Museos y Preocupaciones Sociales del Futuro

Museos y Preocupaciones Sociales del Futuro

 

Antes de pensar en ideas futuras para nuestros museos, es muy importante analizar su estado actual, para comprender las conexiones que tienen con el entorno, su ecosistema y las diferentes tendencias. El museo está rodeado de sectores que muestran diversos roles sociales. Además, las tendencias actuales también les afecta y dan forma a sus conceptos y temas de exposición.

Así pues, como primera tarea, necesitaremos desarrollar ideas correctas sobre el ecosistema de nuestros museos y centrarnos, de manera especial, en sus relaciones inmediatas. Principalmente, el museo ofrece servicios a los clientes del lugar (en esta situación pandémica más que nunca), como una especie de industria del entretenimiento. Al tratarse de una organización potencialmente educativa, interactúa con el estado y otras organizaciones formativas mientras comparte el sistema educativo. Para gestionar el museo en sí, la conexión con patrocinadores y donantes hoy se ha convertido en una relación fundamental – incluidas las organizaciones religiosas cuando se trata de restos históricos -. Aparte de esto, juega otros diferentes papeles.

«Es un mundo diferente al que nos adentramos, pero actualmente todo se basa en Internet. Todo se basa en estas conexiones. Si comienzas a limitar las conexiones, estás retrocediendo como sociedad». – Glenn Beck (Fundador de Museo Mercury One).

Algunas de las principales tendencias, que además crecen progresivamente, se incluyen en las categorías de Robotización, Digitalización, Urbanización, Envejecimiento de la sociedad e Interés cultural.

Robotización.

Con la finalidad de tener más conveniencia y tecnología avanzada, la robotización ya no es una historia de ciencia ficción. La tecnología robótica cuenta con muchas aplicaciones en diversas áreas, como en la industria manufacturera, la salud y el entretenimiento. Actualmente se discuten conceptos sobre cómo la robotización ayuda a nuestra sociedad a prosperar, al tiempo que se hace referencia al temor del predominio de las máquinas sobre las personas.

Digitalización.

Las tecnologías digitales integradas se están aplicando a todos los ámbitos de la sociedad humana. Este fenómeno ha habilitado las nuevas tecnologías, como el IoT (Internet de las cosas), el big data, la comunicación máquina a máquina, etcétera. La digitalización también nos brinda visiones razonadas sobre el cambio social en el desarrollo empresarial, ya que proporciona una fácil accesibilidad.

Urbanización.

Más de la mitad de la población mundial vive ahora en áreas urbanas, y prácticamente todos los países del mundo van camino de urbanizarse. Este fenómeno traerá transformaciones extremas en el ámbito social, económico y ambiental. El aumento de la densidad de población hace necesario plantear un debate sobre temas importantes, como el transporte, la desigualdad, el suministro de energía y la contaminación.

Sociedad envejecida.

La edad de la población está aumentando. Vivimos en el nivel más alto de población envejecida de la historia de la humanidad. Las generaciones jóvenes tienden a retrasar el matrimonio y la paternidad y, gracias a las ventajas y desarrollos sanitarios universales, la esperanza de vida sigue aumentando. El apoyo a las personas mayores se ha convertido en un tema social importante.

Interés cultural creciente.

Una vez pasada la globalización, los individuos comienzan a preocuparse por sus orígenes, su autenticidad y su humanidad. A esta tendencia la denominamos interés cultural en aumento. Junto con el desarrollo de SNS (Social Networking Service), crecen también los temas relacionados con la identidad personal. Las personas muestran y comparten no solo sus selfies, sino también sus opiniones sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, el terrorismo patrimonial y los problemas de los refugiados.

Al tratarse de un puente metafórico, los museos transmiten la comprensión de las generaciones pasadas a las actuales. Por otro lado, enseñan cómo evitar los errores del pasado, mejorar las circunstancias actuales y construir el terreno para un futuro más deseable. De esta forma, todos los museos tienen un papel fundamental en la sociedad como difusores de conocimiento, empatía, tolerancia y diversidad. Son los que mantienen nuestro enfoque en los problemas humanos y nos ayudan a comprender que, en realidad, hay más cosas que conectan todas nuestras experiencias y a nosotros mismos, que las que nos separan. Los museos vinculan a las personas con los diferentes períodos de tiempo, generaciones, orígenes, religiones y culturas.

Las culturas cambian constantemente.

Surgen nuevas culturas, las antiguas mueren o mutan. El Museo de las Culturas, posee un enfoque científico sobre cómo investigar, analizar y presentar al público las culturas históricas; bien pudiera ser un ejemplo de lugar adecuado para recopilar el conocimiento de las culturas actuales. Este museo, y otros como él, interpreta las diferentes culturas modernas de manera dinámica y abierta, lo que nos permite comprender nuestro lugar en el mundo y la cultura a la que pertenecemos. Asimismo, investiga y desafía las culturas antiguas y modernas y sus diferencias percibidas. El museo responde cuestiones como: cuáles son los elementos centrales de la cultura; a través de qué medios la cultura se presenta al público; cuáles son los valores que los adeptos de una cultura específica quieren transmitir a la sociedad; quiénes son hipsters, geeks, nerds; cuál es la historia de los movimientos de gays y lesbianas… El museo, como puente entre el pasado, el presente y el futuro, construye conexiones y nos muestra las raíces de las culturas modernas.

Exposiciones sobre culturas modernas.

La cultura, al ser un conjunto de rasgos característicos de la existencia cotidiana compartidos entre grupos de personas, es uno de los elementos centrales que nos refleja como entidades personales. La gente acude al museo en busca de un terreno o un defecto en su interpretación de las culturas donde se ve reflejada a sí misma o a su entorno. Un museo puede exhibir colecciones como muestra de las culturas actuales, invitarnos a presentar o ser una voz de sus culturas, realizar exposiciones interactivas, llevar a cabo «pruebas culturales» para comprender nuestro mundo personal – cuál de las culturas modernas nos podemos atribuir puede atribuir – y proporcionarnos una plataforma que incluya clubes de discusión.

Un lugar para compartir y discutir los propios conocimientos y pensamientos.

La mayoría de la gente visita los museos no solo para contemplar objetos, sino también para emocionarse, sentir e imaginar. Al igual que con el concepto «Museo como puente», estas entidades deberán desarrollar su función de foro, ofreciendo la oportunidad de compartir las experiencias y emociones de cada exposición. La discusión podría ser cualquier cuestión relevante sobre el tema de la exhibición u otro problema social relacionado. En este sentido, los museos serán capaces de conectar diferentes opiniones, incluso entre el conocimiento del pasado al futuro, a modo de puente. Los visitantes podrán inspirarse mientras recorren las exposiciones. Al servir como foros de diálogo en torno a las experiencias relacionadas con las exposiciones, se animará a la gente a pensar más, incluso fuera de sus límites. Los museos buscan crear experiencias emocionales que empujen a los visitantes a actuar, conectando y compartiendo opiniones. Estos foros podrían brindar la oportunidad de discutir sobre el camino del nuevo desarrollo del conocimiento pasado a la sociedad moderna. Las diferencias de culturas y épocas podrían recrearse como una nueva inspiración para los visitantes.

Foro para compartir las inspiraciones.

Bajo este concepto de «foro», los museos proporcionarán los programas de discusión necesarios para que los visitantes puedan compartir sus experiencias después de acudir a las exposiciones. Esta plataforma de foros estaría conectada con un programa de guía con curador para que el público pudiera inspirarse mientras aprecia las colecciones y contenidos durante el recorrido con las explicaciones históricas. Después del mismo, podrán compartir sus propias inspiraciones. El rango de edad de los participantes puede variar desde niños pequeños hasta ancianos, lo que permite escuchar y reflexionar sobre lo que piensan otras generaciones.

Foro para discutir sobre lo ocurrido ayer.

No es tan difícil encontrar a lo largo de la historia problemas sociales similares a los de hoy. La discusión por la democracia ha sido anunciada desde la sociedad griega antigua. La cita, «La historia se repite», sería un tema valioso de discusión sobre los contenidos del museo y podría evocar una nueva comprensión de los problemas sociales y sus soluciones.

Comparte el rol social con responsabilidad.

El museo ya no es solo un edificio. Es una plataforma que está conectada con y para la sociedad, y que comparte los mismos problemas sociales. Podría desarrollar su papel de plataforma para sugerir soluciones a los problemas ambientales, políticos y económicos de nuestra sociedad. Al facilitar el intercambio activo y vital de todos esos asuntos, los museos liderarán movimientos culturales más valiosos.

Temas sobre cuestiones sociales.

Los museos serán desafiantes y se involucrarán con temas contemporáneos, compartiendo preguntas provocativas. A partir del uso de sus colecciones y narrativas podrán informar sobre los problemas actuales e inspirar nuestro futuro. Serían un lugar ideal de encuentro para alentar a las diversas voces a aportar nuevas perspectivas sobre los problemas sociales.

Ejemplo: Acerca de los problemas del cambio climático podemos formular un tema como «Civilizaciones desaparecidas por el desastre climático» o «Clima vs. Cultura». El problema del clima es uno de los más graves a los que nos enfrentamos (salvando el azote del virus). Con el relato de los problemas meteorológicos y la selección de colecciones relacionadas con el clima, una nueva exposición podría alertar a los visitantes acerca de la gravedad de los problemas ambientales, animando a pensar sobre nuestras responsabilidades sociales relacionadas con este asunto. Los programas relacionados, como el desarrollo  de encuentros con activistas y artistas que estén trabajando en los problemas climáticos para discutir con la audiencia, pueden ser una opción muy valiosa. Bajo el lema de compartir problemas sociales, el museo sería un centro de participantes para la resolución de ciertas cuestiones. Este tipo de entidades podrían conectar al público con la sociedad, con los hechos históricos, con las colecciones y con los artistas y activistas modernos. Al proporcionar experiencias significativas, los museos continuarán con su papel social activamente liderando campañas para la sociedad. Para involucrarse más de lleno, sería interesante potenciar un trabajo colaborativo con diferentes profesionales, como científicos, historiadores, ecologistas o antropólogos. En este sentido, el museo será una plataforma para acercar a intelectuales de todo tipo a los problemas que nos amenazan.

Recurso bibliográfico:

Boyoung Son, Lidia Borisova, Sarianna Niskala, Xuan Ma, Gero Klingler, Krista Kärki y Jinkyu Choi (2018): Designing the Future of Museums. Editado y diseñado por International Design Business Management Team, Aalto University, Helsinki, Finlandia. National Museum of Finland.


Si quieres recibir nuestro, newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Tu confirmación de suscripción, si no te llega, puede estar en tu carpeta de spam.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.