Museos: Sostenibilidad y Tecnología

Museos: Sostenibilidad y Tecnología

 

Hoy en día, con la aplicación de los avances de la tecnología digital (realidad virtual y aumentada, robótica e inteligencia artificial) y el uso cada vez mayor de varios servicios de Internet – y relacionados con teléfonos inteligentes -, los museos han ido cambiando; se están volviendo «inteligentes». La tecnología digital, en particular, ha aumentado, más que nunca, el valor potencial existente del patrimonio cultural de los museos y sus diversos contenidos, más allá de las simples limitaciones de tiempo y espacio físico. La digitalización mejora la calidad de la experiencia de los visitantes, facilitando que los museos sean accesibles a más visitantes y promoviendo el uso de sus valores y activos en una variedad más amplia de campos. En este sentido, la digitalización provoca un nuevo paradigma y un cambio fundamental en la relación entre los museos y sus usuarios.

La tendencia de utilizar medios digitales para transmitir información sobre las colecciones ha ido cambiando con el tiempo. Los medios digitales fueron empleados, inicialmente, para folletos electrónicos y archivos de metadatos digitales; sin embargo, desde la década de 1960, se han utilizado como una herramienta interactiva eficaz para aprender en y sobre los museos, lo que ha llevado a instalar una tecnología digital junto a los sitios de exhibición. Así, por ejemplo, el Museo de Historia de Corea combina una aplicación de guía de exposición con un código QR para proporcionar información sobre las colecciones acumuladas en un archivo digital in situ. Las aplicaciones, como «Smarty» de la National Gallery de Londres, desempeñan un papel similar. Si bien los datos recogidos a través de este tipo de iniciativas ha llevado a formar redes de aprendizaje de museos desde la década del 2000, la pandemia ha brindado la oportunidad de mostrar dicha información en espacios en línea. El Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Corea abrió un museo de arte en línea en abril de 2020. Esto facilitó el proceso para explicar información sobre las redes de aprendizaje preparadas en un espacio en línea a través de conferencias de expertos en campos relacionados. Es mucha la información que se proporciona desde diferentes perspectivas: un robot guía turístico docente explica las diversas colecciones, los educadores de museos o profesores de universidades hablan sobre temas específicos relacionados con los objetos individuales de la colección, y los museólogos presentan documentación científica sobre nuevos descubrimientos y detalles de las colecciones. Todo ello diversifica la perspectiva de visualización de la colección, lo que a su vez estimula la imaginación histórica de los usuarios y complementa su apreciación.

La importancia de la comunicación siempre se ha destacado en el contexto de los museos. Esto ha provocado la existencia de diversas interfaces para sus contenidos que actúan como puntos de contacto de comunicación con el desarrollo de la tecnología digital. El resultado es que se ha creado una experiencia más rica y memorable para los visitantes. Con la diversificación de los medios y herramientas de comunicación, la mayor frecuencia del uso de los medios en línea está generando nuevas oportunidades para transformar la relación entre los museos y su público, animándole a ascender en la jerarquía y participar de forma proactiva. Esta participación de los usuarios en las comunidades en línea es fundamental para que los museos cambien sus roles. Influye en los comportamientos espaciales y digitales de los visitantes y provoca asociaciones con comportamientos de nuevos actores. Los usuarios juegan, pues, un papel dominante en la configuración de este tipo de contenido, lo que constituye un punto de inflexión crucial en el escenario de los museos.

Por otro lado, la rápida propagación mundial de COVID-19 ha supuesto un shock para los museos públicos y privados. Reveló los intereses y las estructuras del sector cultural y destacó el papel, cada vez más importante, de los medios en línea. Por otro lado, se logró acelerar la digitalización de los museos al ampliar el tiempo y el espacio de la experiencia y el conocimiento, lo que a su vez, aumentó la participación de los usuarios y cambió la relación entre éstos y los museos. Comprender esta relación resultará fundamental para el futuro de éstas instituciones en una era competitiva pospandémica.

Numerosos estudios sobre la gestión de museos han demostrado que éstos facilitan la relación con el público; algunos han recomendado el uso de la digitalización para promover la comunicación sobre el patrimonio, ya que puede afectar a aspectos como la sostenibilidad, los roles sociales y la rentabilidad de los museos. Sin embargo, los análisis existentes se refieren únicamente a los cambios tecnológicos y ambientales, y no a los nuevos desafíos provocados por la pandemia, que cambiarán enormemente su zona de confort. Es importante, pues, reflexionar sobre todos estos cambios y su desempeño posterior para asegurar una competitividad sostenible, mediante la investigación de las tendencias y direcciones futuras de su competitividad sostenible en el entorno pospandémico cambiante.

La evolución digital ha mejorado la forma de vida, más que en el pasado. La tecnología digital no solo promueve la gestión de gran cantidad de información – que antes no se podía manejar -, sino que brinda, además, experiencias completamente nuevas. Si bien estos cambios conllevan numerosas ventajas, si no se preparan adecuadamente pueden causar muchos problemas sociales. En medio de esta transformación social, el papel de los museos gana en importancia y se plantea una necesidad, cada vez mayor, de innovar constantemente y de saber mantenerse al día con dichos cambios. Desde este punto de vista, los museos juegan un papel fundamental en la vida cultural y social, ya que son poderosos catalizadores para impulsar esas transformaciones en sus comunidades. Aunque se definen, por lo general, como instituciones permanentes sin ánimo de lucro, los museos contribuyen al crecimiento la economía social.

El número de visitantes / usuarios / clientes muestra el enorme potencial para el crecimiento futuro de las comunidades locales y, por tanto, ayuda a la gestión sostenible de los museos. Desde esta perspectiva, las tecnologías digitales están abriendo nuevas dimensiones y cambiando las experiencias y comportamientos de los usuarios hacia los museos que, a su vez, contribuyen a ese nicho de actividad. Esta situación se ve vinculada a la «Nueva Museología», un nuevo enfoque de la práctica de los museos basado en el pensamiento crítico que surgió a finales de la década de 1980. Proporciona evidencia de los gustos culturales de grupos sociales particulares y despliega posibilidades para el crecimiento de usuarios. También hace una contribución positiva a la economía de cada país y apoya el bienestar sostenible. En este contexto, podría resultar útil comprender cómo la expansión de la experiencia en la era digital es capaz de nuevos tipos de museos basados ​​en la transformación aplicada a la relación entre sus usuarios.

Consultas: info@evemuseos.com

Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.