Guía para Conectar Museos con Jóvenes

Guía para Conectar Museos con Jóvenes

 

En el artículo de hoy te mostraremos algunas directrices dirigidas a los profesionales de los museos y a los trabajadores  jóvenes que estén interesados ​​en encontrar nuevas formas de acercar a los jóvenes a los museos.

La idea de estas directrices surge de la preocupación del sector de los museos por la falta de interés que la juventud muestra hacia los mismos. Las instituciones juveniles respaldaron la idea de generar pautas creando un espacio de reflexión sobre los desafíos existentes y para el pensamiento creativo sobre estrategias dirigidas a superar las barreras, con el fin de acercar a los jóvenes a los museos.

El Instituto Español de la Juventud (INJUVE), como parte de la Agencia Nacional Española de Erasmus+ y la Oficina de Museos del Estado (Ministerio de Cultura y Deportes de España) desarrolló dos seminarios. A partir de 2018, en una primera edición, los jóvenes, los trabajadores juveniles y los profesionales de los museos de toda Europa se han reunido para reflexionar sobre los desafíos que encuentran y sobre las iniciativas que están implementando para superar estas barreras.

Durante la edición más reciente: «Seminario Juventud y Museos», que tuvo lugar en línea en octubre de 2020, los participantes identificaron los principales retos para conectar a los jóvenes con los museos, analizando la situación actual y observando los diferentes actores, las dinámicas de poder y las iniciativas actuales. Más adelante, intercambiaron ideas para generar conexiones y, finalmente, crearon en colaboración una serie de recomendaciones que hemos recopilado aquí.

Debemos ser conscientes de que no todas las pautas e iniciativas serán aplicables a cualquier contexto, pero pueden ser una herramienta inspiradora. Siéntete libre de elegir las partes que te resulten útiles y adáptalas a tus realidades.

Los retos y oportunidades.

A continuación se muestra una lista de las áreas identificadas que plantean los mayores desafíos y las mayores oportunidades de crecimiento para la colaboración entre los jóvenes y los museos.

  1. Representación de los intereses de la juventud en los museos, con la creación de un sentido de propiedad del museo por parte de los jóvenes.
  2. Educación artística y cultural para jóvenes.
  3. Inversión económica para programas e infraestructura educativos adaptados a los jóvenes.
  4. Métodos de mediación utilizados en museos programados para los jóvenes.
  5. Accesibilidad económica, cultural, intelectual, física, lingüística y tecnológica para todos.
  6. Cooperación intersectorial y estratégica de trabajo en red.
  7. Uso de tecnología de la información y las comunicaciones.
  8. Recursos humanos utilizados tanto en museos como en organizaciones juveniles.
  9. Otras preocupaciones sobre museos y organizaciones juveniles.

Recomendaciones e iniciativas.

  • Representación de los intereses de los jóvenes en los museos y creación de un sentido de propiedad del museo por parte de los jóvenes.

Pautas.

Se recomienda:

  • Que los museos escuchen a los jóvenes.
  • Que los jóvenes tengan voz y capacidades efectivas en los museos.
  • Que los museos tengan una actitud amistosa y empática hacia la juventud.

Iniciativas sugeridas:

  • Crear centros juveniles dentro del museo que sean lugares de descanso, con mobiliario acogedor para tomar un receso durante sus visitas y con medios adecuados para investigar los temas de las exposiciones.
  • Explicar las reglas y medidas de seguridad de manera amistosa.
  • Realizar actividades en las que los jóvenes puedan formar parte del personal.
  • Sugerir la creación de mesas redondas anuales o bianuales que reúnan a jóvenes, asociaciones juveniles, ONGs y educadores de museos para planificar actividades y exposiciones en función de sus necesidades e ideas. Los museos más pequeños podrían unirse en mesas redondas subregionales / regionales para unir fuerzas. Jóvenes, asociaciones juveniles, ONGs y educadores de museos pueden planificar actividades y exposiciones en función de sus necesidades e ideas. Los museos más pequeños podrían reunirse en mesas redondas subregionales / regionales para unir fuerzas.

Educación artística y cultural para jóvenes.

Pautas.

Se recomienda:

A. La juventud debe definirse de manera amplia con diferentes programas para perfiles diversos – estudiantes, trabajadores jóvenes, desempleados, ninis (no en educación, empleo o formación) y jóvenes emprendedores -.
B. Permitir que los adolescentes organicen sus propios caminos y actividades educativas en el museo a través de la mediación entre pares.

Iniciativas sugeridas:

  • Crear programas NEET (no en educación, empleo o capacitación) en línea.
    Diseñar programación para exposiciones y eventos sobre temas acordes con los intereses de los jóvenes, como cuestiones de género, cambio climático, etc.
  • Inversión económica para programas e infraestructura educativa adaptados a los jóvenes.

Pautas.

Se recomienda:

  • Buscar nuevas formas de financiación. Ser creativo y mantener transparencia política de filantropía.
  • Que las fuentes de financiación también tengan origen privado y que se creen actividades que no demanden un gran presupuesto.
  • Que los museos reserven la mayor parte de su propio presupuesto para desarrollar aplicaciones y herramientas digitales. Si no disponen del suficiente, pueden buscar fondos europeos o patrocinio privado.
  • Que los museos intenten buscar patrocinadores para fondos específicos destinados a proyectos creados creados para la juventud.

Iniciativas sugeridas:

  • Ayudar a los jóvenes a recaudar fondos para patrocinar sus propias actividades.
  • Crear nuevos métodos de mediación utilizados en museos con jóvenes.

Pautas.

Se recomienda:

  • Crear más espacios para el debate y la implementación del diálogo.
  • Que los museos estén abiertos a diferentes tipos de actividades para los jóvenes, utilizando diversos medios y prácticas de mediación (talleres, seminarios, debates, Facebook, Instagram, etcétera).
  • Que los museos digitalicen sus archivos, colecciones, patrimonio y exposiciones con el fin de crear herramientas virtuales y ofrecerlas a los visitantes en diferentes plataformas.
  • Creación de actividades centradas en la juventud, construidas en torno a temas relevantes, para presentar diferentes obras de arte desde varias perspectivas.
  • Al llegar a los jóvenes, es importante utilizar un lenguaje informal apropiado para ellos/ellas, con información que pueda interesarles, e invertir más en gráficos visuales.

Iniciativas sugeridas:

  • Organizar talleres en el canal de YouTube del museo sobre una variedad de enfoques artísticos para la creación de objetos y experiencias de arte, manualidades, cocina, etc.
  • Construir una comunidad con los jóvenes a través de talleres relacionados con temas relevantes para ellos: revisión de curriculums, intercambio de idiomas, trabajos para jóvenes.
  • Programar visitas y actividades fuera del horario común, como eventos nocturnos (es decir, eventos musicales o fiestas de pijamas).
  • Crear intervenciones para fomentar la socialización con otros visitantes a través de actividades y debates.
  • Ofrecer al personal conocimientos sobre las obras de arte y permitirles orientar a los visitantes hacia otros recursos educativos y personales.

Accesibilidad económica, cultural, intelectual, física, lingüística y tecnológica para todos.

Pautas.

Se recomienda:

  • Que la accesibilidad sea siempre una prioridad y que los museos amplíen su definición sobre ella. Existen muchas barreras diferentes para acceder a los museos: económicas, culturales, intelectuales, físicas, lingüísticas, tecnológicas y digitales.
  • Que los museos ofrezcan alternativas a los visitantes sin acceso a tecnología digital, como teléfonos inteligentes o tabletas para sus visitas.
  • Que los museos utilicen un lenguaje accesible en las explicaciones de sus colecciones.
  • La eliminación de barreras para personas con necesidades especiales.

Iniciativas sugeridas:

  • Accesibilidad económica: El museo podría ofrecer tabletas en la entrada para grupos pequeños.
  • Accesibilidad logística: Un medio de transporte mejor y más accesible al museo.
  • Accesibilidad económica: Entrada gratuita para personas que no puedan permitírselo.

Cooperación intersectorial y estrategias de trabajo en red.

Pautas.

Se recomienda:

  • Que los museos colaboren con organizaciones juveniles creando programas y enfoques para los jóvenes.
  • Más conexiones entre las partes interesadas de las organizaciones juveniles, el sector educativo, los museos y los artistas.
  • Que los museos fomenten las relaciones entre artistas y jóvenes a través de plataformas online o encuentros presenciales.
  • Que en el proceso de desarrollo de proyectos los museos también colaboren con ONGs y otras entidades locales que puedan brindar asistencia.
  • Conectar las áreas de educación y cultura en los ámbitos administrativo y político.
  • Cooperar con escuelas y universidades, fomentando una buena relación, desarrollando proyectos colaborativos con el sistema educativo y conectando directamente con los profesores y las escuelas.
  • Que los museos cooperen con proveedores privados y externos de herramientas digitales.

Iniciativas sugeridas:

  • Fomentar las buenas relaciones con los profesores, los grupos de estudiantes y no solo con la administración del centro educativo.
  • Invitar a los centros educativos, organizaciones juveniles y otros actores relacionados con el campo de la juventud a contribuir con ideas para los programas del museo.
  • Organizar programas NEET (no en educación, empleo o capacitación) en línea.

Uso de tecnología de la información y las comunicaciones.

Pautas.

Se recomienda:

  • Que los museos adapten su comunicación en las redes sociales para atraer a los jóvenes y que le dediquen un presupuesto.
  • Que los museos construyan una comunidad mediante el uso de herramientas digitales y redes sociales, a fin de evitar el aislamiento de los visitantes en los museos (búsquedas del tesoro digitales colaborativas, juegos de insignias / recompensas, juegos serios, eventos en línea y debates sobre diversos temas).
  • Que los museos se esfuercen más en crear sitios web legibles y fáciles de usar que faciliten toda la información práctica sobre el acceso y ofrecezcan información interactiva e interesante sobre las colecciones.
  • Crear redes sociales específicas y dinámicas para conectar con los jóvenes. Ofrecer beneficios a los suscriptores.
  • Que los museos cooperen con proveedores privados y externos de herramientas digitales.

Iniciativas sugeridas:

  • Uso de técnicas de gamificación, por ejemplo, MMORPG (juegos de rol multijugador masivo en línea) con versiones cargadas basadas en los temas del museo.
  • Utilizar más imágenes, lenguaje apropiado, herramientas interactivas: encuestas, historias, GIF, hashtags, etc. y canales apropiados (Facebook, Instagram, TikTok, YouTube).

Recursos humanos dedicados tanto en museos como en organizaciones juveniles.

Pautas.

Se recomienda:

  • Que los museos brinden más oportunidades a los jóvenes / nativos digitales, con personal para trabajar en los departamentos de comunicación.
  • Que los museos cooperen y contraten más diseñadores, ilustradores y desarrolladores visuales para desarrollar herramientas atractivas.
  • Actualización de tecnologías y formación del personal para el uso de estas nuevas tecnologías.
  • Que tanto las organizaciones juveniles como los museos cambien las prácticas de contratación a fin de incluir más diversidad en edad, cultura y antecedentes.
  • Contratar trabajadores más jóvenes <30 (curadores, educadores de museos, etcétera) porque aportan riqueza y puntos de vista alternativos al trabajo del museo.
  • Disponer de reciclaje y formación continua a los trabajadores para que estén al día en las últimas técnicas y preocupaciones culturales.

Iniciativas sugeridas:

  • Desarrollar programas para liderar y ayudar a los jóvenes emprendedores a crear nuevas empresas.

Otras preocupaciones de museos y organizaciones juveniles.

Pautas

Se recomienda:

  • Que el museo sea un lugar no solo para ver y experimentar el arte, sino también para participar en la vida social y pública de la comunidad local.
  • Que las actividades juveniles en los museos se desarrollen en áreas habitables para los jóvenes. Los gobiernos y las organizaciones pueden ayudar a crear más espacios apropiados para ellos/ellas.
  • Que los museos eviten un modelo turístico y trabajen desde y para la comunidad. De esta forma, evitarán una crisis relacionada con el modelo turístico y serán más atractivos para los diferentes colectivos de la población local.
  • Que se recopilen datos, se hagan públicos los estudios y se actualicen periódicamente para analizar los resultados y el impacto de los programas. Los datos deben ser accesibles y disponibles para otras instituciones y para el público.
  • Que las pautas del programa y los procesos de solicitud estén disponibles en línea para que las asociaciones sean más conscientes del proceso burocrático.

Iniciativas adicionales sugeridas:

  • Talleres de escenografía a partir de las exposiciones, con el objetivo de crear un espacio donde los jóvenes puedan participar juntos en un proceso creativo.
  • Introducir a los jóvenes en las profesiones de los museos a través de diversas actividades, como talleres, exposiciones o colaboraciones con colegios y curadores, que dan como resultado una exposición creada por jóvenes.
  • Trabajar con jóvenes voluntarios que interactúen y motiven a otros sobre temas específicos. Los museos pueden proporcionar el espacio y el contexto.
  • Convertir el museo en un lugar vivo con nuevas iniciativas que se salgan de su propósito general. Algunos ejemplos de actividades son albergar clubes de lectura, brindar acceso a la biblioteca, organizar conferencias internacionales, programar eventos nocturnos para conectar a los jóvenes, elaborar cursos de capacitación y brindar acceso comunitario a la cafetería.
  • «Yo, Tu, Nosotros» es una propuesta para un programa intensivo de creación de arte de 3 meses que incluye a jóvenes de diversos contextos (escuelas y universidades, centros juveniles, centros deportivos, escuelas de música y danza, comunidades de emigrantes, centros de inmigrantes , asociaciones locales de personas LGBTQ+, asociación local de población diversa, etc.). Este proyecto incorporará a la juventud en todos los aspectos de su desarrollo y dará como resultado la inauguración final del festival. Los jóvenes del proyecto realizarán una visita guiada por los museos y una exposición de su trabajo para aportar su propia perspectiva sobre la experiencia.
  • «Reinterpretar las pinturas» propone recrear algunas pinturas u obras de arte utilizando personas de la ciudad para reflejar mejor su realidad. Los modelos son jóvenes normales de todos los orígenes. Serán los protagonistas principales de la actividad y adquirirán un sentido de propiedad del museo en el proceso.
  • «Te veo» es una propuesta donde dos grupos de jóvenes aprenden a pintar al estilo de Picasso, Van Gogh y Frida Kahlo. En este taller se convierten en expertos en el tema. A continuación, estos jóvenes ofrecen un taller a un segundo grupo de jóvenes que realizan autorretratos en uno de los estilos. Habrá un intercambio de información de ambas partes. Los grupos de jóvenes provienen de entornos económicos desfavorecidos o con problemas de accesibilidad. La idea es desarrollar una actividad creativa de empoderamiento visual para compartir perspectivas y experiencias vividas.

Storytelling a través de herramientas digitales.

  • Crear contenido de storytelling digital utilizando herramientas digitales adaptadas al tipo de exposición y de usuario. Las técnicas de gamificación o la contextualización de exposiciones a través de la representación digital son dos ejemplos de herramientas para la narración digital.
  • Celebra una noche de Carnaval en el museo con actividades como vestirse como un personaje de pintura o realizar una fiesta dentro del museo con disfraces y música específicos; con acceso gratuito o especial para jóvenes disfrazados, premios a los mejores disfraces y suministro de alimentos y bebidas.
  • «Conviértete en un artista de cómics por un día». Los artistas y los jóvenes pueden colaborar juntos durante un día en el que ellos/ellas son capaces de crear su propia obra de arte con una exposición sobre cómics. Los jóvenes pueden elegir un artista y hacer un cómic con ellos. El evento es gratis, o con un precio reducido y económico.
  • Invitar a los artistas jóvenes a hablar sobre su obra de arte y su carrera. Crear un espacio de discusión, diálogo e intercambio de experiencias con jóvenes artistas y jóvenes.
  • Storytelling: ¿cómo expresar pensamientos y sentimientos sobre la exposición actual? Organización de un taller de narración basado en la exposición o en obras de arte individuales.

Consultas: gestion@evemuseos.com

Recurso:

Gemma García Fernández, Clara Giberga Fernández de Villarán, Daniel Gismera Casasola y Kae Newcomb (2020): Guidelines for building bridges between youth and museums. Proyecto «Youth and Museums – #MuseoJovenSeminar».


Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.