Reflexiones Sobre el Cierre: Contexto Internacional de los Museos

Reflexiones Sobre el Cierre: Contexto Internacional de los Museos

 

«Históricamente, las pandemias han obligado a los humanos a romper con el pasado e imaginar su mundo de nuevo. Esta no va a ser diferente. Es un portal, una puerta de enlace entre un mundo y el siguiente».

– Arundhati Roy.

Todo estamos pensando en cómo recuperarnos de esta pandemia y en lo que ineludiblemente va a cambiar. Como profesionales de museos que trabajamos con frecuencia en proyectos en el extranjero, siempre hemos defendido la tendencia de trabajar por todo el mundo, de lo fundamental que es para una empresa actual deslocalizarse, por «lo que pudiera venir». Ese rasgo «internacional», que  confiere un gran atractivo profesional al campo de los museos, se ha ido perdiendo en los últimos años como consecuencia de una reducción progresiva de presupuestos. La pausa obligada a la que ahora estamos sometidos nos regala un tiempo, más que suficiente, para reflexionar sobre el modo de volver a conectar con la realidad post COVID-19 y con nuestra misión profesional; ¿cómo será el panorama museístico que nos encontremos después de la pandemia?.

Últimamente, hemos observado un aumento de trabajo a nivel internacional. Arquitectos y museógrafos crean edificios de museos, exposiciones y eventos por todo el mundo. La tecnología, más que nunca, nos proporciona herramientas y soluciones para trabajar de manera colaborativa, económica y remota, abarcando zonas horarias y rompiendo las barreras del idioma. Por otro lado, los vuelos eficientes y accesibles facilitan los desplazamientos, anulando las dificultades para realizar reuniones presenciales y permitiendo así un seguimiento rápido del trabajo. El mundo se ha vuelto pequeño y los museos e instituciones ya no están limitando sus ambiciosos proyectos al talento ubicado cerca de ellos.

En ese contexto en el que se espera que todos seamos ciudadanos del mundo, ¿a qué nos enfrentamos ahora si queremos seguir trabajando en proyectos con un responsable grado de seguridad? ¿Debemos limitarnos a hacerlo localmente mientras haya un atisbo del virus en cualquier lugar del mundo? O, por el contrario, ¿tenemos que acostumbrarnos a trabajar a distancia evitando el contacto personal? Hoy por hoy, no podemos ser tan «internacionales» como antes.

En la industria del diseño y de la producción de exposiciones, pocos son los proyectos que obliguen a una empresa internacional a integrar el talento local en su proceso creativo y de producción. Sin embargo, es posible encontrar valor en un enfoque local, creando colaboraciones interculturales que también pueden generar beneficios, asegurando que partes del presupuesto del proyecto se reinviertan en la economía local. Esto permitiría, además, reducir los viajes internacionales y garantizar que el proyecto se beneficiara también de una perspectiva local única, con el conocimiento y la comprensión añadidos de la esencia del lugar. En los últimos años, puede que haya existido una tendencia entre los museos de todo el mundo a parecerse unos a otros cada vez más, con características muy similares. ¿Por qué habríamos de cruzar el mundo para visitar un museo de ciencia que ofrece exactamente la misma experiencia que el de la ciudad en la que vivimos? En estos momentos debemos, más que nunca, contar con el talento local, trabajar con investigadores, escritores, productores de medios, artistas locales y artesanos; todo ello podría ayudar también a impulsar la creación de experiencias singulares que dependen menos de los códigos de la globalización. En términos de desafío creativo y motivación, si contamos con el tiempo y el espacio adecuados para crear junto a los más cercanos, podemos encontrar la oportunidad para trabajar y aprender de manera diferente en cada proyecto.

Por imperativos de salud, nos vemos obligados a reducir los viajes y a centrarnos más en la calidad que en la cantidad. Si vas a viajar por ocio, disfruta de lo cercano. Al margen de las vacaciones, trabajar internacionalmente siempre ha sido gratificante en la medida en que nos da la posibilidad de conocer esos lugares lejanos donde se desarrollan los proyectos. Sin embargo, los talleres in situ permiten comprender verdaderamente el contexto en el que vivirá un proyecto y ofrecen, además, a los miembros del equipo oportunidades esenciales para conocerse, un ingrediente clave para proyectos exitosos. La relación que se establece entre los miembros de un equipo, tanto del lado del cliente como del socio, es esencial para comprender las respectivas realidades, objetivos y motivaciones. Esto es algo que nos hace humanos y que ahora vamos a tener que reinventar. Si hay algo en lo que todos estamos esforzándonos es en resolver problemas, por encima de cualquier otra consideración material; lo humano debe ser lo primero.

De los proyectos significativos surgen relaciones significativas. Como humanos, respondemos a las relaciones interpersonales y, con demasiada frecuencia, los proyectos se ven sometidos ​​a horarios y reuniones grupales que pueden ser perfectamente prescindibles y restan espacio a lo personal, lo divertido, lo conmovedor, la parte emocional. Tenemos que pensar que compartir nuestras realidades diarias de manera personal no tiene que ser la única manera de cultivar la empatía y la motivación; ahora comenzamos a vivir en lo que algunos llaman la «nueva normalidad», y esto va a cambiar la forma de entender la realidad de nuestra vida personal y laboral.

Consideremos si la presencia física realmente agrega valor a nuestros procesos de trabajo. Las reuniones en persona SIEMPRE son la mejor solución, no hay duda. Pero viajar por todo el mundo para una sola reunión ya no tiene sentido. Por  cuestiones de salud se  requiere un cambio de paradigma vital. Con demasiada frecuencia, la «presencia» del que viaja se interpreta como un signo de entusiasmo y disposición para trabajar: ¿podrá ahora «castigado» el hecho de no solicitar una reunión – por cuestiones preventivas -?

Por otro lado, el mundo de los museos está lleno de oportunidades para asistir a conferencias de todo el mundo. A través de ellas uno aprende sobre las iniciativas y las mejores prácticas de otra institución, además de reunirse con colegas y socios potenciales. Si uno quisiera dedicar un año asistiendo únicamente a conferencias, podría elegir numerosas convenciones de museos que varían en tamaño y alcance. Pensando en la reducción  de los viajes, sin disminuir por ello el impacto de nuestras conexiones con la comunidad, ¿cómo podríamos crear mejores foros digitales, inspirados en las mejores prácticas de redes sociales que puedan ser intuitivas, amigables y significativas, y que permitan un intercambio similar de experiencia y de reuniones?

Aunque nadie lo contempla como la mejor solución (no volar es la mejor opción), las iniciativas para mantenernos en nuestros lugares siguen siendo más razonables que cualquier otra iniciativa. No solo por el efecto sobre nuestra salud, sino por los impactos concretos medibles. Sabemos que todas estas ideas y reflexiones apenas arañan la superficie del problema que se nos ha venido encima. Si pensamos en una realidad pospandémica, no podemos evitar preguntarnos qué será lo que tendremos que hacer para adaptarnos totalmente.¿Consideraría Arundhati Roy (ver cita) que la inmovilidad es suficiente? Probablemente no, pero mientras intentamos dar sentido a esta situación, digiriendo las cosas día a día, tenemos que reconocer que, de momento, estas son algunas de las pocas conclusiones a las que podemos llegar.

Recurso bibliográfico:

Genevieve Angio-Morneau (2020): Lockdown musings – Working in an international museum context. Museum Next (Opinion): https://www.museumnext.com/article/lockdown-musings-working-in-an-international-museum-context/


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Un comentario en «Reflexiones Sobre el Cierre: Contexto Internacional de los Museos»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.