Competencias para Crear un Buen Plan de Interpretación

Competencias para Crear un Buen Plan de Interpretación

 

¿Cómo podemos saber cuándo una interpretación ha dado resultados siendo exitosa?

Es posible plantear una serie de preguntas para determinar el éxito, o no, de un nuevo esquema de interpretación, ya sea una nueva visita guiada, un único panel, una exposición o cualquier intervención interpretativa.

  • ¿Dispone la interpretación de una historia «completa», que incluya diversas perspectivas y narrativas complementarias y no solo el punto de vista (actual) aceptado?
  • ¿El contenido está organizado por temas? Al estructurar el contenido, hacemos que los mensajes clave que deseamos comunicar sean más accesibles para nuestras audiencias.
  • ¿El contenido es relevante para la(s) audiencia(s) que accedan a él? Esto requiere tanto una comprensión de las audiencias objetivo para la interpretación como la voluntad y la capacidad de actuar con ese conocimiento, para comunicar el contenido y el método de presentación utilizados. En términos de comprensión o percepción de la audiencia, se debe tener en cuenta la información demográfica, utilizando datos como la edad, género, nacionalidad, antecedentes culturales, pero también referentes a la mentalidad intelectual de la audiencia.
  • ¿Es la interpretación sensible al patrimonio? (tanto en lo que dice como en cómo / dónde lo dice)
  • ¿El contenido es atractivo (relevante, provocador …)?
  • ¿Es efectivo el método de entrega? Muchos visitantes buscan una actividad de ocio, no de aprendizaje, por lo que necesitamos asegurarnos de satisfacer esta necesidad.
  • ¿Es la interpretación sostenible, tanto en términos de medio ambiente como de rendimiento financiero?

Si la respuesta a estas preguntas es , se habrá creado entonces una interpretación exitosa.

Aparte de de éstas características genéricas, existen una serie de elementos específicos que se necesitan para ofrecer un buen Plan de Interpretación, una visita guiada o un panel exitosos.

¿Qué hace que un Plan de Interpretación tenga éxito?

Además de responder adecuadamente a las preguntas anteriores, los planificadores y estrategas interpretativos deben:

  • Tener un alto nivel de competencia para comprender la organización para la que están trabajando y el contexto del proyecto para el que están produciendo el Plan de Interpretación. Este contexto puede incluir política, financiación, partes interesadas internas y externas, competidores, etcétera.
  • Contar con habilidades de planificación / gestión de proyectos.

¿Qué hace que una visita guiada sea exitosa?

Ha de responder, igualmente, a las preguntas anteriores, y, además, los guías interpretativos/as deben:

  • Tener un alto nivel de competencia para comunicarse verbalmente con diferentes audiencias, incluida la capacidad de establecer una conversación y un diálogo con los participantes, y no transmitir únicamente mensajes de una sola dirección. También deben ser conscientes de la comunicación no verbal – el lenguaje corporal, por ejemplo –  tanto propia como de su audiencia, y ser muy competentes en el uso de este modo de comunicación.
  • Poseer la habilidad para comunicarse a través de otros sentidos, por ejemplo, visual u olfativamente, utilizando accesorios y el patrimonio mismo para atraer e interpretar hacia sus audiencias.
  • Ser suficientemente competentes como para entender el tema de su charla o gira, incluida la comprensión de las diferentes interpretaciones que existen (o han existido) del bien patrimonial en cuestión.
  • Poseer un alto nivel de comprensión hacia los principios de interpretación del patrimonio, y la capacidad de aplicar esos principios para que los recorridos que ofrezcan sean atractivos, relevantes y estimulantes.

¿Qué hace que una redacción de texto interpretativo tenga éxito?

Además de responder a las preguntas anteriores, los escritores interpretativos deben:

  • Tener un alto nivel de competencia en la comunicación por escrito, y en el modo de dirigirse a diferentes públicos. Esto debería incluir la capacidad de organizar el contenido de acuerdo con una jerarquía clara.
  • Ser altamente competentes en la comunicación sin palabras, es decir, a través de imágenes, a diferentes públicos.
  • Entender adecuadamente el tema de su escritura, incluida la comprensión de las diferentes interpretaciones que existen (o han existido) del bien patrimonial en cuestión.
  •  Comprender adecuadamente los principios de interpretación del patrimonio y tener la capacidad de aplicar esos principios para que los recorridos que ofrezcan sean atractivos, relevantes y estimulantes.
  • Poseer un alto grado de competencia en la comprensión de buenos principios de diseño (si se realiza en paneles / diseño gráfico, etcétera, en lugar de simplemente proporcionar una copia para que otros «diseñen»).

¿Cómo nos aseguramos de que nuestra interpretación tenga éxito?

Si logramos los resultados que hemos mencionado anteriormente, podremos decir que lo hemos logrado. Para obtener evidencia de que el resultado de nuestro trabajo interpretativo es exitoso, deberemos crear un proceso de evaluación.

  • La primera pregunta para iniciar un proceso de evaluación es «¿por qué»? ¿Por qué tu, como organizador, evalúas tus actividades / productos de interpretación?
  • Conocer la calidad de estos productos / actividades: si son atractivos, motivadores, accesibles, comprensibles… para mejorar tus acciones, productos.
  • Es importante valorar el grado de aprendizaje de las personas después de participar.
  • Debemos saber lo que los participantes «quieren» o esperan obtener.
  • Es preciso detectar los obstáculos que dificultan la consecución de ciertos resultados.
  • La segunda pregunta sería: ¿a quién te diriges para obtener la información correcta? En este caso, los posibles interesados ​​son los participantes (visitantes), el guía, el planificador interpretativo, otros miembros del personal, un grupo de expertos.

Existiría otra cuestión sobre cómo nos referimos a las formas o instrumentos para recopilar datos. Toda evaluación se reduce a hacer preguntas para obtener la información correcta, sea cual sea el formato en el que se planteen. En vista de las características de aprendizaje no formal de la mayoría de los contextos de interpretación del patrimonio, la evaluación que involucra a los propios visitantes debe ser ligera, motivadora e, incluso, divertida. Pero aún así, es muy importante formular las preguntas correctas. En este sentido, debemos pensar qué evidencia (indicadores) deja claro si el producto o proceso evaluado es lo suficientemente bueno. ¿Cómo sabemos que estamos haciendo las cosas bien? Un guía que ofrece interpretación personal, puede, durante el recorrido, explorar fácilmente a través de aquello que la audiencia capta o no.

Las posibles técnicas / herramientas de evaluación son:

  • Cuestionario (los resultados más obvios y cuantificables, aunque generalmente no es popular, resulta aburrido).
  • Entrevista: individual o grupal con preguntas o mediante el uso de una narración.
  • Observación (los comportamientos de los visitantes).
  • Tablero de preguntas cortas utilizando emoticonos (emojis) como respuestas.
  • Un termómetro enorme con buenas / malas indicaciones y de marcado fácil.
  • Las que se te ocurran…

Insignias.

Un nuevo enfoque para la evaluación de los resultados del aprendizaje en contextos patrimoniales son las «insignias» (por ejemplo, las insignias digitales que usa el Smithsonian): los visitantes tienen la oportunidad de hacer una prueba – generalmente en línea, desde sus casas – sobre lo que aprendieron durante la visita y obtener así una ficha o insignia digital indicando las competencias adquiridas. Un enfoque de identificación europea que implique objetivos de aprendizaje claros, el buen aprendizaje a través de la interpretación y una correcta evaluación serían el ejemplo definitivo de validación del aprendizaje en contextos patrimoniales.

Consultas: gestion@evemuseos.com


Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.