En la lógica de las culturas digitales (Open Data, cocreación, colaboración, mediaciones online, prácticas de diversión en Internet, etc.) se pone de manifiesto que la razón de ser de las colecciones en las instituciones culturales sea una forma de «museología participativa» (Chaumier, 2007), un proceso de autoextensión, coproducción y apropiación. Cuestionar los aspectos de la difusión museística y patrimonial generados a partir de los medios digitales requiere estudiar las herramientas de mediación interactiva, su creación y las estrategias previstas por las instituciones para implementarlas.
Asimismo, es muy importante analizar las nuevas prácticas de uso del público. Los dispositivos digitales y las formas de mediación que aportan, inciden en los cambios que se han producido en la museología, donde las fronteras se están desplazando hacia la copia, la duplicación virtual, una realidad ahora en competencia en la cual las nociones de apropiación y difusión también deberán ser replanteadas.
Los museos se posicionan actualmente en un contexto de redefinición organizativa, donde las estrategias digitales forman parte de las prácticas de los profesionales de la cultura así como de la oferta de mediación de las instituciones culturales. El uso de las innovaciones digitales en el ámbito de los museos constituye una oportunidad, tanto de promoción como de comunicación, para los profesionales de la cultura. Los museos se enfrentan así a los retos de los grandes proyectos de digitalización de colecciones, de la circulación en línea de catálogos y de la creación de dispositivos digitales. También se observa una voluntad por parte de los museos de ser parte del movimiento de la cultura digital contemporánea, dominada por las expectativas experienciales del público que son interactivas, divertidas y cognitivas. Por lo tanto, los museos deben conocer e integrar las prácticas culturales digitales de los visitantes (niños, adultos, visitas familiares) y tener en cuenta su creciente interés por las experiencias renovadas que brindan las tecnologías digitales.
La irrupción de los dispositivos digitales (de comunicación, mediación o exhibición) marca una profunda transformación en el ámbito de los museos y forma parte de una implicación simbólica de éstos, algo que nos obliga a reconsiderar su relación con las colecciones, la documentación y la historia, así como con el público. Florence Andreacola (2014) destaca los diversos desafíos que rodean la introducción de la tecnología digital en los museos: interacción, adaptación, personalización, apropiación y participación son promesas que acompañan al diseño y despliegue de herramientas digitales para la mediación cultural online y presencial.
Debemos, pues, reflexionar sobre la promoción y mediación del conocimiento. Saber moverse en un contexto digital implica cuestionar los cambios en el campo cultural a partir de tres aspectos fundamentales:
1/ La noción de «mediación» merece un nuevo examen.
Si los primeros estudios presentan este concepto como una ayuda integral a la museología (en este caso, el aspecto patrimonial opera como una herramienta de mediación, Davallon, 1999), la investigación posterior enfatiza el papel del tercero, del mediador como mensajero (Caune, 2002, Caillet, 1999, etc.). La irrupción de los medios digitales obliga a reexaminar el concepto y, sobre todo, a desarrollarlo hacia la idea de «mediación conjunta» que engloba la mediación digital, museística y social (De la Ville, Badulescu, 2018).
Un estudio de la literatura científica revela que la expresión «mediación digital» conlleva una ambigüedad semántica, porque puede sugerir tanto la mediación tecnológica como la cultural a través de la tecnología (Sandri, 2016). Si desde un punto de vista institucional la expresión «mediación digital» se refiere al acompañamiento del público en su uso de la tecnología, la investigación en humanidades y ciencias sociales sigue dos tendencias. Por un lado, algunos trabajos (Gentès, 2008; Belaën, 2011; Lesaffre, Watremez y Flon, 2014) abordan la mediación digital como una yuxtaposición de lo tecnológico y lo cultural, y cuestionan las razones y consecuencias del primero sobre el segundo, en términos de analizar las interfaces y usos. Por otro, ciertas investigaciones abordan la mediación digital como la articulación entre contenidos culturales y prácticas digitales con el objetivo de establecer un puente entre el discurso del museo y el público (Casemajor Loustau, 2012; De Bideran, 2017).
¿Cómo nos lleva la tecnología digital a repensar la relación con la mediación, las cobranzas y las prácticas públicas?
2/ Evocar el desarrollo del museo digital.
Esta propuesta nos obliga a determinar y analizar los mecanismos de mediación y comunicación a lo largo de dos líneas de investigación: una dedicada a los «espacios / objetos culturales y digitales» en su relación con el conocimiento; otra vinculada a las prácticas de uso de «públicos objetivo» en un enfoque institucional de la democratización del conocimiento y la cultura. El análisis de los sistemas de mediación digital también nos permite cuestionar las grandes promesas de la tecnología digital (Sandri, 2016), ya sea en términos del potencial tecnológico de los medios (interactividad, desmaterialización, transparencia y accesibilidad) como de los efectos de los sentidos de los contenidos digitales sobre el visitante (interpretación, reflexividad, colaboración, pero también gamificación y convivencia).
La introducción de dispositivos de mediación digital en el entorno del museo debe valorarse como una actualización mediática e interactiva de contenidos documentales más tradicionales, como las visitas guiadas (Gellereau, 2007; Fraysse, 2015). En este sentido, cabe preguntarse cómo estas tecnologías digitales, nunca antes utilizadas en una exposición, encajan en los dispositivos y prácticas existentes. ¿Es un caso de sustitución, yuxtaposición o hibridación? ¿Cuál es el futuro de los museos conservadores que desean continuar con sus desempeños tradicionales? Con respecto al estado de los objetos, las nuevas propuestas pueden cuestionar el papel del elemento de la colección en un ámbito donde los dispositivos de mediación digital, diseñados para mejorar, contextualizar o enriquecer el objeto, con frecuencia despliegan capas de información importante a su alrededor. ¿Cómo está evolucionando la relación con este tipo de objeto, actualmente inundado por olas de información? Si en los museos este peso de la información permite mejorar la visita ampliando el espacio de interpretación (Gentès y Jutant, 2012), para otras estructuras culturales, en ausencia de colecciones, el ítem digital reemplaza al de colección y se convierte en el mecanismo no solo para una mejora sino para una inmersión temática y perceptiva (De Bideran, 2018). Es apropiado también cuestionar los límites de esta mediación omnipresente (Boullier, 2016) que involucra a los visitantes en una inmersión informativa presencial y global a la vez
Cuestionar los tipos de diseño de técnicas de mediación digital aplicadas a nuestros museos nos obliga a examinar el estado de la herramienta digital. ¿Cuáles son las condiciones para que la tecnología sea un mediador cultural? ¿La estrategia debería ser educativa o política? Hablamos de herramientas que son específicas del enfoque digital de las instituciones y se suscriben bien a un enfoque informativo (Frayesse, 2015) como la plataforma Wikipedia para museos, que son tanto fuentes de información como la coproducción, o bien a una perspectiva comunicacional como la virtual en museos (Google Arts Project); o, incluso, a las redes sociales que representan tanto la política de aumentar la visibilidad de las instituciones culturales.
3/ Finalmente, examinar las formas de mediación digital para el patrimonio y el museo.
Esto exige un cuestionamiento de los nuevos usos y experiencias de los públicos.
A partir de la década de los noventa, la figura del receptor, considerada de diversas formas, pasó de ser de un simple espectador a un usuario activo, o incluso a un hiperactor del sistema museístico. Los museos han reconsiderado su relación con el público, que ahora puede negociar su vínculo con el transmisor adaptando o ajustando el contenido a través de la interpretación cultural (Mattelart, Neveu, 2003).
Con una sólida cultura informática e Internet, los usuarios a menudo utilizan dispositivos multimedia para ser más eficientes, más activos en un contexto de difusión y acceso al contenido del museo. Debido a su experiencia con las mediaciones técnológicas, esos usuarios se sienten libres para elegir su recorrido, extender sus visitas y utilizar libremente la información que se comunica.
La visita mejorada nos permite experimentar el museo de manera diferente (sitio web del museo, experiencias web inmersivas), lo que puede ser una fuente de inspiración para atraer visitantes o, por el contrario, puede constituir una especie de experiencia enriquecida cuando el usuario desea prolongar su visita a partir de una experiencia digital. Las estrategias del museo para adaptarse a las habilidades digitales nos llevan a cuestionar la duración de la visita, desde visitas inmersivas (Belaën, 2005) y visitas experimentales in situ a través de «prótesis digitales» (aplicaciones móviles), hasta visitas mejoradas que nos permiten anticiparnos a la experiencia y prolongarla.
Consultas: gestion@evemuseos.com
Recursos:
Andreacola, Florence (2014): Musée et numérique, enjeux et mutations, Revue française des sciences de l’information et de la communication: URL: http://journals.openedition.org/rfsic/1056
Badulescu, Cristina (2020): Museum mediation through the prism of digital technology. Nº: 16 La Revue française des Sciences de l’information et de la communication. Dirigido por Cristina Badulescu & Valérie-Inés De La Ville.
Belaen, Florence (2005): Immersion dans le musée de sciences : médiation ou séduction? Culture & Musées, n°5, p. 91-110
Bideran (de) Jessica, Badulescu Cristina, la Ville (de) Valérie-Inés (2018): «La Cité du vin: un choix d’interprétation universelle entre immersion pervasive et médiation polysensorielle», dans Les terroirs viticoles (titre provisoire), sous la direction de Jean-Louis Yengue et Kilien Stengel, CNRS Éditions, à paraître
Bideran (de), Jessica. (2015): Fabrique d’un objet muséographique, Études photographiques, 33. URL: http://journals.openedition.org/etudesphotographiques/3563
Boullier, Dominique (2016): Sociologie du numérique. París : Armand Colin.
Certeau (de) Michel (1990): L’invention du quotidien – I – Arts de faire, Gallimard, Folio Essais, París.
Chaumier, Serge, Jacobi, Daniel (2009): Exposer des idées : du musée au centre d’interprétation. París: Complicités
Davallon, Jean (2010): L’écriture de l’exposition : expographie, muséographie, scénographie. Culture & Musées, n° 16, pp. 229-238. http://www.persee.fr/doc/pumus_1766-2923_2010_num_16_1_1574
Dufrêne Bernadette Nadia, Lhadjadene Madjid et Bruckmann Denis (eds.), (2013): Numérisation du patrimoine: quelles médiations ? Quels accès ? Quelles cultures?, París: Hermann (Cultures numériques).
Fraysse, Patrick (2015): La médiation numérique du patrimoine : quels savoirs au musée ?, Distances et médiations des savoirs [En ligne], 12 | 2015, mis en ligne le 18 décembre 2015. URL: http://journals.openedition.org/dms/1219
Gentes, Annie, Jutant, Camille (2012): Nouveaux médias au musée : Le visiteur équipé. Culture & Musées, n° 19, pp. 67-91. URL: http://www.persee.fr/doc/pumus_1766-2923_2012_num_19_1_1648
Jacobi, Daniel (1999): La communication scientifique : discours, figures, modèles. Grenoble : Presses universitaires de Grenoble
Jonchery, Anne (2008): Se rendre au musée en famille, La lettre de l’OCIM [en línea] URL: http://journals.openedition.org/ocim/264
Jonchery, Anne, Biraud, Sophie (sin fecha): Musées en famille, familles au Musée. De l’expérience de visite des familles à des politiques muséales spécifiques, Informations Sociales, Vol. 1, N° 181, pp. 86-95
Jutant, Camille, Guyot, Aude, Gentes, Annie (2009): Visiteur ou joueur ? Les multiples facettes de la technologie RFID, La lettre de l’OCIM [en líena] URL: http://ocim.revues.org/243
La Ville (de) Valérie-Inés, Badulescu Cristina (2018): Préfigurer le sens d’une visite familiale interactive au musée. Analyse des enjeux épistémiques à partir du cas du Musée de la Bande Dessinée, Médiation et Information, n° 42.
Rasse Paul, (2017): Le musée réinventé: culture, patrimoine, médiation. París: CNRS Éditions
Sandri, Eva. (2016): L’imaginaire des dispositifs numériques pour la médiation au musée d’ethnographie. Université d’Avignon et des Pays de Vaucluse
TréleaniI Matteo, (2017): Qu’est-ce que le patrimoine numérique?: une sémiologie de la circulation des archives. Lormont, Le Bord de l’eau (UDPN)
Vidal, Geneviève (2014): Critique et plaisir au cœur des usages des médiations numériques muséales. Interfaces numériques, n° 3, pp. 163-177
Vidal, Geneviève (2012): De l’interactivité à l’expérience. Les usages de tables interactives dans les expositions scientifiques, Culture & Musées, n° 19, pp. 111-127.
Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.
3 comentarios en «Mediación del Museo y Tecnología Digital»