Museos: Sus Colecciones en la Próxima Década

Museos: Sus Colecciones en la Próxima Década

 

Las colecciones son muy importantes para los museos. Los millones de objetos conservados constituyen una fuente de conocimiento, orgullo, inspiración, controversia y oportunidad para nuestras audiencias, comunidades e investigadores. Pero todavía existe un enorme potencial sin explotar. Los museos pueden hacer más para descubrir las historias que guardan, ampliar la participación y asegurar su relevancia a largo plazo. Para ello, deben pensar estratégicamente en cómo administrar y usar sus colecciones durante el transcurso de la próxima década, y llevar a cabo los cambios de política y cultura que se requieren para que esto se haga realidad.

Sabemos que los museos ven sus colecciones con mucho orgullo, pero también muestran preocupaciones sobre su tamaño y el potencial, a veces, poco aprovechado. Las personas que trabajan en y con los museos tratan de aumentar el perfil de las colecciones y su impacto en la sociedad. Ven la oportunidad de utilizarlas de formas que sean más empoderantes y relevantes para las diversas audiencias, y reconocen la necesidad de ser administradas de una manera más dinámica que proporcione el mejor acceso posible a corto y largo plazo. Si bien los museos han logrado grandes avances en los últimos años, todavía queda mucho por hacer.

A continuación, os mostramos un resumen de los principales desafíos a los que se enfrentan:

Cultura.

Se ha desarrollado una cultura en los museos, lo que significa que el trabajo con colecciones y con el público a menudo tiene lugar en silos. También existe una tendencia entre el personal a tratar todos los objetos de la colección como si tuvieran el mismo valor y a dar prioridad a la documentación y preservación. Esto puede limitar el hecho de poder experimentar con nuevos enfoques que permitan que las colecciones sean accesibles, empoderadoras y relevantes. Muchos museos centran el trabajo de sus colecciones en ofrecer «lo básico»: hacer frente a los retrasos en la documentación que consumen recursos sustanciales, a menudo sin que el público los vea o entienda. Existe la percepción de que este trabajo debe realizarse para cumplir con los estándares inflexibles del sector, incluido el esquema de acreditación y el código ético, a pesar de que muchos de estos estándares han sido revisados ​​en los últimos años a fin de que resulten más flexibles y centrados en las audiencias. Los museos y los organismos del sector deben trabajar juntos para construir una cultura que aporte mayor democracia a las colecciones públicas.

Relevancia.

La próxima década requerirá que todos los museos consideren cómo pueden usar sus colecciones para atraer a una audiencia desconocida y más diversa. Esto requerirá enfoques imaginativos y participativos sobre las que ya existen y la adquisición de nuevos contenidos. También será necesario que se aborde con sensibilidad la creciente crítica poscolonial sobre las colecciones de los museos en todo el mundo.

Tamaño.

La mayoría de los museos tienen colecciones sustanciales de material en exposición, en almacenamiento o en préstamo a otras entidades. Muchos hacen referencia a preocupaciones tales como el modo de administrarlas en el transcurso de la próxima década. El almacenamiento desbordado, el personal y los recursos limitados demuestran que muchas colecciones están en un estado de olvido o, incluso, de decadencia. Los museos se sienten incapaces de llevar a cabo revisiones rigurosas de las mismas, recopilar material nuevo, transferir elementos no deseados y duplicados fuera de las colecciones y brindar el cuidado adecuado a los objetos que guardan. Se requieren nuevas soluciones de almacenamiento, revisiones y racionalización más efectivas.

Accesibilidad digital.

En la era digital, existe una sensación, cada vez mayor, de que «si algo no está en línea, no existe». Los museos han explorado recientemente muchas formas de acercar las colecciones a nuevos públicos en línea. Sin embargo, hasta la fecha ha habido un enfoque gradual al respecto. En la próxima década, el trabajo digital en el sector deberá plantearse más estratégicamente. Los museos han de  trabajar juntos para que sus colecciones estén accesibles en línea y para recopilar material digital nuevo. También necesitan aprender a seleccionar colecciones de manera eficaz para una audiencia en línea.

Recursos y habilidades.

Los museos han sufrido enormes recortes de fondos durante la última década, lo que ha supuesto una pérdida de recursos de colecciones y de personal cualificado. Si quieren hacer frente a los desafíos expuestos anteriormente, requerirán recursos y habilidades especiales para trabajar de manera eficaz con las colecciones y las comunidades.

Objetivos estratégicos para las colecciones.

Durante la próxima década, los museos necesitan que sus colecciones sean:

Sociales: utilizando las colecciones para unir a las comunidades, promoviendo la salud y el bienestar, explorando cuestiones de lugar e identidad y dotando a las personas de los hechos y de la comprensión relevantes para los problemas contemporáneos.

Relevantes: trabajando con los usuarios y las partes interesadas para comprender mejor cómo las colecciones pueden ser importantes para diversas audiencias.

Dinámicas: garantizando que las colecciones estén bien gestionadas, comprendidas, racionalizadas y accesibles al público presencial y en línea.

Para que esto se haga realidad, los museos, los donantes y los organismos sectoriales deben trabajar juntos para:

  • Cambiar la cultura de las colecciones en los museos, de modo que sean más abiertos y democráticos tanto interna como externamente.
  • Invertir en habilidades e infraestructura para gestionar colecciones e involucrar al público.
  • Mejorar la colaboración entre los museos y el público para permitir un mejor intercambio de colecciones.

Recomendaciones:

Potenciar la colecciones.

Las colecciones tienen un enorme potencial para empoderar a las personas. En una era de división social y política, el vaciamiento de nuestros pueblos y ciudades, la crisis climática, la degradación ambiental y el cambio demográfico, muchos museos reconocen, cada vez más, su papel como apoyo a la salud y el bienestar, la creación de arraigo, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades y de la ciudadanía. Utilizan sus colecciones y las historias que
puede narrar para unir a las personas y equiparlas con los hechos y la comprensión que son relevantes para los temas que les apasionan.

En la próxima década, los museos utilizarán sus colecciones para lograr que las personas seamos participantes activos en la sociedad, brindándonos la información y las herramientas necesarias para diseñar soluciones a los problemas contemporáneos, desafiando la injusticia y creando comunidades más fuertes. En la práctica, esto significa democratizar las colecciones, promoviendo la co-curación, la coproducción y la participación. Con este enfoque, los museos también tendrán que hacer frente a las críticas descolonizadoras sobre las colecciones y la práctica de las mismas.

Un cambio de cultura en la práctica de museos y colecciones.

Los museos y las personas que trabajan en y con ellos necesitan difundir la idea del trabajo básico de las colecciones, priorizando proyectos que sean
«Guiado por el uso», con resultados claramente identificables y altos niveles de participación con los usuarios y las comunidades. Para lograrlo:

  • Deben orientarse hacia estructuras internas más integradas y fluidas que permitan a todo el personal trabajar con colecciones y comunidades y compartir su experiencia en ambas áreas.
  • Asimismo, deben consultar con regularidad al público sobre cómo se investigan, presentan y utilizan las colecciones, y han de alinear el trabajo de éstas con la misión y visión generales establecidas por el museo.
  • Una fuerza laboral diversificada también contribuirá a este cambio de cultura.
  • Los organismos del sector deben promover un enfoque flexible para el cuidado y la documentación de las colecciones.
  • Los financiadores necesitarían desarrollar nuevas corrientes de financiación que fomentaran un enfoque basado en el uso para la práctica de las colecciones; esta financiación debería propiciar la participación pública – unida al conocimiento y la experiencia profesional – y garantizar que las colecciones desempeñen un papel en los proyectos de salud y bienestar, arraigo de lugares y ciudadanía activa.

Un enfoque proactivo de la democratización y descolonización de los museos.

Las colecciones son cada vez más impugnadas por diferentes grupos de la sociedad. Muchos museos han tratado de mantener un papel positivo en estos debates, pero existe falta de información sobre cómo abordar las cuestiones relacionadas con la descolonización y la restitución. Organizaciones de apoyo al sector, comités de ética y los propios museos deberían trabajar conjuntamente para establecer una nueva orientación en el sector y garantizar que los museos adopten un enfoque proactivo en la reinterpretación y descolonización de las colecciones.

Un enfoque en la reinterpretación de vitrinas obsoletas.

Muchos museos y usuarios de museos se quejan de que las exposiciones y las etiquetas están desactualizadas, que son crípticas y que, con frecuencia, incluyen ideas y lenguaje que están anticuados o han sido reemplazados por nuevas ideas e investigaciones. Los museos deben centrarse en actualizar las exposiciones y utilizar el trabajo coproducido y de proyectos como base para ello.

Colecciones relevantes.

Los museos han logrado grandes avances con el aumento de la audiencia en los últimos años y ahora ponen a más personas que nunca en contacto con sus colecciones. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que éstas logren ser relevantes para una audiencia más amplia.

Los museos deben escuchar al público, a los usuarios y a las partes interesadas. Los objetos y las colecciones pueden ser significativos para una persona, un grupo o una comunidad de formas que los curadores que trabajan solos pueden pasar por alto. Necesitamos reinterpretaciones públicas nuevas y críticas sobre las colecciones, reflexionando con imaginación sobre cómo ampliar el abanico de personas a las que pueden llegar.

Investigación para comprender las expectativas públicas de las colecciones.

Creemos que existe una brecha sustancial entre la actividad de las colecciones de los museos y la comprensión pública de las mismas. Los museos necesitan entender mejor lo que sus comunidades, visitantes y no visitantes, quieren de las colecciones si pretenden diversificar sus audiencias y seguir siendo relevantes a largo plazo. Los organismos sectoriales deberían financiar la investigación deliberativa de la opinión pública, permitir que los museos amplíen el conocimiento de sus comunidades y respondan a estas expectativas.

Recolección estratégica en asociación con las comunidades.

El coleccionismo está bajo la presión de los recortes presupuestarios y muchos museos solo pueden recolectar reactivamente. Deben hacerlo de manera estratégica y en asociación con los usuarios y las comunidades a las que pertenecen, reconociendo que muchas áreas de recolección se pueden realizar a un costo relativamente bajo y con un impacto social sustancial. Los museos también deben colaborar más estrechamente entre sí, al recolectar y tener un mejor conocimiento sobre lo que poseen otras instituciones.

Un enfoque estratégico para las colecciones en línea.

Los museos han de tratar de dar vida a sus colecciones para un público creciente en línea. Esto significa ir más allá del modelo estándar de poner información de colecciones en un sitio web. Deben crear y curar el contenido en línea de una manera que hable el idioma de Internet y reconozca las diferentes culturas y subculturas que existen. Muchos museos necesitarán el apoyo continuo de las organizaciones del sector a fin de implementar estrategias digitales para el trabajo de sus colecciones. Esto también requerirá una infraestructura sustancial.

Utilizar proyectos de colecciones para crear impacto social, incorporar conocimiento y construir un legado.

Los proyectos de colecciones son una oportunidad para involucrar a las comunidades en la co-curación, creación de conocimiento duradero y promoción de un cambio institucional. Sin embargo, muchos proyectos de recolección, especialmente aquellos con financiamiento externo, se llevan a cabo durante dos o tres años, lo que suele suponer un tiempo demasiado corto para desarrollar fuertes lazos comunitarios, dando como resultado la pérdida de conocimiento y experiencia una vez finalizado el proyecto. Alentamos a los donantes a considerar proyectos a más largo plazo, hasta cinco años.

Colecciones dinámicas.

Para desarrollar colecciones relevantes y empoderadas, necesitamos entender lo que tenemos. Muchos museos  – particularmente aquellos con grandes colecciones acumuladas durante décadas o siglos – son incapaces de explicar completamente su material y su procedencia. La información sobre colecciones es, en general, inadecuada y no está preparada para la era digital. Las reservas técnicas suelen estar llenas y se desperdician recursos valiosos en objetos que no se ajustan a las políticas museológicas actuales o que están duplicados en colecciones en otros lugares.

Los museos deben afrontar estos problemas y asegurar que cuentan con una infraestructura que les permita aprovechar al máximo sus colecciones. La próxima década brindará muchas oportunidades para dinamizar las colecciones. Una combinación de innovación tecnológica, aumento de la confianza curatorial, asociaciones y una mayor colaboración con las comunidades puede garantizar que la gestión de colecciones sea eficiente e impactante, y que brinde a las personas un interés real por su futuro.

Apoyo a las asociaciones y el intercambio de conocimientos.

Los museos deben poder recopilar, registrar y presentar información y narrativas sobre las colecciones para comprender su relevancia. Los museos han experimentado una pérdida significativa de conocimientos especializados en la materia como resultado de los recortes de fondos durante la última década. Parte de la solución a esto podría ser el uso creciente y la inversión en redes de especialistas en la materia dentro de los museos, así como el aumento de la participación de grupos ajenos, como las universidades, voluntarios, sociedades, coleccionistas privados y grupos comunitarios en las colecciones. Los órganos sectoriales y los museos nacionales deberían trabajar conjuntamente para crear un enfoque estratégico que permitiera invertir en especialidades temáticas, a fin de que todos los museos pudieran recurrir a conocimientos especializados sobre colecciones

Mejorar la formación y la financiación para la racionalización de las colecciones de los museos.

Se alienta a los museos a tener una política integral de desarrollo de colecciones que prevea la eliminación de las mismas, así como su adquisición. La revisión y racionalización de las colecciones sigue siendo un tema difícil para muchos en el sector por falta de confianza, capacidad y recursos. Se requiere una mejor formación para el personal del museo sobre lo que constituye una práctica de racionalización ética. Esto debería incluir un reconocimiento más amplio sobre el valor cultural, histórico y científico de los diferentes objetos. Los financiadores también han de apoyar proyectos innovadores de racionalización que incluyan aportación del público.

Mejorar la transparencia y la accesibilidad de las colecciones de los museos en línea.

Los organismos sectoriales deben apoyar la creación y el mantenimiento de una herramienta en línea que permita a los museos compartir información sobre sus colecciones, posibilitando una participación pública generalizada con éstas, a través de aplicaciones de terceros. Los museos también deberían considerar la posibilidad de recopilar y exponer material digital. Sería interesante que los líderes en este campo colaboraran con los organismos del sector para generar orientación y apoyo.

Y, para terminar, explorar las soluciones de almacenamiento compartido.

Muchas colecciones se guardan en reservas inadecuadas. Las soluciones de almacenamiento eficientes en las que varios museos comparten la misma instalación actualizada pueden ayudar a resolver este problema, además de garantizar que las colecciones estén bien documentadas y digitalizadas.

Consultas: info@evemuseos.com

Recurso:

Museums Association (2020): Empowering collections. Documento en línea.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.