Museos y Transformación Multisensorial

Museos y Transformación Multisensorial

 

En los últimos cuarenta años, las humanidades y las ciencias sociales han analizado, más que nunca, la conexión que se produce entre la mente y el cuerpo. En la década de 1980, surgió la teoría de la «transformación del cuerpo», poniendo de manifiesto algunas ideas erróneas sobre el dualismo cuerpo-mente, y trasladando el concepto del cuerpo al estudio de las humanidades y de las ciencias sociales. En la década de 1990, surgió la «transformación sensorial», según la cual la experiencia sensorial no es sólo una cuestión de fisiología, sino que también se incluye en los estudios históricos y sociales.

La «transformación del cuerpo» alentó al mundo académico a prestar atención a los temas mente-cuerpo, reflexionando sobre la idea del «cuerpo» después de este «giro interpretativo». Al mismo tiempo, el concepto de encarnación, «mente encarnada» y «cognición encarnada» fueron introducidos por George Lakoff y Mark Johnsen, enfatizando sobre el papel formativo que desempeña el entorno físico en el desarrollo de los procesos cognitivos. Se entendía la idea de encarnación como un efecto donde el cuerpo, en su estado sensitivo-motor, jugaba un papel fundamental en el procesamiento de la información. Esta teoría plantea que las ideas abstractas se originan a partir de la proyección metafórica de la experiencia corporal (Wilson, 2002; Goldman y de Vignemont, 2009), considerando las actividades culturales como un argumento «mental» que pasaría a enunciarse como la «cultura de la encarnación». Las discusiones sobre la conexión entre la mente y el cuerpo implican una consideración filosófica compleja. Por ello, los académicos e investigadores hacen grandes esfuerzos por presentar nuestra materialidad subjetivamente, con el fin de enfatizar sobre la esencia de la «transformación del cuerpo».

Los estudios referidos a nuestros sentidos han intentado evitar la especulación filosófica en torno a la conexión mente-cuerpo. La contribución más importante sobre la «transformación sensorial» no se centra en nuestra corporeidad, sino en la idea de que los sentidos no se relacionan únicamente con la fisiología, sino también con los aspectos culturales, sociales e históricos íntimos. A pesar de esto, nuestra capacidad sensorial (cinco sentidos) se discute comúnmente por separado. Los sentidos son revisados a partir del «ocularcentrismo», tema que está siendo cuestionado en los últimos años. Según algunos estudiosos, la percepción se refiere a la observación del mundo circundante (ocularcentrismo), y se apoya en los otros cuatros sentidos para recibir, simultáneamente, información sobre nuestro entorno. Es realmente imposible desenvolverse en el día a día prestando atención a nuestro entorno a partir de un único sentido, y más teniendo en cuenta el papel crucial que desempeñan el resto, si atendemos a la cosmovisión de algunas de nuestras culturas ancestrales.

De ello se desprende que algunos estudiosos hayan formulado nuevas propuestas. Howes y Pink utilizan palabras como inter-sensorialidad y multisensorialidad, pero no ofrecen ninguna explicación sobre cómo la percepción se nutre de la multiplicidad sensorial. Esto ocurre también con las nuevas formulaciones conceptuales que utilizan la palabra «sensorial», como significado sensorial, interfaz sensorial, armonía sensorial, valor sensorial, simbolismo sensorial y paisaje sensorial. Aunque sus significados se pueden entender usando el «sentido común», no se proporcionan definiciones teóricas precisas con respecto a su naturaleza perceptiva concreta, por lo que las ideas que hay detrás de estas palabras pudieran no ser las correctas. La falta de definiciones detalladas también sugiere que existe un vacío claro sobre nuestra capacidad sensorial aplicada al desempeño humano.

Sentidos e interacción en los museos.

En los campos de las humanidades y las ciencias sociales, la investigación sensorial se centra en la diversidad de la experiencia sensorial, por lo general usando los cinco sentidos. También existen estudios que examinan cómo nuestra comprensión sensorial cambia a lo largo de la historia y entre las diferentes culturas, e incluyen mucho material de interés general y particular relacionado con la historia y la experiencia del museo. Cada vez es mayor la información que se tiene sobre nuestra multisensorialidad aplicada a la experiencia en los museos. Se basa en la evidencia científica de la neurociencia, y cruza teorías académicas sobre el concepto de los museos multisensoriales en investigaciones de neurociencia aplicada al diseño y producción de innovadores aplicaciones, dispositivos, métodos y logística sensorial aplicada a la experiencia en el museo.

Los sentidos como expresión artística.

En las últimas décadas, los artistas han intentado integrar, además de la vista, el sonido, el olfato, el tacto e incluso el gusto para potenciar la percepción de sus obras. Esas obras de arte e instrumentos artísticos innovadores arrojan luz sobre el potencial de la exploración en el arte sensorial. Los sentidos múltiples se convierten en la forma de percibir una exposición, transformándose gradualmente en el objetivo principal de algunos artistas, lo que, a su vez, desafía la limitación de la aplicación sensorial de un museo para hacerlo más diverso y experimental.

Los sentidos como información.

A partir de esta «transformación sensorial», los museos modernos han comenzado a reconsiderar sus limitaciones en la presentación de los objetos. Empiezan a explorar el potencial de las soluciones multisensoriales para mejorar la transferencia de conocimiento en los museos, y para aumentar así su compromiso mediador con los visitantes al conectarlos con las propiedades sensoriales de los objetos históricos, sus contextos y las historias que tienen detrás, proporcionando también experiencias emocionalmente enriquecedoras. Con un número cada vez mayor de estudios que indican que la interacción sensorial con los objetos agrega un valor social, cognitivo e incluso terapéutico –  especialmente para las personas con discapacidad – , los museos están mejorando su valoración sobre el «tacto», considerado como una herramienta terapéutica y cultural. Por otro lado, a modo de canal múltiple de comunicación entre el museo y sus visitantes, se utiliza el «sonido» para generar una sensación de experiencia espacial, y el «olfato» para desencadenar recuerdos personales y encender la imaginación y las emociones.

Los sentidos como «fenómenos».

Los «fenómenos» muestran experiencias de vida combinadas entre nuestro cuerpo y los sentidos, conectándose al objeto del museo para alejarse de lo cotidiano y anodino, descontextualizado la experiencia. Como resultado, los «fenómenos» aplicados a los museos son una representación de la vida llena de experiencias multisensoriales, lo que provoca que las personas entiendan y experimenten el mundo (conocimiento) a través de sus sentidos y su cuerpo. El uso de soluciones multisensoriales en los museos se ha ido desarrollando cada vez más, hasta convertirse en algo imprescindible en la nueva era. Los fenómenos sensoriales conectados a las colecciones se producen para potenciar «el poder de la comunicación museológica». Por lo tanto, la inmersión multisensorial que parte de la teoría de la inmersión o la «teoría del flujo» de Mihaly Csikszentmihalyi, abarca una experiencia fluida a través de la cual una persona que realiza una actividad se halla completamente inmersa en un sentimiento de enfoque energizado, con plena participación y disfrute en el proceso. La experiencia inmersiva ha sido también analizada por Privette y Bundrick, como un proceso de disfrute interior, y comparte similitudes con la «experiencia máxima» y el «rendimiento máximo» enunciados por Maslow). Estas ideas se extienden al entorno y a todo el espacio del museo, algo que ha provocado actualmente la aplicación de las últimas tecnologías virtuales. Debido a sus ventajas y características destacadas en la interacción, la inmersión y la imaginación, la tecnología virtual se usa cada vez más como herramienta educativa en los museos, sobre la base del aprendizaje multisensorial, que enfatiza la importancia de la experiencia directa, alentando a los estudiantes a observar y experimentar los fenómenos y experiencias, y las reglas del mundo real, usando los cinco sentidos. El campo de la investigación de museos multisensoriales es muy diverso y vibrante, pero todavía existen muchas lagunas sobre cómo los sentidos humanos pueden activarse por completo para obtener el máximo beneficio en nuestra visita al museo. Como mencionamos anteriormente, la mayoría de los estudios e investigaciones sobre las capacidades sensoriales aplicadas a la experiencia del museo solo se centran en enunciar descripciones de la experiencia que resultan ser subjetivas. Por lo tanto, es muy importante investigar la preferencia y el comportamiento sensorial de los visitantes desde una perspectiva más objetiva y científica.

Los museos del siglo XXI son testigos del papel, cada vez más instrumental, que los sentidos van a jugar en las experiencias de los visitantes. El análisis del efecto de la comunicación sensorial aplicada a la experiencia del museo, nos muestra unas perspectivas alentadoras a la hora de diseñar y producir exposiciones multisensoriales. Al margen del efecto que tendrán las exposiciones multisensoriales para atraer a una mayor audiencia , hay que tener en cuenta que los sentidos varían mucho dependiendo de las personas. Visitantes con diferentes «posiciones sensoriales» nos mostrarán diferentes respuestas, lo que hace que cualquier investigación resulte bastante difícil e, incluso, inexacta. En consecuencia, a través de los análisis de datos, no podremos identificar realmente los impactos precisos que las exposiciones multisensoriales de nuestros museos tendrán en individuos con habilidades de percepción sensorial, sensibilidades y experiencias personales diferentes . A pesar de todo, existe consenso en cuanto a que los sentidos tienen un impacto directo en la satisfacción de los visitantes, lo cual es más obvio cuando se relaciona con conexiones emocionales en las exposiciones multisensorial, que pueden desencadenar en ellos una resonancia emocional. El diseño multisensorial de las exposiciones de museos no se limita simplemente a creaciones decorativas para el disfrute, sino que actúa, más bien, como un catalizador y un intermediario que desempeña un papel básico, pero crítico, en el compromiso emocional, la memoria, la reflexión y la relevancia en cada uno de nosotros.

El museo moderno acabará transformándose en un «gimnasio sensorial», intentando romper las limitaciones de la vista para ayudar a sus visitantes a comprender y apreciar más el arte, la historia y la cultura. La idea principal es que el público, a través de sus cinco sentidos, pueda conectarse con los objetos, los fenómenos y la cultura de manera diversa, y sentir así la conexión que existe entre las personas y el mundo. Las prácticas multisensoriales en los museos parten de un tema significativo que adopta los «accesorios sensoriales específicos» para crear un espacio contextual, al mismo tiempo que generan una narrativa personalizada íntimamente ligada a nuestros sentidos y ofrecen una forma de experiencia sensorial inolvidable.

Para terminar, decir que el museo multisensorial no debe convertirse simplemente en una fiesta para nuestros sentidos. La conexión sensorial, que resulta iluminadora, exploradora de significados y en cierta forma intrigante, a través del compromiso de múltiples sentidos – como las experiencias visuales, auditivas, olfativas, gustativas y propioceptivas – desempeñará un papel instrumental en la creación de una experiencia inmersiva que estimule la emoción, la memoria y la educación. Gracias a los medios de comunicación multisensoriales, la visita mejorará significativamente al ofrecer un enriquecimiento ético-cultural, que es la misión y visión común en casi todos nuestros museos.

Recurso bibliográfico:

Museum as a Sensory Space: A Discussion of Communication Effect of Multi-Senses in Taizhou Museum. MDPI. Department of History, Shanghai University, Shanghai, China.


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Tu confirmación de suscripción, si no te llega, podrás encontrarla en tu carpeta de spam o correo no deseado.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.