Qué Es Compromiso Emocional en el Museo

Qué Es Compromiso Emocional en el Museo

 

En todo el sector cultural han aumentado notablemente las discusiones sobre las dimensiones afectivas del compromiso, incluso con relación a la práctica digital (Kidd, 2015, Perry et al., 2017, Kidd et al., 2019). Por esta razón, los museos y otras instituciones culturales han tratado de comprender más profundamente cómo y qué sienten los usuarios / visitantes / audiencias a partir de las interacciones que se producen entre ambas partes, y hasta qué punto esos sentimientos pueden traducirse en otro tipo de impactos – por ejemplo, en el contexto del aprendizaje o en los cambios de comportamiento -.

Varios estudios exploratorios están probando metodologías emergentes para «captar» algunos de esos impactos emocionales dentro de los contextos patrimoniales. El Proyecto EMOTIVE, financiado por la UE, ha explorado la teoría y propuesta de que las experiencias inmersivas pueden conducir a un mayor o mejor compromiso emocional a través de una investigación observacional, analizando exhaustivamente los enfoques psicológicos como herramienta de evaluación posterior a la experiencia. Otro proyecto denominado «¿Dónde en tu cuerpo?» (Economou et al., 2018, desarrollado a partir de Reason, 2015, Kidd y col., 2018) ha realizado el mapeo de las experiencias de los visitantes / usuarios para probar los impactos del «diseño afectivo». Jess Hoare (2018) explora la recopilación de datos fisiométricos en entornos del patrimonio mundial real – en lugar de utilizar un enfoque tradicional basado en el laboratorio -, como una forma de acceder a las emociones, aunque señala que estos enfoques necesitan una consideración cuidadosa, ya que «los dispositivos biosensores propagan formas de biopoder» (Canning, 2018).

Una de las afirmaciones más seductoras que se hacen sobre los encuentros con la tecnología inmersiva en general es que nos permiten involucrarnos de manera más empática con el conocimiento. Pero esto no se produce a partir de una reacción espontánea o universal; requiere una consideración cuidadosa en todas las etapas del proceso de diseño. Aunque parece que existen potencialidades reales en este tipo de contextos de estímulo (Poole, 2017, Mabrook y Singer, 2019), necesitamos saber más sobre las circunstancias bajo las cuales es probable que se adopte la perspectiva de que la inmersión emocional favorece el aprendizaje – cuando es deseable -, sin poner en duda que estas propuesta también involucren a las dimensiones éticas.

Recurso bibliográfico:

Dra. Jenny Kidd y Dra. Eva Nieto McAvoy (2019): Immersive Experiences in Museums, Galleries and Heritage Sites: A review of research findings and issues. School of Journalism, Media and Culture, Cardiff University, Escocia.


Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.