uso de las TIC es que han transformado los métodos centralizados de comunicación masiva derivando hacia canales personales e individuales. Los museos y sus tecnologías deberían permitir y promover el acceso y la participación en la exploración digital de la información, a fin de lograr un compromiso más profundo por parte de los usuarios y una mejor comprensión de los contenidos (Srinivasan et al). De esta manera, las TICs no sólo pueden servir como herramientas complementarias a la exposición museística, sino como parte integrante de su enfoque, ya que ayudan a lograr una comprensión completa o, al menos, mejorada, de los discursos más transparentes. Camarero y Garrido (2011) sugieren el uso de las nuevas tecnologías sociales en los museos como instrumentos para «ayudar al museo a alcanzar nuevos mercados o crear nuevas expectativas, intereses y experiencias para el visitante».

Las posibilidades en el uso de las tecnologías son enormes. Por ello, su elección debe ir acorde con las características de los museos y con criterios tales como tamaño, estructura organizacional, misión y tipos de financiación, audiencia y colección de bienes culturales (San Martín, 2012). Estas características, combinadas con tecnologías apropiadas, podrán definir el nivel de integración y éxito de los proyectos de innovación. Pujol-Tost (2011) menciona las tres principales características actuales de las TIC, reflejadas en tecnologías específicas que se encuentran hoy en los museos: la virtualidad digital (computacional), la interactividad y la multiplicidad de interfaces. La virtualidad computacional hace referencia a la capacidad de las TIC para entregar e intercambiar información abundante a través de espacios limitados, y en formatos diversificados para muchos tipos de públicos, mejorando los resultados de comunicación. La interactividad alude tanto al potencial de respuesta del sistema a la estimulación humana como a la posibilidad de ser modificada y aumentada, facilitando el aprendizaje de una información compleja y abstracta. La tecnología permite la interacción práctica del visitante con el hilo conceptual que rodea los discursos de la exposición, posicionando a las tecnologías como mediadoras y transformando las exposiciones en su escenario. Por último, la multiplicidad de interfaces denota la gran diversidad de formatos que las nuevas tecnologías ofrecen para conectar usuarios y museos, añadiendo valor adicional y calidad de información al objeto central de observación. En conclusión, las tecnologías están cambiando la manera en que las instituciones del patrimonio cultural producen, presentan, representan, analizan y se evalúan a sí mismas (Bailey, 2010).

Integración y usabilidad.

Aspectos importantes como los niveles de integración y usabilidad determinan que la implementación de las nuevas tecnologías tenga éxito o no (Pascual, 2012). Éstas, pueden resultar, en ocasiones, bastante complejas, dependiendo del nivel de alfabetización de los usuarios que se enfrentan a ellas. En algunos casos, incluso parecen estar compitiendo con el resto de las herramientas, productos/servicios y prácticas que existen actualmente (O’Callaghan, 2005). Como resultado, una integración apropiada presupone interfaces simples y claros que puedan conectar todos los elementos de las instituciones, física y virtualmente, con el público y su contexto. Además, dicha integración debe tener en cuenta tanto las micro como las macro-interacciones entre los visitantes y el espacio físico (Galani, 2003). Las primeras se refieren a la interacción entre el visitante con una pieza específica, en un momento dado, usando la tecnología. Las macro-interacciones, en cambio, tienen que ver con los tipos de actividades que se desarrollan en las salas del museo durante toda la visita. Pujol-Tost (2011) afirma que la integración de las TIC abarca dos esferas de contextos internos y externos al representar la visión de la institución y que, al mismo tiempo, debe ser adecuada, atractiva, dinámica e interactiva. Las condiciones internas tienen que ver con la sincronía de los elementos que componen la exposición, y han de estar enfocadas hacia la mejora de la experiencia de los visitantes. A pesar de ello, las condiciones externas – debido a las demandas de la sociedad respecto a los museos – requieren una adaptación de los valores y prácticas internas de estas instituciones en cuanto a los intereses del público y su alfabetización, implementando nuevas tecnologías. Además, se sugieren cuatro cuestiones que deberían analizarse e introducirse incluso antes que la propia tecnología. En primer lugar, los museos han de ser conscientes de que se encuentran en constante reconstrucción de sus discursos, tanto en torno a los objetos como a la percepción de la institución por parte de la sociedad. En segundo lugar, las instituciones culturales deben asumir sus posibilidades y potencialidades para comunicarse y cumplir su misión educativa. El tercer paso se refiere al diseño general de las exposiciones, donde el contexto físico y los mensajes que el museo desea transmitir han de ser claros y en armonía. Por último, existe una reflexión sobre el análisis constante de los objetivos y requisitos de la exposición, para permitir la evaluación y mejora del uso y la elección de las tecnologías más adecuadas.

Las tecnologías móviles se centran, cada vez más, en un único dispositivo, ya sea propiedad del usuario o proporcionado por el museo durante la visita (Dowden y Sayre, 2007, citado en Sayre y Wetterlund, 2008). El objetivo más importante es que, independientemente del dispositivo utilizado, el usuario disponga de una plataforma inteligible que sea fácil de manejar (Petrie y Talon, 2010). Estas tecnologías facilitan la integración mediante la mejora de la usabilidad y la conexión con los objetos, los discursos y los servicios del museo y, por lo tanto, ayudan a mantener y potenciar sus esfuerzos (Pujol-Tost, 2011). Para concluir, el Informe DigiCult Technology Watch (2003, p.9), de la Comisión Europea, señala cuál debe ser el objetivo de las instituciones europeas del patrimonio cultural al planificar e implementar los avances tecnológicos:

Construir herramientas y sistemas para abordar el creciente volumen de material que necesita ser digitalizado y mantenido en formas accesibles… Ofrecer entornos híbridos personalizados, altamente interactivos, estimulantes, y espacios compartidos para fomentar la construcción de contenidos de patrimonio cultural; y permitir a los actores de diferentes sectores y usuarios participar activamente en la creación de entornos mejorados para los servicios de difusión del patrimonio cultural mediante la creación de herramientas y sistemas fáciles de usar, inteligentes, colaborativos y altamente interactivos para usuarios no técnicos.

A partir de este punto, sería importante destacar qué soluciones tecnológicas se hallan actualmente en uso en los museos, teniendo en cuenta que muchas de ellas son multifuncionales y están presentes, a diferentes niveles, en otras muchas categorías. Nosotros os proponemos las tres siguientes:

A) Tecnologías informativas y expositivas que potencien el diseño museográfico y la presentación de objetos/contenidos, principalmente durante la vis  -quioscos informativos, guías inteligentes, pantallas interactivas, 3D, holografía, realidad virtual y aumentada y páginas web -.

B) Tecnologías que fomenten las actividades de comunicación y marketing, promoviendo un mayor y más profundo compromiso por parte de la audiencia con el museo, principalmente antes y después de la visita (redes sociales y páginas web).

C) Tecnologías utilizadas fundamentalmente en operaciones organizativas y de gestión en el back office de instituciones culturales, a fin de proporcionar y combinar los elementos necesarios para el desarrollo de la exposición y otras tecnologías más de gestión administrativa y de las colecciones (sistema de red interna y tecnologías de restauración y conservación).

Al margen de estas tres categorías, diremos que las tecnologías móviles facilitan el acceso a los museos y a sus exposiciones, a través de diferentes niveles de accesibilidad, desde dónde y cuándo se quiera o necesite. Además del acceso a los objetos y a la información que hay a su alrededor, pueden ofrecer al usuario la oportunidad de personalizar su visita haciéndola más atractiva y a la medida (Solano, 2012). Por otro lado, los museos utilizan cada vez más tecnologías móviles sumadas a otras, como pueden ser los beacons, a través de los dispositivos proporcionados por los museos o los propios dispositivos de los visitantes («Trae tu propio dispositivo»), mejorando la experiencia durante la visita. Paralelamente, fuera del museo real, estas tecnologías crean continuidad y fidelización conectándose con el público y ayudando a promover una relación personal más profunda y más fuerte entre ellos (Sayre y Wetterlund, 2008). También contribuyen a que los museos conozcan mejor a sus audiencias.

Las personas que utilizan las tecnologías móviles de los museos pueden representar a su público actual, pero también a los nuevos y potenciales visitantes; o incluso a los que quieren observar y aprender pero no pueden acudir al museo real debido a diferentes razones como, por ejemplo, la ubicación. Las tecnologías móviles son capaces de facilitar ese acceso y aumentar el rendimiento de las plataformas de comunicación de otros museos en línea, como los museos virtuales y las redes sociales.


Recursos bibliográficos:

Camila Costa Barbosa (2013): Innovation in museums through the use of TICs. Master Programme in European Studies of Society, Science, and Technology (ESST), Oslo (Noruega).

Abernathy, W. y Clark, K. (1985, febrero): Innovation: mapping the winds of creative destruction. Research Policy. Vol. 14 (1), pgs. 3-22.

Anderson, M. (1999): Museums of the Future: the impact of technology on museums practices. America’s Museums. Vol. 128(3), pgs. 129-162. Deadalus. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20027570

Andreasen, A. y Kotler, P. (2002): Strategic Marketing for Nonporfit Organizations (6th Ed). Upper Saddle River, Nueva Jersey (EEUU): Prentice Hall.

Archibugi, D. y Iammarino, S. (2002, marzo): The Globalization of Technological Innovation: definition and evidence. Review of International Political Economy. Vol. 9(1), pgs. 98–122.

Avison, D. y Myers, M. (2002): Qualitative Research in Information Systems: a reader. Londres: Sage.

Bahkshi, H. y Throsby, D. (2010, junio): Culture of Innovation: an economic analysis of innovation in arts and cultural organizations. National Endowment for Science, Technology and the Arts (NESTA) Research Report. Inglaterra. Disponible en: http://www.nesta.org.uk/library/documents/Culture_of_Innovation100610.pdf

Bailey, C. (2010): Introduction: making knowledge visual. En Bailey, C. y Hazel, G. (Eds.)(2010) Revisualizing Visual Culture. Ashgate: Burlington.

Beer, M. (1980): Organizational Development and Change: a system view. Santa Monica, California (EEUU): Goodyear Press.

Bell, J. (2010): Doing your Research Project: a guide for first-time researchers in education, health and social science (5th Ed.). Berkshire, Inglaterra: Open University Press.

Boczkowski, P. y Lievrouw, L. (2007): Bridging STS and Communication Studies: scholarship on media and information technologies. En Amsterdamska, E.; Hackett, M. y Wajcman, J. (Eds.), The Handbook of Science and Technology Studies (3rd Ed.). Pgs.949-977. Cambridge, Massachusetts (EEUU): MIT Press.

Bryman, A. (2004): Social Research Methods. Oxford: Oxford University Press.

Bustamante, E. (coord.) (2003). Hacia un Nuevo Sistema Mundial de Comunicación. En Las Indústrias Culturales en la Era Digital. Barcelona (España): Gedisa.

Camarero, C. y Garrido, E. (2011, febrero): Fostering Innovation in Cultural Contexts: market orientation, service orientation, and innovations in museums. Journal of Service Research. Vol. 15(1), pgs. 39-58. Publicado por primera vez el 23 de septiembre de 2011.

Caves, R. (2000): Creative Industries. Cambridge, Massachusetts (EEUU): Harvard University Press.

Celaya, J. (2012, marzo): Más allá de la cultura compartida: más allá del marketing, museos y redes sociales. Revista Telos. Nº. 90, pgs. 1-2. Madrid, (España): Fundación Telefónica. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id =2012020111360001&activo=6.do

Cunningham, S. (2002): From Cultural to Creative Industries: theory, industry, and policy implications. Media International Australia Incorporating Culture and Policy: Quarterly Journal of Media Research and Resources. Vol. 102, pgs. 54-65.

Cunningham, S. y Potts, J. (2008): Four Models of the Creative Industries. International Journal of Cultural Policy. Vol. 14(3), pgs. 233-247.

Deshpande, R., Farley, J. y Webster, F. (1993): Corporate Culture, Customer Orientation, and Innovativeness. Journal of Marketing. Vol. 57(1), pgs. 23-37.

DigiCult (2003): Technology Watch Report 1: New Technologies for the Cultural and Scientific Heritage Sector. European Commission, 2003.  Disponible en: http://www.digicult.info/downloads/html/1049756401/1049756401.html

Falk, J. y Shepard, B. (2006): Thriving in the Knowledge Age.: new business models for museums and other cultural institutions. Lanham, Maryland (EEUU): Altamira.

Florida, R. (2004): The Rise of the Creative Class. New York: Basic Books.

Frey, B. y Meyer, S. (2006): The Economics of Museums. En Ginsburgh, V. y Throsby, D. Elsevier (Eds.), Handbook of the Economics of Art and Culture. Vol. 1, pgs. 1017- 1047.

Galani, A. (2003): Mixed Reality Museum Visits: using new technologies to support co-visiting for local and remote visitors. En Arvantis, K. y Filippoupoliti, A. (Eds.), Museological Review Extra, Special Issue, Vol. 10, pgs. 1-15. University of Leicester (Inglaterra).

Garnham, N. (2005): From Cultural to Creative Industries: an analysis of the implications of the creative industries approach to arts and media policy making in the United Kingdom. International Journal of Cultural Policy. Vol. 11(1), pgs. 15-29.

Hempell, T., Van Leeuwen, G. y Van Der Wiel, H. (2004): ICT, Innovation and Business Performances in Services: evidence for Germany and the Netherlands. The Economic Impact of ICT: Measurement, Evidence, and Implications. Pgs. 131-152. Paris: OECD Publications Service. Disponible en: http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/free/9204051e.pdf

Hirose, M. (2006): Virtual Reality Technology and Museum Exhibit. The International Journal of Virtual Reality. Vol. 5(2), pgs. 31-36.

Hooper-Greenhill, E. (2000): Museums and the Interpretation of Visual Culture. Londres: Routledge.

Kirchner, T., Markowski, E. y Ford, J. (2007, mayo): Relationships among Levels of Government Support, Marketing Activities, and Financial Health of Nonprofit Performing Arts. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing. Vol. 12, pgs. 95-116.

Kline, S. y Rosenberg, N. (1986): An Overview of Innovation. En Landau, R. y Rosenberg, N. (Eds.), The Positive Sum Strategy: harnessing technology for economic growth (1986). Washington DC: National Academy Press.

Knell, J. (2006): Whose Art Is It Anyway? Inglaterra: Arts Council. Disponible en: http://john- knell.com/resources/Whose%20art%20is%20it%20anyway%20-%20John%20Knell.pdf

Koellinger, P. (2008, May): The Relationship between Technology, Innovation, and Firm Performance: empirical evidence on e-business in Europe. ERIM Report Series, Reference No. ERS-2008-031-ORG. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1144294

Kotler, N. (2012): New Ways of Experiencing Culture: the role of museums and marketing implications. En Gail, A. (Ed.), Reinventing the Museum: the evolving conversation on the paradigm shift (2nd ed). Pgs. 387-394. Lanham, Massachussets (EEUU): AltaMira.

Kotler, N. y Kotler, P. (2001): Estrategias y Marketing de Museos. Barcelona (España): Ariel.

Kotter, J., Schlesinger, L. y Gathe, V. (1979): Managing the Human Organization. Boston: Harvard University Press.

Kwon, Y., Hwang, J., Lee, T., Lee, M., Suhl, J. y Ryu, S. (2003, enero): Toward the Synchronized Experiences between Real and Virtual Museum. Presentación en APAN Conference. Fukuoka, Japan. Disponible en: http://www.qgpop.net/2003fukuoka/papers/B5-1.pdf

Lai, V. y Mahapatra, R. (1988): Evaluation of Intranets in a Distributed Environment. Decision Support Systems. Vol. 23 (4), pgs. 347-357.

Lam, A. (2004): Organizational Innovation. En Fagerberg, J., Mowery, D. y Nelson, R. (Eds.), The Oxford Handbook of Innovation. Pgs. 115-147. Oxford University Press.

Li, R., Luo, T. y Zha, H. (2010): 3D Digitization and its applications in cultural heritage. Prsentación en la 3ª International Conference on Digital Heritage (EuroMed’10). Pgs. 381-388. Berlin (Alemania): Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Disponible en: http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1939639

Liao, M., Foreman, S. y Sargeant, A. (2001, septiembre): Market versus Societal Orientation in the Nonprofit Context. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing. Vol. 6, pgs. 254-268.

Lord, B. y Lord, G.D. (1998): The Manual of Museum Management (2nd ed). Inglaterra: The Stationary Office.

Lovelock, C. (1996): Services Marketing (3rd ed). Nueva Jersey (EEUU): Prentice-Hall.

Macdonald, S. (Ed.) (1998): The Politics of Display: museums, science, culture. Londres: Routledge.

McCarthy, K. y Jinnet, K. (2001): A New Framework for Building Participation in the Arts. Santa Monica, California (EEUU): RAND Corporation.

McKersie, Robert B. y Richard E. Walton (1991): Organizational Change. En Scott-Morton, M. (ed.) The Corporation of the 1990’s: Information Technology and Organizational Transformation. Oxford University Press, pgs. 245–277.

MediaMusea (2010): Tendencias 2011. Disponible en: http://es.calameo.com/read/0005065666d54c26f281a

Michael, D., Pelekanos, N., Chrysanthou, I., Zaharias, P., Hadjigavriel, L. y Chrysanthou, Y. (2010): Comparative Study of Interactive System in a Museum. En M. Ioannides (Ed.), Prsentación en el III International Conference on Digital Heritage (EuroMed’10). Pgs. 250–261. Berlin (Alemania): Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Miles, I. y Green, L. (2008, July): Hidden Innovation in the Creative Industries. National Endowment for Science, Technology and the Arts (NESTA) Research Report. Inglaterra. Disponible en: http://www.nesta.org.uk/home1/assets/features/hidden_innovation_in_the_creative_ind ustries

Miles, I. (2004): En Fagerberg, J., Mowery, D. y Nelson, R. (Eds.), The Oxford Handbook of Innovation. Pgs. 433-458. Oxford University Press.

Miles, M. y Hüberman, M. (1994): Qualitative Data Analysis: an expanded sourcebook (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

Mulgan, G. y Albury, D. (2003): Innovation in the Public Sector. Londres: Government’s Strategy Unit. Disponible en: http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.cabinetoffice.gov.uk/upload/as sets/www.cabinetoffice.gov.uk/strategy/pubinov2.pdf

Mulgan, G., Ali, R. Halket, R. y Sanders, B. (2007): In and Out of Sync: the challenge of growing social innovations. National Endowment for Science, Technology and the Arts (NESTA) Research Report. Inglaterra. Disponible en: http://www.nesta.org.uk/library/documents/In%20and%20Out%20of%20Sync%20Final %20-%203%20Sept%20-%206pm.pdf

Müller, K., Rammer, C. y Trüby, J. (2008): The Role of Creative Industries in Industrial Revolution. Centre for European Economic Research. Discussion Paper Nº. 8, pag. 109.

Nelson, R. y Nelson, K. (2002): Technology, Institutions, and Innovation Systems. Research Policy. Vol. 31, pgs. 265–272.

NESTA (National Endowment for Science, Technology and the Arts) Reporte (2006). Creating Growth: How the UK can develop world class creative businesses. Londres, Inglaterra: NESTA. Disponible en: http://www.nesta.org.uk/library/documents/Creating-Growth.pdf

Novak, J., Fleischmann, M., Strauss, W., Valle, C., Peranovic, P. y Seibert, C. (2001): From Memória Futura to i2TV: a technological framework and two models for new forms of cultural participation and production in mixed realities. Presentación en International Cultural Heritage Informatics Meeting (ichim01). Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/221356889_From_Memoria_Futura_to_i2TV_ A_Technological_Framework_and_Two_Models_for_New_Forms_of_Cultural_Partici pation_and_Production_in_Mixed_Realities

O’Callaghan, R. (2005): Introductory Essays: technological innovation in organizations and their ecosystems. En Dutton, W. et al. (2005), Transforming Enterprise: the Economic and Social Implications of Information Technology. Pgs. 1-12. Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Oslo Manual (2005): The Measurement of Scientific and Technological Activities: proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation data. OECD. Disponible en: http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/oslo- manual_9789264013100-en

Pascual, M. (2012, marzo). La Revolución de los Museos y Instituciones Culturales. Revista Telos. Vol. 90. Madrid, España: Fundación Telefónica. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id =2012013110230001&activo=6.do

Peacock, D. (2008, diciembre): Making Ways for Change: museums, disruptive technologies and organisational change. Museum Management and Curatorship. Vol. 23(4), pgs. 333- 351. Londres: Routledge.

Petrie, M. y Tallon, L. (2010, marzo): The Iphone Effect? Comparing Visitors’ and Museum Professionals’ Evolving Expectations of Mobile Interpretation Tools. En Trant, J. y Bearman, D. (Eds), Museums and the Web 2010. Toronto (Canadá) Archives & Museum Informatics. Disponible en: http://www.archimuse.com/mw2010/papers/petrie/petrie.html

Pilat, D. (2004): Introduction. En The Economic Impact of ICT: measurement, evidence and implications. París: OECD Publications Service.

Potts, J., Cunningham, S., Hartley, J. y Ormerod, P. (2008): Social Network Markets: a new definition of the creative industries. Journal of Cultural Economics. Vol. 32(3), pgs. 166-185.

Potts, J. (2009a): Do Developing Economies Require Creative Industries? Some Old Theory about New China. Chinese Journal of Communication. Vol. 2(1), pgs. 92-108.

Potts, J. (2009b): Why Creative Industries Matter to Economic Evolution. Economics of Innovation and New Technology. Vol. 18(7-8), pgs. 663-673.

Pujol-Tost, L. (2011): Integrating ICT in exhibitions. Museum Management and Curatorship. Vol. 26(1), pgs. 63-79.

Punch, K. (2005): Introduction to Social Research: quantitative and qualitative approaches. Londres: Sage Publications.

Rentschler, R. y Wood, G. (2001): Cause Related Marketing: can arts afford not to participate? Services Marketing Quarterly. Vol. 22(1), pgs. 57-69.

Rentschler, R., Radbourne, J., Carr, R. y Rickard, J. (2002): Relationship Marketing, Audience Retention and Performing Arts Organisation Viability. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing. Vol. 7(2), pgs. 118-130.

Rio Castro, J. (2012): Museos de Arte Online: una cronología crítica. Revista Telos. Vol. 90. Madrid (España). Fundación Telefónica. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id =2012013112140001&activo=6.do

Robson, C. (2002): Real World Research: a resource for social scientists and practitioner-researchers (2nd ed.). Oxford: Blackwell.

Ruppel, C. y Harrington, S. (2001): Sharing Knowledge Through Intranets: a study of organizational culture and Intranet implementation. IEEE Transactions on Professional Communication. Vol., 44, pp. 37-52. Disponible en: http://ieeexplore.ieee.org/xpl/login.jsp?tp=&arnumber=911131&url=http%3A%2F%2Fi eeexplore.ieee.org%2Fiel5%2F47%2F19664%2F00911131

San Martin, P. (2012): Entornos Museísticos: Nuevas Tecnologías Expositivas. Revista Telos. Vol. 90. Madrid (España). Fundación Telefónica. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id =2012013117210001&activo=6.do

Sayre, S. y Wetterlund, K. (2008): The Social Life of Technology for Museum Visitors. Visual Arts Research. Vol. 34(2)(67), Museum Education (2008), pgs. 85-94. University of Illinois Press. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20715478 .

Sigala, M. (2005): New Media and Technologies: trends and management issues for cultural tourism. En Sigala, M. y Leslie, D. (Eds.), International Cultural Tourism: management, implications, and cases. Pgs. 181-200. Amsterdam (Holanda). Elsevier.

Solano, J. (2012, marzo): Acceso universal a la cultura: museos en la palma de tu mano. Revista Telos. Vol. 90. Madrid, (España). Fundación Telefónica. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id =2012020110050001&activo=6.do

Spires, S. (1989): An Audio Tour for Family Visitors. Journal of Museum Education. Vol. 14(2), pgs. 13-19.

Srinivasan, R., Boast, R., Furner, J. y Becvar, K. M. (2009): Perspective: Digital Museums and Diverse Cultural Knowledges: moving past the traditional catalogue. The Information Society. Vol. 25, pgs. 265-278. Taylor & Francis Group, LLC.

Revista Telos (2012, marzo). La Revolución de los Museos: Agenda. Vol. 90. Madrid, (España). Fundación Telefónica. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/SOBRETELOS/Nm erosanteriores/Nmero90_90TELOS_PRESENTACION/seccion=1268&idioma=es_ES &id=2012020215420001&activo=6.do

The Work Foundation Report (2007): Staying Ahead: the economic performance of the UK’s creative industries. London: Crown. Disponible en: http://www.theworkfoundation.com/assets/docs/publications/176_stayingahead.pdf

Tidd, J. y Bessant, J. (2009): Managing Innovation: integrating technological, market and organizational change (4th ed.). Chichester: Wiley.

Tornari, V., Zafiropoulos, V., Bonarou, A., Vainos, N.A. y Fotakis, C. (2000): Modern Technology in Artwork Conservation: a laser-based approach for process control and evaluation. Optics and Lases Engineering. Vol. 34, pgs. 309-326.

Vicente, E., Camarero, C. y Garrido, E. (2012). Insights into Innovation in European Museums. Public Management Review. Vol. 145, pgs. 649-679.

Von Hippel, E. (1988): Sources of Innovation. Entrepreneurial Leadership Historical Research Reference in Entrepreneurship.

Von Hippel, E. (2005): Democratizing Innovation. Cambridge, Massachusetts (EEUU): The MIT Press.

Walker, J. y Chaplin, S. (1997): Visual Culture: An introduction. Manchester University Press.

Witcomb, A. (2003): Re-Imagining the Museum: beyond the mausoleum. Londres: Routledge.

Yin, R. (2009): Case Study Research: design and methods (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

20+20 Nuevas Industrias (2016): Sectores de la Nueva Economía: Industrias de la Creatividad. Fundación EOI (Escuela de Organización Industrial). Madrid, (España). Disponible en: http://www.eoi.es/blogs/20creativa/estudio-industrias-de-la-creatividad- 2020-eoi/


Foto principal: 

Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde EVE Museos + Innovación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo