Factores Afectivos en la Narrativa Digital

Factores Afectivos en la Narrativa Digital

 

El diseño de una exposición eficaz se puede valorar de dos maneras: a través de la información que recibimos de los visitantes, o por la evaluación crítica de los expertos. En lo referente a los visitantes se contempla el comportamiento, el conocimiento y la emoción de éstos. La evaluación crucial de los expertos puede partir de la información generada en estudios de visitantes.

Existen dos sectores que abarcan criterios de éxito. Además de los que tienen que ver con el público – acabamos de ver que son conductuales, de adquisición de conocimientos, emocionales -, disponemos de tres enfoques básicos que pueden ser aplicados a la museografía para exhibir diseños:

  1. Temática.
  2. Estética.
  3. Hedonismo.

Muchos de los problemas que surgen en un equipo de diseño de exposiciones pueden atribuirse a las lagunas que se generan en la filosofía del diseño fundamental. Los profesionales – a menudo especialistas en la disciplina específica de la museografía – tienen tendencia a inundar el proyecto con información precisa y erudita, sin tener en cuenta la capacidad de procesamiento racional del público objetivo medio. Este enfoque se denomina «temático». Otro tipo de diseñadores se preocupa, sobre todo, por la accesibilidad del conocimiento en los principios fundamentales de los contenidos expositivos. En este caso se le suele dar más importancia a un enfoque «estético». Y, por último, los profesionales interesados especialmente en diseños que producen experiencias divertidas – y no tanto con fines educativos o estéticos – consideran el enfoque «hedonista». Los tres enfoques tienen beneficios y deben tenerse en cuenta. Es probable que sobrevalorar uno y descuidar otro genere problemas con la emoción de la exposición, debido a la falta de comunicación de mensajes importantes, el poco atractivo, o la incapacidad de generar una experiencia satisfactoria para el visitante (Bitgood, 1994).

Todo estudio puede implementar nuevas herramientas de colaboración, entre otras cosas para generar innovación en los enfoques y técnicas para las exposiciones del museo, cuyo objetivo es poner en valor la mediación en el campo cultural y patrimonial. A partir de un proyecto de comunicación museológica formal, debemos tener muy en cuenta los resultados afectivos centrados en el compromiso, la emoción y la empatía, pero, sobre todo, la experiencia del visitante o del usuario. El uso de la tecnología y su aplicación práctica en la mediación del proyecto de exposición puede mejorar la presentación del contenido expositivo, facilitando la accesibilidad al conocimiento, como hemos mencionado anteriormente.

El proceso de diseño de mediación con el usuario (UID) se debe focalizar en el ser humano. Según Saffer (2009), todas estas disciplinas mediadoras, gracias a la tecnología pueden caer bajo un «gran» paraguas conocido como «Experiencia de Usuario (UX)». Este es uno de los principios más importantes que debe tenerse en cuenta al diseñar, describir o mejorar el estado del público al interactuar con un contenido. En un contexto digital, pueden utilizarse diferentes canales tecnológicos, como las aplicaciones informáticas, soportes digitales variados o, incluso, páginas web. La visualización de información de museo debe partir del conocimiento de las necesidades del usuario. El proceso de diseño de la experiencia tratará de garantizar que ningún aspecto de la interacción usuario – producto se produzca sin su propio conocimiento, considerando sus expectativas en cada punto de inflexión entre él/ella y el contenido.

Al diseñar una especificación de requisitos del sistema, será necesario, al comienzo del proyecto, describir lo que debe hacer dicho sistema y su funcionalidad concreta. En este este sentido, debe preocuparnos lo que se consideraría el conjunto de características de la aplicación. Además, la especificación del contenido es parte del proceso, pero las fotos, el audio y el video pueden tener más protagonismo que el texto que los acompaña. Todas las etapas conducen a crear una experiencia de usuario atractiva y eficiente conocida como diseño centrado en el usuario (Garrett, 2010).

Las especificaciones funcionales de los nuevos elementos de la experiencia del usuario (UX) han de acomodarse para crear un diseño atractivo y eficiente. Deberemos generar una especificación funcional para identificar los elementos de la narrativa digital (DST) y los tipos de visualización de información que utilizará el museo, analizando las especificaciones de los contenidos para proponer un marco práctico, pensando siempre en la mejora de la experiencia del usuario. Esta mejora estará basada en la demarcación de los límites de la afectividad, la potencial reacción de los visitantes y los conocimientos aplicados del museólogo/a, o su equipo, en combinación con los de los museógrafos/as.

Por otro lado, el análisis que desarrollemos a partir de toda la información disponible relacionada con un objetivo específico de proyecto, área temática o fenómeno de interés, es de suma importancia. Las revisiones sistemáticas buscan proporcionar una evaluación justa sobre un tema de investigación, utilizando una metodología creíble, completa y auditable. El objetivo de una revisión sistemática es crear una visión general de un tema concreto y darle una descripción justa a partir de su literatura (Nightingale, 2009). El fundamento de este enfoque sobre el análisis es resumir la literatura actual sobre la mediación con el uso de la tecnología y su aplicación en museos. Además, es importante destacar la evidencia racional de las ventajas y desventajas de un proceso ágil en particular, identificar las brechas en la investigación actual para sugerir áreas de estudio adicional y presentar un contexto o antecedentes que permitan ubicar adecuadamente los nuevos objetivos de investigación. A partir de este conocimiento, se deben definir con claridad cuáles son las variables de implementación de DST en InfoVis en exposiciones de museos, a través de los estudios previos que tengamos a nuestro alcance. Numerosas revisiones de la bibliografía, basada principalmente en los datos sobre DST e InfoVis aplicadas a las exposiciones de museos del museo, pueden darnos una idea clara del posible nivel de afectividad del visitante con respecto a las soluciones que se le puede llegar a ofrecer.

Para concluir, mencionar que el objetivo primordial es analizar la comprensión e identificación de los elementos clave sobre los requisitos de contenido para las exposiciones de los museos mediante la narración digital (DST). También deberemos encontrar los elementos necesarios para diseñar DST efectivos, a partir de tipos de visualización de información (InfoVis) recogidos en la literatura disponible que mejoran la experiencia del usuario. El desarrollo de DST a nivel internacional para exposiciones de museos se ha extendido a otro nivel con la combinación de nuevas herramientas y aplicaciones, como la visualización de información (InfoVis).

Entre las herramientas InfoVis de vanguardia podemos mencionar los medios digitales actuales, como la realidad virtual, la realidad aumentada y la narración interactiva para los museos, etc. Hasta la fecha, ningún estudio informa explícitamente sobre los elementos utilizados en el contenido de las exposiciones de los museos con relación a la narrativa. Normalmente, la visualización de información (InfoVis) disponible en los museos, sobre todo en los de gran tamaño, utiliza videos documentales, dioramas o artefactos con narración, pero no los elementos específicos de la narración digital, como la narrativa en video en primera persona que surge combinando grabaciones de voz, imágenes fijas y música u otros sonidos (Mullen, 1994). La narrativa digital (DST) se implementa solo a través de la superficie, no del contenido. Estos son los elementos que faltan y que hacen que el estilo y el contenido de visualización de información (InfoVis) de los museos sean, en general, poco significativos y menos atractivos e interactivos. Se requiere más investigación para comprender el requisito del contenido de la exposición del museo, bastante mejorable, para que las generaciones futuras disfruten, se involucren e interactúen con él.

Consultas: info@evemuseos.com

Recursos bibliográficos:

Ames, K. L., B. Franco y L. T. Frye (1997): Ideas and Images: Developings Interpretive History Exhibits. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers AltaMira Press.

Antón, C., C. Camarero y M. J. Garrido (2018): Exploring the Experience Value of Museum Visitors as a Co-creation Process. Current Issues in Tourism 21 (12): 1406–1425.

Barnes, P. y G. McPherson (2019): Co-creating, Co-producing and Connecting: Museum Practice Today. Curator: The Museum Journal 62 (2): 257–267.

Bartlem, E. (2005): Reshaping Spectatorship: Immersive and Distributed Aesthetics. Fibreculture Journal: Distributed Aesthetics 7.

Bolter, J. D. y R. Grusin (2000): Remediation: Understanding New Media. Cambridge: The MIT Press.

Braun, V. y V. Clarke (2006): Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology 3 (2): 77–101.

Carrozzino, M. y M. Bergamasco (2010): Beyond Virtual Museums: Experiencing Immersive Virtual Reality in Real Museums. Journal of Cultural Heritage 11 (4): 452–458.

Dal Falco, F. y S. Vassos (2017): Museum Experience Design: A Modern Storytelling Methodology. The Design Journal 20 (sup.1): S3975–S3983.

Davies, S. M. (2010): The co-Production of Temporary Museum Exhibitions. Museum Management and Curatorship 25 (3): 305–321.

Dean, D. K. (2015): Planning for Success: Project Management for Museum Exhibitions. In The International Handbooks of Museum Studies, 357–378. Hoboken: Wiley-Blackwell.

Derda, I. (2020): Od zaangażowania do immersji w aktywacjach sportowych. [Incluido en Engagement to Immersion in Sports Activations]. Sacado del capítulo 2 del Marketing Sportowy. Profesjonalne Zarządzanie w Sporcie [Sports Marketing. Professional Management in Sports], editado por P. Godlewski y P. Matecki, 39–55. Gdansk: Gdansk University of Physical Education and Sport, Polonia. (En Polaco).

Desvallées, A. y F. Mairesse (2010): Key Concepts of Museology. Paris: Armand Colin.

Ewenstein, B. y J. Whyte (2007): Beyond Words: Aesthetic Knowledge and Knowing in Organizations. Organization Studies 28 (5): 689–708.

Flick, U. (2009): An Introduction to Qualitative Research (4th ed.). Los Angeles: Sage Publications.

Giannini, T. y J. P. Bowen (2019): Museums and Digital Culture: New Perspectives and Research. Cham. CH: Springer.

Gilbert, H. (2002): Immersive Exhibitions: What’s the Big Deal? Visitor Studies Today 5 (3): 10–13.

Govier, L. (2009): Leaders in Co-creation? Why and How Museums Could Develop Their Co-creative Practice with the Public, Building on Ideas from the Performing Arts and Other Non-museum Organisations. Leicester: University of Leicester Research Report 3: 10.

Grau, O. (2003): Virtual Art: From Illusion to Immersion. Cambridge, MA: MIT press.

Guilford, J. P. (1950): Creativity. American Psychologist 5 (9): 444–454.

Holmlid, S. (2007): Interaction Design and Service Design: Expanding a Comparison of Design Disciplines. Nordes 2. R

Irace, F. y G. L. Ciagà. 2013. Design & Cultural Heritage. Milano: Electa.

Jennett, C., A. L. Cox, P. Cairns, S. Dhoparee, A. Epps, T. Tijs y A. Walton. 2008. Measuring and Defining the Experience of Immersion in Games. International Journal of Human-Computer Studies 66 (9): 641–661.

Lake-Hammond, A. y N. Waite (2010): Exhibition Design: Bridging the Knowledge gap. The Design Journal 13 (1): 77–98.

Lubart, T. I. (2001): Models of the Creative Process: Past, Present and Future. Creativity Research Journal 13 (3-4): 295–308.

Lynch, B. T. (2011): Custom-made Reflective Practice: Can Museums Realise Their Capabilities in Helping Others Realise Theirs? Museum Management and Curatorship 26 (5): 441–458.

Macdonald, S. (2007): Interconnecting: Museum Visiting and Exhibition Design.” CoDesign 3 (S1): 149–162.

Margolin, V. (1989): Design Discourse: History, Theory, Criticism. Chicago: University of Chicago Press.

Mason, M. (2015): Prototyping Practices Supporting Interdisciplinary Collaboration in Digital Media Design for Museums. Museum Management and Curatorship 30 (5): 394–426.

McLuhan, M. (2011): The Book of Probes: Marshall McLuhan. Corte Madera, CA: Ginkgo Press.

Minkiewicz, J., J. Evans y K. Bridson (2014): How Do Consumers Co-create Their Experiences? An Exploration in the Heritage Sector. Journal of Marketing Management 30 (1-2): 30–59.

Mortensen, M. F. (2010): Designing Immersion Exhibits as Border-crossing Environments. Museum Management and Curatorship 25 (3): 323–336.

Muller, L., E. Edmonds y M. Connell (2006): Living Laboratories for Interactive Art. CoDesign 2 (4).

Muthiah, K. y S. Suja (2013): Experiential Marketing – A Designer of Pleasurable and Memorable Experiences. Journal of Business Management & Social Sciences Research 2 (3): 28–34.

Mygind, L., A. K. Hällman y P. Bentsen (2015): Bridging Gaps Between Intentions and Realities: A Review of Participatory Exhibition Development in Museums. Museum Management and Curatorship 30 (2): 117–137.

Ndalianis, A. (2000): Baroque Perceptual Regimes. Senses of Cinema 5: 4.

Olesen, A. R., N. Holdgaard y D. Laursen (2020): Challenges of Practicing Digital Imaginaires in Collaborative Museum Design. CoDesign, 16, 189–201.

Patton, M. Q. (2014): Qualitative Research & Evaluation Methods: Integrating Theory and Practice. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Roulston, K. y M. Choi (2018): Qualitative Interviews. In The SAGE Handbook of Qualitative Data Collection, editado por U. Flick, 233–249. Londres: Sage Publications.

Sadler-Smith, E. (2015): Wallas’ Four-stage Model of the Creative Process: More Than Meets the eye? Creativity Research Journal 27 (4): 342–352.

Simon, N. 2010. The Participatory Museum. Santa Cruz, CA: Museum 2.0.

Skydsgaard, M. A., H. Møller Andersen y H. King (2016): Designing Museum Exhibits That Facilitate Visitor Reflection and Discussion. Museum Management and Curatorship 31 (1): 48–68.

Stafford, B. M., F. Terpak y I. Poggi (2001): Devices of Wonder: From the World in a Box to Images on a Screen. Los Angeles: Getty Publications.

Thyne, M. y A. M. Hede (2016): Approaches to Managing Co-production for the Co-creation of Value in a Museum Setting: Whens Authenticity Matters. Journal of Marketing Management 32 – (15-16): 1478–1493.

Tucker, E. L. (2015): Museum Studies.” In The Oxford Handbook of Qualitative, edited by P. Leavy, 341– 356. Oxford: Oxford University Press.

Vavoula, G. y M. Mason (2017): Digital Exhibition Design: Boundary Crossing, Intermediary Design Deliverables and Processes of Consent. Museum Management and Curatorship 32 (3): 251–271.

Wallas, G. (1926): The art of Thought. Londres: J. Cape.

Wang, Q. y Y. Lei (2016): Minds on for the Wise: Rethinking the Contemporary Interactive Exhibition. Museum Management and Curatorship 31 (4): 331–348.

Warr, A. y E. O’Neill (2005): Understanding Design as a Social Creative Process. In Proceedings of the 5th Conference on Creativity & Cognition (pp. 118–127). Londres: ACM.

Zoi Popolia e Izabela Derda (2021): Developing experiences: creative process behind the design and production of immersive exhibitions. Museum management and Curatorship, Vol. 36, nº. 4, 384-402.

Foto principal: Gulf News.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.