Educación Museística con Tecnologías Digitales

Educación Museística con Tecnologías Digitales

 

La educación y el aprendizaje han sido tareas prioritarias para los museos. Ya sea de modo informal y no intencional, o estructurado en programas educativos para diferentes tipos de audiencias, el aprendizaje del museo está centrado en el alumno. En lugar de transmitir conocimientos, busca la construcción de éstos bajo un compromiso activo, siguiendo contextos personales, sociales y físicos. El aprendizaje en los museos debe ser ameno, constituido a base de experiencias que ofrezcan una sensación de bienestar.

La integración de las tecnologías digitales desafía el aprendizaje de los museos. ¿Cómo transforman esas tecnologías digitales el aprendizaje? ¿Siguen siendo válidos los marcos de aprendizaje y los supuestos existentes? ¿Cómo influyen las tecnologías en los encuentros con diferentes públicos? ¿Qué implicaciones tienen las nuevas tecnologías en el papel de los museos del siglo XXI en la sociedad del conocimiento, con un aprendizaje a lo largo de toda la vida? Todas estas cuestiones nos preocupan particularmente y las hemos tratado en numerosos artículos, pero hoy pondremos nuestro foco de atención en el potencial del aprendizaje de los museos digitales, analizando los desafíos y oportunidades que pueden afectar a los desarrollos museísticos futuros.

El aprendizaje en los museos se ha convertido en un tema omnipresente en nuestra profesión. En respuesta a una demanda creciente, gran cantidad de contenido del patrimonio digital curado se ha hecho disponible en línea en los sitios web y plataformas culturales de los museos, siendo compartido en las redes sociales y plataformas de colaboración colectiva digitales, en dispositivos móviles y en los espacios del museo presencial, lo que hace que el conocimiento sea accesible de forma gratuita, con una elección abierta para el aprendizaje, cuándo y dónde las audiencias deseen. Miles de personas consultan las colecciones en línea de los museos para sus investigaciones, para inspirarse y aprender o para reutilizar información e imágenes. A través de los canales de las redes sociales, los museos se relacionan con millones de personas: visitantes frecuentes y no visitantes, visitantes virtuales, comunidades en línea…y todo ello en un esfuerzo por construir relaciones sostenibles en torno al patrimonio cultural. Con el fin de aumentar la participación cultural y el aprendizaje a través de la co-creación, los museos abren sus colecciones en línea al etiquetado social, o trabajan con comunidades de voluntarios a fin de transcribir archivos de manuscritos para proyectos de publicación digital. El aprendizaje puede volverse más inclusivo y accesible para las personas con discapacidad a través de aplicaciones digitales adaptadas a sus necesidades.

Los medios digitales se utilizan para desarrollar una interpretación atractiva, aumentar la motivación y despertar el interés y la curiosidad del público por aprender. Las exposiciones virtuales, las colecciones en línea y los catálogos experimentales que integran colecciones digitalizadas, satisfacen las necesidades de información tanto de especialistas como de aficionados. El contenido y los juegos transmedia ofrecen interacciones atractivas. Los blogs y las historias de los curadores y museólogos sobre objetos personalizan las narrativas de los museos y las hacen interesantes para un público más amplio. Incluso las aplicaciones «dialógicas» instaladas en los teléfonos inteligentes, permiten a los visitantes comunicarse en tiempo real con los educadores del museo, quienes responden a sus preguntas sobre las colecciones, adaptando así la oferta de aprendizaje a los estilos de vida y preferencias del público. Las interfaces de usuario naturales (tacto, seguimiento ocular, gestos) estimulan las percepciones multisensoriales a través de escenarios animados y participativos inspirados en los temas y colecciones de los museos.

Por otro lado, las tecnologías digitales están transformando los programas educativos tradicionales para las escuelas. Las oportunidades de aprendizaje en línea utilizan recursos educativos que te preparan para una visita a un museo o para recordarla después, manteniendo un vínculo contextual. Además, los entornos en línea con recursos y herramientas digitales permiten a los profesores y estudiantes personalizar, anotar y compartir recursos del museo, o crear sus propios materiales. Los MOOC (cursos masivos y abiertos en línea) de los museos están aglutinando a miles de personas de diferentes edades y procedencias de todo el mundo en una comunidad virtual de estudiantes en línea. Los centros de aprendizaje digital y los espacios de creación dentro de los museos ofrecen a los visitantes con diferentes niveles de alfabetización digital una experiencia en profundidad de las colecciones digitales del museo, así como la participación en talleres de creación digital. Dichos espacios interactivos, que con frecuencia se lanzan en asociación con empresas de alta tecnología, pueden funcionar como centros para la innovación del aprendizaje digital, proporcionando programas bien diseñados y reflexivos que abarcan una amplia gama de habilidades del siglo XXI para estudiantes jóvenes, o lo que se ha denominado nativos digitales. Como muestran estudios recientes, las nuevas generaciones se están convirtiendo cada vez más en co-creadores, coautores y coproductores de contenido digital, iniciándose así el cambio de tecnologías interactivas hacia una cultura participativa.

Como se destaca en una resolución reciente del Parlamento Europeo, el patrimonio cultural digital es importante para preservar nuestro pasado, pero también como «fuente de oportunidades para la investigación educativa, creación de empleo de calidad, mejor inclusión social, y acceso y desarrollo económico sostenible». Sin embargo, la evidencia muestra que no todos los museos están aprovechando ese potencial de las tecnologías digitales para interactuar con el público y fortalecer su oferta de aprendizaje. Entre algunas de las razones podrían estar los fondos insuficientes, los recortes o la falta de conciencia y capacitación en habilidades digitales de sus profesionales. Existen diferencias significativas entre las instituciones europeas y americanas, donde el compromiso digital y la provisión de oportunidades de aprendizaje digital son prioritarios. Según un informe reciente, en el Reino Unido aproximadamente el 30% de las casi mil instituciones de arte y patrimonio invierten en tecnologías digitales para la difusión de contenido, y solo el 40%  producen contenido para escuelas – frente al 65% del 2013 -.

Hoy en día, las estrategias digitales para enriquecer la educación y la interpretación deben formar parte fundamental de la misión del museo, adaptadas a sus objetivos y medios económicos. Las asociaciones con empresas privadas, la participación en redes de aprendizaje y las colaboraciones entre museos abren nuevas oportunidades para llegar e interactuar con el público, aumentando así la visibilidad de sus activos digitales multimedia para la reutilización educativa. Por otro lado, la educación museística debe considerar las transformaciones actuales en la educación formal, donde se están creando nuevos modelos de aprendizaje que superan los límites de la escuela tradicional. Para convertirse en una parte instrumental del ecosistema de aprendizaje y cerrar la brecha entre el aprendizaje formal, no formal e informal, los museos deben desarrollar programas que den forma a una pedagogía coherente y sostenible para el aprendizaje digital. Es necesario crear también estándares de metadatos dirigidas a aplicaciones de aprendizaje, formatos de licencias abiertas para materiales de aprendizaje digitales gratuitos para la co-creación, y reutilización y remezcla mantenidos en el dominio público para el beneficio de todos. Por último, es preciso desarrollar un marco para medir y evaluar los resultados del aprendizaje con tecnologías digitales dirigidas a diferentes tipos de público. Esto ayudaría a los museos a reconocer su lugar como proveedores de aprendizaje permanente. Las tecnologías digitales, como parte de la misión educativa del museo, tienen el potencial de fortalecer su valor público, brindándonos oportunidades inspiradoras y atractivas de aprendizaje a lo largo de nuestras vidas.

Consultas: gestion@evemuseos.com

Recursos:

Decker, J. (Ed.) (2015): Engagement and Access. Innovative Approaches for Museums, Lanham: Rowman y Littlefield, 5-10.

Proctor, N (2005): Providing Deaf and Hard-Of-Hearing Visitors With On-Demand, Independent Access To Museum Information and Interpretation Through Handheld Computers, in J. Trant y D. Bearman (Eds.).

NMC Horizon Report 2015 Edition: http://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2015-museum-edition

Digital Culture (2015): How arts and cultural organisations in England use technology, Reporte comisionado por: Arts Council England, Nesta y Arts and Humanities Research Council..

Hooper-Greenhill, E. (2007): Museums and Education. Purpose, Pedagogy, Performance, London: Routledge, 44-62; Scott, C., Dodd, J., Sandell, R. (2015), Cultural Value. User value of museums and galleries: a critical view of the literature, Leicester: Research Centre for Museums and Galleries, www2.le.ac.uk/ departments/museumstudies/rcmg/publications/cultural-value-of-museums; LEM – The Learning Museum Network, http://www.ne-mo.org/about-us/the-lem-network.html.

Think Papers Collection / 06. Museum education with digital technologies: participation and lifelong learning. Neil Forbes, Coventry University y Antonella Fresa, Promoter SRL.


Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.