Feliz Navidad Planetaria

Feliz Navidad Planetaria

 

Las tradiciones navideñas de todo el mundo están repletas de folclore fascinante y celebraciones de una gran riqueza cultural. Desde un árbol decorado con hojas de árboles tropicales y bambú hasta otro hecho con pan de jengibre. A continuación, os vamos a mostrar las representaciones festivas que detallan las historias que hay detrás de la decoración de algunos de los árboles de Navidad repartidos por el planeta, así como las celebraciones alrededor del mundo en los días festivos de luz para este final de año.

Belice – «Merry Christmas»

El árbol de Navidad tradicional en Belice se decora con palomas de madera, pintadas  a mano de blanco para simbolizar la paz. Esta cultura, que mira siempre al mar del país, se ve representada a través de adornos de barcos de madera hechos también a mano. Entre otros adornos se incluyen flores secas cultivadas en Belice – que se asemejan a bellotas – o muñecas artesanales. Durante las nueve noches de Las Posadas (celebradas por la cultura mestiza), las estatuas representativas de María y José recorren toda la ciudad, de casa en casa, acompañadas de música, danza, fuegos artificiales y otras actividades. En la cultura garífuna, la danza Charikanari interpreta la relación de un toro y un cazador con elaborados disfraces, diversión y juegos. Las comunidades criollas de Belice celebran el Bram, un desfile repleto de bailes, cantos y creaciones musicales que recorren los campos cultivados.

China – «Seng Dan Fai Lok», 聖誕 快樂.

Los adornos para el árbol de Navidad chino están realizados con origami de papel y van acompañados de linternas con velas encendidas. Son adornos que muestran el arte especial del plegado de papel, una tradición típica de la temporada navideña. Este arte de la decoración, que se ha transmitido durante siglos, proporciona unidad entre jóvenes y mayores. Las linternas representan la luz y abren el camino hacia horizontes más brillantes. Históricamente, se crearon para el Festival de los Faroles de China, que normalmente se celebra en febrero o marzo.

República Checa – “Veselé Vánoce”.

El árbol checo ha sido parte de «Christmas Around the World» desde 1942. Está decorado a mano con el pan tradicional de jengibre (perník), acompañado de adornos de vidrio soplado típicos de la artesanía de la República Checa. El pan de jengibre se usa para celebrar muchas ocasiones, especialmente la Navidad. Los adornos de vidrio están fabricados a mano y son adiciones preciadas en un árbol de Navidad checo. La víspera de San Nicolás se celebra el 5 de diciembre; el santo, acompañado de un ángel bueno y malo, visita a los niños y lleva regalos a los que se han portado bien. En Nochebuena, las familias se reúnen para disfrutar de un banquete, con la tradicional carpa al horno y el kuba (una cazuela de cebada, champiñones y cebolla).

Dinamarca – «Glædelig Jul».

El árbol de Navidad danés se adorna con muñecos tradicionales, banderas, ángeles, corazones, espumillón y mucho más. La celebración en Dinamarca da comienzo con el Adviento, que tiene lugar cuatro semanas antes de Navidad. También el árbol se decora con una corona que lleva cuatro velas, una por cada uno de los cuatro domingos del mes previos a la Navidad. En Nochebuena, los daneses celebran su fiesta tradicional con una cena a base de ganso asado y arroz con leche en el que se esconde una almendra. La persona que encuentra la almendra recibe un regalo – algo parecido a lo de la figurita escondida en el Roscón de Reyes en España -.

Egipto: «Nofri Shai» (copto), «Eid Sa’id» (árabe).

De acuerdo con su calendario, los coptos (cristianos egipcios) observan el Adviento a lo largo de 43 días antes de Navidad y celebran su festividad el 7 de enero. Durante este tiempo, ayunan en algún momento del día y restringen su alimentación a una dieta vegana. A medida que se acerca la Navidad, los árboles y las casas se decoran con luces y adornos, y se compran nuevos atuendos tanto para niños como para adultos. En Nochebuena, los coptos asisten a una misa de medianoche, y se reúnen después del servicio en sus hogares para celebrar juntos las fiestas.

Estonia – «Haid Joule Ja Head Uut Aastat».

Como parte del Festival de la Canción y la Danza, que tiene lugar cada cinco años en Tallin, la capital de Estonia, la mayoría de los 20.000 cantantes y 7.000 bailarines folclóricos visten trajes nacionales. Este es el evento más importante de trajes nacionales en Estonia, y posiblemente en todo el continente europeo. Para representar esta orgullosa tradición, pequeñas muñecas disfrazadas decoran el árbol. Las guirnaldas son cinturones ceremoniales específicos de cada región que forman parte clave del traje nacional. Los pequeños copos de nieve tejidos y las manoplas festivas para niños, realizadas a mano, representan las «artes manuales nacionales», una costumbre de las mujeres en Estonia desde hace mucho tiempo. Los escudos son los símbolos oficiales de cada condado. Los copos de nieve y los carámbanos también adornan el árbol en honor al frío clima del norte de Europa.

Filipinas – «Maligayang Pasko».

Todas las decoraciones del árbol filipino son propias de estas islas, y la mayoría se elaboran a mano. Muchas se componen de fibra de piña, conchas marinas de hermosos colores, bambú y hojas de árboles tropicales. Las estrellas ornamentales, que adornan las casas de todo el país, replican un paról, o farol en forma de estrella, elaborado con bambú y papel. La estrella representa la Estrella de Belén – que guió a los Reyes Magos al pesebre – , además de la victoria de la luz sobre la oscuridad, y la esperanza y buena voluntad de los filipinos durante la temporada navideña. La Navidad en Filipinas se celebra en septiembre y se prolonga hasta enero. El país se ha ganado la fama de celebrar la temporada navideña más larga del mundo.

Kenia – «Krismasi Njema».

Los adornos del árbol de Kenia representan juguetes tradicionales keniatas: instrumentos musicales, muñecos, automóviles, bicicletas y pelotas para hacer deporte (fútbol, rugby y golf). La ropa de las muñecas refleja los atuendos tradicionales de Kenia, y los vehículos hechos a mano representan la artesanía autóctona del país. La Navidad supone grandes reuniones familiares, fiestas y viajes a las zonas rurales o a las aldeas familiares. Diciembre también es una época popular para las bodas.

México – «Feliz Navidad».

México – país maravilloso – tiene una cultura muy rica, colorida, alegre y variada, donde la música, la comida, los bailes y la ropa es diferente en cada región y estado. A modo de homenaje, se crean los adornos del árbol navideño como una forma de compartir las tradiciones y culturas de los 31 estados de México y del Distrito Federal. Entre algunos símbolos, aparece un escorpión, que representa el estado de Durango, y un delicioso mole (chiles picantes y rica salsa de chocolate) por el que se conoce al estado de Puebla. Pero la iconografía mexicana no se queda ahí, es inmensa, tan rica como su cultura.

Suiza – “Fröhliche Weihnachten” (alemán), “Joyeux Noël” (francés), «Buon Natale» (italiano).

Suiza es un país muy diverso, con una población que habla alemán, francés, italiano y romance. Las costumbres y decoraciones pueden variar de una región a otra. Muchos árboles suizos muestran adornos hechos a mano, algunos para la Nochebuena, que es una alegre fiesta familiar. La decoración tradicional de este árbol suizo incluye elementos de vidrio soplado a mano de la tienda suiza Glasi Hergiswil, velas, oropel y luces. Los regalos envueltos se colocan debajo del árbol, al igual que una escenificación hecha con figuritas de la escena de la Natividad.

España – Feliz Navidad – 10 costumbres curiosas en estas fiestas.

En España, las fiestas navideñas son una de las celebraciones más importantes del año. Siendo siempre sinónimo de alegría, unión familiar y felicidad. Pero también es una época de tradiciones muy curiosas y especiales.

  1. El Roscón de Reyes

El Roscón de Reyes es el dulce típico del desayuno o de la comida el 6 de enero, cuando llegan los Reyes Magos para traer los regalos a los niños. Tiene forma de anillo y se elabora con masa fina, rellena de nata, mazapán, trufa o algún relleno similar y se adorna con trocitos de frutas confitadas o escarchadas de varios colores, generalmente rojo y verde, que representan las piedras preciosas que supuestamente adoraban las capas de los tres Reyes Magos. En su interior hay escondida una figurita y quien la encuentra es coronado como «rey de la casa».

  1. Belén Viviente de Beas

Aunque en España se organizan muchos belenes vivientes en estas fechas, el de Beas es especial, ya que es el más antiguo de Andalucía y el segundo del país. Lleva haciéndose más de 50 años y con el paso del tiempo ha ido creciendo cada vez más, tanto que ahora llegan personas de toda España para verlo entre el 26 de diciembre y el 2 de enero.

  1. Comer 12 uvas en Nochevieja

Una de las tradiciones navideñas más arraigadas de España es comer una por cada mes del año porque se dice que da buena suerte. En el último minuto del año suenan las 12 campanadas que dan inicio al nuevo año. Después de las 12 campanadas, todos brindan y se besan para felicitarse y desearse lo mejor. Lo más curioso es que cada año en la Puerta del Sol de Madrid se realiza un simulacro el 30 de diciembre a las 12 de la noche, conocido como las pre-uvas. Incluso los hay que se citan el 31 al mediodía.

  1. La Misa del Gallo en Mallorca

En España, cada Nochebuena, los cristianos acuden a la iglesia después de cenar para festejar el nacimiento de Jesús. Pero en Mallorca se hace algo distinto durante la Misa del Gallo. Se trata del «canto de la Sibila», reconocido como Patrimonio Inmaterial por la UNESCO. Realizado por un personaje que anuncia el Juicio Final vestido con una túnica, un casco y una espada.

  1. La Lotería de Navidad

Cada año se forman colas inmensas en las administraciones de la Lotería para comprar décimos para el Gordo, un sorteo que tiene lugar el 22 de diciembre y cuyo premio máximo es de 4 millones de euros. Además, aquellos a los que no les toca, pueden intentar probar suerte de nuevo con la Lotería del Niño, que se celebra el 6 de enero.

  1. La pastorela de Braojos de la Sierra

En la Sierra Norte de Madrid, en el pueblo de Braojos de la Sierra, cada Nochebuena se celebra una danza pastoril tradicional en la iglesia mientras un grupo de músicos van tocando zambombas, panderetas, tambores, almirez y una botella. Los pastores van accediendo a la iglesia con un bastón en la mano y vestidos con trajes de cuero, albercas y un morral.

  1. La Cabalgata de Granada

Aunque las hay más numerosas y con mayor presupuesto, la Cabalgata de Reyes de Granada es especial por haber sabido mantener su espectacularidad durante casi dos siglos, siendo actualmente la segunda más antigua de España. ¿Te imaginas ver sus artísticas carrozas circulando por una de las ciudades más bellas del mundo?

  1. El otro Papá Noel

En España los regalos los suelen traer Papá Noel y los Reyes Magos, pero también los trae el Olentzero, un personaje de aspecto bonachón al que le encanta comer y beber y que todos los años hace regalos a los niños de Navarra y del País Vasco. Se dice que el resto del año vive aislado en los bosques de estas regiones.

  1. El Apalpador Gallego

Galicia también cuenta con un personaje navideño propio, el Apalpador. Un carbonero que también vive en las montañas y que cada 24 y 31 de diciembre baja para palpar las barrigas de los niños y les deja regalos y castañas en función de los kilos que pesen.

  1. ¡Ten cuidado con las ramas del Caga Tió!

Una de las tradiciones navideñas más arraigadas en Cataluña tiene origen pagano, el Caga Tió. Se trata de un tronco que los padres regalan a los niños y al que le dibujan cejas, ojos y nariz, le tapan con una manta para que no pase frío y lo coronan con la típica barretina catalana. Durante la Navidad, los niños le van dando comida para que, al golpearlo con un bastón en Nochebuena, les escupa golosinas y frutos secos.

El equipo de EVE museos e Innovación os desea una muy feliz Navidad, con la esperanza de que en el año 2021 volvamos por completo a nuestras vidas de siempre.

Recurso bibliográfico:

Salminter (2018): 10 curiosas tradiciones en España. https://www.salminter.com/blog/10-curiosas-tradiciones-de-navidad-en-espana/


Si quieres recibir nuestro, newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Tu confirmación de suscripción, si no te llega, puede estar en tu carpeta de spam.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.