La capacidad de comunicación, como base de la tecnología virtual en los museos, genera condiciones psicológicas y educativas para la transmisión de la información cultural e histórica a tiempo real, respondiendo así a los desafíos de la educación moderna y otorgando relevancia y valor a la transformación de nuestros museos. Los museos virtuales, en cuanto a tecnología innovadora, surgen como un fenómeno educativo complejo, que incluye aspectos histórico-culturales, sociales y psicológico-pedagógicos a tener en cuenta. El museo virtual aparece entonces como una forma de cultura (Kagan, 1996), un espacio cultural e histórico abierto con una función educativa. Promueve, además, la activación del autoconocimiento entre los escolares, la necesidad de entender el mundo y la apertura de conciencia de los usuarios en el contexto de la historia y la cultura.
Los museos virtuales invitan a los estudiantes a familiarizarse con los sitios web de estas instituciones de fama mundial, y de las que no lo son, con muestras de fotos digitales de sus exposiciones, recorridos de audio y video de salas, y colecciones de los museos, con la animación de exposiciones presentadas en un escenario especial. Por otro lado, mediante el uso de videos que obedecen a «la cultura de la pantalla y la estética de Internet», se ofrece también una gran variedad de programas educativos que forman parte del museo virtual. La eficiencia e importancia de utilizar el contenido de este tipo programas está determinada por las posibilidades de integración con el proceso educativo de las escuelas, así como por su potencial en el desarrollo de las competencias temáticas y personales de los estudiantes, ampliando sus horizontes educativos, intereses de investigación y actividades sociales activas, implementándose en actividades artísticas, creativas y de diseño.
El museo virtual actúa como un espacio cultural experimental, uniendo a los escolares de la comunidad con museólogos, curadores de exposiciones y educadores de museos, como comunicadores involucrados en la actualización del valor de las exposiciones, convirtiéndose en una plataforma para las actividades de diseño e investigación de los participantes en el proceso educativo, un espacio que reúne a miembros de diversos clubes, círculos históricos, amigos de los museos, etcétera. El entorno virtual del museo se complementa con diversas formas de trabajo, como webinars, festivales, actividades, concursos, promociones. Por otra parte, el museo virtual genera las condiciones adecuadas para la manifestación creativa de la actividad social de los estudiantes, y dan forma al espacio cultural y educativo de la historia moderna, fortaleciendo la consolidación de la formación sobre bases culturales e históricas.
Realizando la aplicación didáctica de la tecnología del museo virtual, el docente tiene como objetivo ampliar las relaciones externas y establecer un diálogo entre los escolares y los fenómenos culturales, proporcionando en el espacio educativo abierto el acceso a los portadores del sentido valor-semántico de la cultura. Independientemente del significado histórico contenido en el objeto – universal, nacional, personal – el museo virtual busca formarse una idea de la cultura (Bonami, 2018; Kagan, 1994) como mecanismo de patrimonio social, a través del dominio de los códigos culturales, que son la base para el desarrollo de la creación de significado e identidad personal – la cosmovisión subjetiva de la vida -. Las actividades de aprendizaje, aplicando la tecnología del museo virtual, se realizan sobre relaciones interdisciplinares, combinando las disciplinas del ciclo escolar a partir de enfoques culturales. El potencial de información y contenido de los museos virtuales incluye bases de datos electrónicas de fondos, bibliotecas, exposiciones virtuales, colecciones de presentaciones o fotografías de colecciones de museos, lo que profundiza significativamente sobre el contenido de las colecciones y amplía el contexto histórico de propuesta digital.
El museo virtual permite implementar proyectos de información a nivel internacional liderados, por ejemplo, por la UNESCO, con su plataforma «Patrimonio cultural mundial en tu ordenador». Este proyecto, entre otros, supone ampliar el acceso a los recursos de información en el campo del arte y la cultura, y crear la posibilidad de una familiarización virtual con las famosas colecciones de museos de todo el mundo. Al distribuir la información, los museos virtuales han creado las condiciones adecuadas para que los profesores diseñen programas educativos que utilicen la contraparte digital del museo.
Una característica especial de los museos virtuales es el surgimiento de comunidades de escolares y docentes basadas en la comunicación activa. El tema de discusión son tanto los objetos de las exposiciones como el conocimiento de la historia, el arte, la cultura o la naturaleza, con la puesta en valor de diversos materiales de investigación científica que se realizan en el marco de las actividades de investigación en los museos. En el proceso educativo, estos materiales en forma de diccionarios, artículos, descripciones de objetos y artefactos y presentaciones científicas, se convierten en la base para preparar proyectos en diversos campos de estudio y realizar actividades de investigación de historia local en la escuela. El contexto de comunicación creado por los museos virtuales incide en la formación de la cultura personal y de investigación de los escolares, configurando un espacio cultural y educativo que posee pautas humanísticas comunes y significados de valores. En este sentido, los museos virtuales deben generar formas culturales que regulen los procesos socioculturales, estabilicen los sistemas de valores a nivel intergeneracional y acoplen la experiencia cultural a todas las generaciones.
En el proceso de dominio de la información virtual del museo, se crean las condiciones idóneas para la aplicación de métodos de enseñanza productivos que combinen la naturaleza creativa, problema-práctica, se diseñen actividades y formen competencias sostenibles de los estudiantes en el trabajo, con información cultural e histórica. El contenido presentado por el museo virtual actúa como una herramienta para incrementar la necesidad de superación y autoeducación. La implementación de programas de museos educativos virtuales en el proceso educativo se realiza en las formas básicas de actividades culturales y educativas (Yukhnevich, 2001) en una versión multimedia: un recorrido virtual, una conferencia virtual, actividades virtuales y concursos. Una característica de las formas y métodos de la actividad educativa de los museos virtuales es la manifestación de un conjunto de efectos dinámicos: pantalla, audio, color, que pueden estimular el interés cognitivo de los estudiantes, presentando la información del museo en un amplio contexto histórico.
El museo virtual, como tecnología educativa, permite, además, ampliar la comprensión de los valores de la vida humana como base para el desarrollo de la cultura personal. Al abarcar la educación cívica, nos sumerge en la historia del país, en el contexto de hechos históricos. En tal situación, el museo virtual cumple la función de preservar la memoria histórica durante generaciones, involucrando a cada persona en el pasado y presente de su tierra natal. En la educación moral y estética, los museos virtuales muestran el comienzo espiritual de la capa artística y estética de la cultura y crean oportunidades para un enfoque creativo en la institución educativa para el desarrollo de las artes: la pintura y escultura, la música, la arquitectura, el teatro y la literatura.
El trabajo experimental para expandir el uso de la pedagogía de los museos virtuales en el proceso educativo de las escuelas primarias, tiene como objetivo desarrollar la actividad creativa de los escolares más pequeños. Algunos estudios muestran un alto nivel de actividad creativa en el 14% de los escolares. El programa experimental para el desarrollo de la actividad creativa suele constar de varias secciones dedicadas a acercar a los escolares a los museos virtuales en el entorno de Internet. Durante el proceso educativo y las actividades extraescolares, los más pequeños pueden expresar sus impresiones en un producto creativo basado en los resultados de dominar el contenido de exposiciones y actividades virtuales. Además, se pueden proyectar tareas creativas paralelas mediante el uso de diversas técnicas: diseñar a partir de papel, hacer peluches, dibujar, modelar con arcilla y plastilina, así como componer historias. Las clases que utilizan el contenido de varios museos virtuales en integración con métodos y formas de desarrollar el potencial creativo de los estudiantes más jóvenes – usado activamente en la escuela primaria -, como resolver tareas creativas, preparar presentaciones o escribir cuentos, algo que influye significativamente en el desarrollo de su actividad creativa.
Estudios de actividad creativa nos muestran que un nivel alto es típico para el 29% de los escolares. Este tipo de resultados confirman el supuesto de que, el uso del museo virtual en el proceso educativo, tiene un impacto positivo en el desarrollo de su creatividad. Sin embargo, también muestran un problema relacionado con la formación de los profesores de primaria en la educación superior. Actualmente, cobra relevancia la necesidad de que los escolares dominen la pedagogía de los museos durante la formación. La capacidad de llevar a cabo el proceso educativo en un espacio de información abierto es una manifestación de alta competencia, ya demandada por las escuelas modernas.
Al desarrollar la actividad creativa, el museo virtual aparece como parte de una sociedad compleja y cobra importancia al revelar la apariencia espiritual del individuo, la esencia creativa y la individualidad del niño/niña en edad escolar. Al presentar objetos culturales, el museo virtual ayuda a los estudiantes a crear una imagen del mundo como espacio cultural e histórico. El contacto con los objetos del museo en un entorno virtual genera el efecto de pertenencia y, por tanto, de autenticidad del mundo. En el diálogo con los objetos del museo, los escolares comprenden, no solo su esencia material, sino también significados espirituales que fueron relevantes en el pasado, pero que conforman todavía su personalidad en el presente.
El potencial creativo de un escolar en condiciones de hacer uso de un museo virtual, se convierte en un asunto cultural en el que se forma la personalidad del individuo. En la comunicación material-sujeto y espiritual con las colecciones de los museos, el niño/niña en edad escolar entra orgánicamente en el espacio del mundo circundante moderno. El museo virtual sirve entonces como una herramienta de «transmisión intergeneracional» al comunicar ideas sobre la esencia personal en el propósito creativo del hombre en la tierra. Son museos que aparecen como un espacio educativo abierto, donde se modela la realidad creativa de la existencia humana, y donde el escolar vive los fenómenos y acontecimientos de la vida externa e interna de una persona reflejada en el patrimonio del arte y la cultura.
Resumiendo, las posibilidades de uso de un museo virtual y sus funciones educativas creativas y culturales del proceso educativo, aumentan significativamente. Se crean entonces las condiciones necesarias para la implementación de un enfoque orientado a la personalidad, al desarrollo de la esfera semántica de valores del escolar.
Sin embargo, existe todavía un vacío en el desarrollo de programas para el uso de la tecnología del museo virtual en integración con las áreas temáticas de las escuelas, actividades extraescolares y educativas en el proceso pedagógico holístico a la hora de introducir a los estudiantes en la historia del pasado – no menos significativa que la realidad del presente -, plasmando sus ideas sobre el dinamismo de los procesos históricos y la relevancia de la participación creativa en el movimiento cultural de cada época.
Consultas: gestion@evemuseos.com
Recursos:
Tatyana N. Taranova (2020): Virtual Museum Technologies and the Modern Educational Process. VI International Forum on Teacher Education. Departmento de Pedagogía y Tecnologías de la Educación, Universidad Federal Norte Caucasiana, Stavropol, Rusia.
Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.