El Lincoln Center for the Performing Arts de Nueva York nos sirve como modelo de aquellos complejos de arte urbano que tienen un uso mixto, con múltiples espacios de exhibición y servicios agrupados alrededor de un espacio público. Ya en 1957, cuando se formulaban las primeras ideas para la creación de este Centro, los planificadores especificaron que debería incluir «una función expositiva». Actualmente, hay un museo gratuito dentro de la biblioteca pública, un archivo y/o exposiciones temporales, nueve salas de conciertos, dos galerías de arte, una galería comunitaria y una extensa colección exterior de arte y escultura. Esta entidad sigue diferentes políticas de recolección y dotación de personal, con la responsabilidad asignada a los archivistas de los constituyentes, los servicios para visitantes y los servicios «de unidades especiales para nuevos proyectos». Como en el museo The New Public Library de Nueva York para las Artes Escénicas, un miembro permanente del Lincoln Center, se han convertido en expertos en las exposiciones «fuera del lugar», basadas en las grandes colecciones y archivos del Centro: manuscritos, partituras y correspondencia, escenografía original, vestuario, iluminación y diseños de sonido y dibujos técnicos, fotografías, grabaciones comerciales y no comerciales, historias orales, cine y videografía. Estas exposiciones «fuera del lugar» son parte integral de la misión de un museo: «comunicar el patrimonio tangible e intangible con el propósito de la educación, estudio y disfrute» (ICOM, 2007).
Los proyectos de exposiciones «fuera del lugar» incluyen:
- Exposiciones en vestíbulos y pasillos de instalaciones comerciales y empresas, con el fin de vincular una exhibición cultural con este tipo de entidades, como una exposición sobre el bicentenario de Mozart en una torre de oficinas de Wall Street (1991).
- Exposiciones que motivan la investigación basada en la comunidad sobre un tema concreto.
- Exposiciones que viajan con las compañías de artes escénicas para las cuales fueron desarrolladas.
Las exposiciones fuera del lugar, generalmente llamadas «exposiciones de lobby», se realizan cuando dicho lugar no puede garantizar las condiciones ambientales requeridas en la mayoría de los museos. Un lugar es calificado como «entorno no museístico» cuando carece de seguridad y control de temperatura y humedad – según los estándares aceptados – pero, sin embargo, puede ser idóneo para determinadas exposiciones, con gran visibilidad, patrones de flujo y conexión positiva con la comunidad en general. El desarrollo de la exposición implica decisiones bien documentadas sobre el tema, la audiencia y el espacio.
Planificación de una exposición en un lobby.
Básicamente hay cuatro modelos de exposición en un lobby (y pasillos):
- Exposiciones de pared totalmente comercial (generalmente para instalaciones corporativas).
- Interpretaciones del lugar relacionándolo con temas de artes escénicas, municipales, culturales u organizaciones históricas.
- Instalaciones temporales que cambian de enfoque para coincidir con el programa cultural de cada temporada.
- Exposiciones temporales itinerantes que resultan, y / o motivan, proyectos educativos.
El lugar.
Los espacios públicos, como los vestíbulos exteriores, pueden ser:
- Abiertos al público únicamente para uso primario (como los cines y teatros, para poco antes y después de una función).
- Abiertos al público para uso secundario (durante el día, para servicio de comida, taquilla, tours, etc., y en el momento del acto).
- Abiertos al público en todo momento (salas de espera y paradas para transporte público y / o garajes).
- Espacios semipúblicos, como las salas de patrocinadores / donantes, generalmente separados de los vestíbulos por puertas ajustables, para que puedan adaptarse según convenga.
- Espacios con pago de entrada: cualquier área a la que se acceda solo con entrada. Incluyen vestíbulos de teatro, cines y la mayoría de las salas VIPs de aeropuertos.
Estas distinciones a menudo son flexibles y cambian con la hora del día. Las áreas de exposición suelen ser accesibles durante el día, pero están limitadas a los titulares de las entradas si hablamos de lugares de espectáculos.
Materia / Temas y estructuras narrativas.
Conceptualizar un tema y una estructura narrativa para una exposición fuera del lugar puede ser un desafío. Con frecuencia, deben desarrollarse en espacios que no pueden proporcionar cohesión visual, impidiendo en algunos casos que el público contemple la exposición siguiendo la secuencia prevista.
Entre las preguntas que podrían formularse mientras – o incluso antes – se lleva a cabo su conceptualización incluiríamos:
- ¿Se trata de una exposición permanente para el sitio (por ejemplo, la historia de la institución patrocinadora), o parte de un proyecto a corto plazo (por ejemplo, el enfoque de un programa cultural)? Si tu cliente ha solicitado una exposición permanente para el espacio de una institución, el tema previsto suele estar relacionado con la historia de dicha institución. En consecuencia, el personal / la junta ya habrá definido los puntos principales y la narrativa. Las interpretaciones a largo plazo del sitio suelen ser colaboraciones con la unidad de mantenimiento de la memoria de esa organización: su archivero, personal de relaciones públicas o de gobierno. Si la institución se halla en un espacio con historia propia, puede elegir ésta como foco narrativo.
- ¿Está diseñada la exposición con fines de entretenimiento?
Desde la década de 1970 hasta la de 1990, el National Endowment for the Humanities respaldó los esfuerzos multiinstitucionales y multidisciplinarios con el desarrollo de Proyectos Públicos de Humanidades, a través de colaboraciones entre universidades, artes escénicas y programas de artes culturales que compartían un mismo enfoque; a menudo se trataba de un aniversario de una figura importante o un evento histórico. Los museos que favorecían las colaboraciones solían incluirse como socios colaboradores, pero también se les podía pedir que desarrollaran exposiciones fuera del lugar. Las celebraciones de instituciones múltiples que involucran museos, actualmente cuentan, con frecuencia, con exposiciones externas en los vestíbulos de patrocinadores corporativos.
- ¿Está planteada la exposición como un proyecto educativo en un espacio público muy visitado pero sin relación con su función principal?
Generalmente, las bibliotecas y las sociedades históricas proporcionan estas exposiciones itinerantes diseñadas para conectarse con los estándares de un plan de estudios y / o grupos de adultos. Suelen estar desarrollados y distribuidos por los consejos estatales de humanidades, museos o instituciones educativas.
Problemas de diseño e instalación.
Surgen cuando la exposición no es el factor principal en el diseño del espacio. Más que a un museo, tienes que adaptarte a una actividad secundaria en un espacio diseñado para otros fines.
Problemas arquitectónicos básicos:
Es posible que se te proporcione un plano de planta y alzados, pero asegúrate de determinar cómo la mayor parte de ese espacio se ajusta a la función principal de la exposición. Para la mayoría de los propósitos prácticos, un plano de planta que únicamente informe de los metros cuadrados no tendrá sentido. Solicita alzados de pared y metraje lineal.
¿Qué proporción de ese espacio se puede utilizar para las exposiciones? Por ejemplo, en los planos verás señalizaciones de seguridad contra incendios y salidas de emergencia – incluso más que en las galerías de los museos -, son muy importantes. La mayoría de los lobbies y espacios comerciales tienen mobiliario que no se puede mover, mientras que los lobbies internos cuentan, además, con pantallas que muestran videos.
¿Cuál es la superficie y la estructura? Hay de todo. Los espacios de rendimiento pueden ser paneles de madera del siglo XIX cubiertos con molduras decorativas, felpa o mármol, o acero minimalista o travertino (para complejos artísticos de estilo internacional). Casi nunca se trata de paredes sobre madera contrachapada de abedul de 3⁄4 de pulgada, a menos que esté en la planificación de un nuevo espacio.
Deberás determinar los patrones de orientación para el espacio: ¿las paredes son contiguas o están interrumpidas? ¿Hay un patrón de flujo? ¿El flujo funcional atrae visitantes a la exposición? Existen muchos ejemplos de exposiciones completamente ignoradas por el público, que se mueve directamente desde las puertas exteriores u otras entradas que dan acceso al interior. No puedes controlar (ni siquiera estimar) los patrones de uso o la cantidad de tiempo que permanecerá un visitante en el espacio. En un lobby, también los recorridos pudieran estar bloqueados por mobiliario. Ten en cuenta que todo lo que comparte espacio con el público, o se halla en un lugar adyacente a una puerta o escalera, debe estar a prueba de fuego. En la mayoría de los municipios, los bomberos tienen la potestad de cerrar una exposición si no disponemos de certificaciones de que nuestro material ha sido tratado debidamente contra el fuego.
Señalización.
Siempre debes suponer que la exposición será auto-dirigida y experimentada sin un profesor o guía turístico. No tener establecido el patrón de flujo (o tener uno que pase por alto la exposición) también puede significar que el publico no ha visto los paneles introductorios, e incluso ni los títulos. Para evitar confundir a los visitantes, intenta evitar en lo posible la señalización en las paredes o quioscos interactivos que sean similares a las estructuras, fuentes o esquemas de color que ya se utilizan en la instalación. Si el rojo es el color elegido para la información pública de la instalación, no lo uses como elemento de diseño.
Diseño y producción.
Sin disponer de las condiciones de calidad ambiental de un museo, las exposiciones de lobby casi siempre contienen reproducciones. Antes de determinar la proporción de artefactos para dichas reproducciones, debes decidir quién instalará y mantendrá la exposición. ¿Es el equipo de escena? En ese caso, planifica que la exposición sea lo más fluida posible, pues la gente que trabaje allí tendrá otras responsabilidades. Cuando no cuentes con el apoyo de personal, haz que la exposición sea autónoma, ya que los encargados de vigilar probablemente carecerán de la capacitación suficiente para contestar a las preguntas del público.
Materiales y procesos para reproducciones.
En los últimos años, la tecnología digital ha hecho que las reproducciones sean económicas y fáciles de realizar. La mayoría de los escáneres son capaces de ajustar el dpi y el tamaño de salida para que los originales se puedan copiar muy fácilmente. Las reproducciones pueden imprimirse en el material seleccionado y la unidad de estructura, generalmente conocida como desplegar y colgar.
- Las soluciones para colgar incluyen reproducciones de esteras, marcos y acristalamientos (en Plexiglas®). Dependiendo de los marcos disponibles. Esta es una buena solución para espacios con grandes paredes. También tiene ventajas si lo va a instalar personal no capacitado, ya que casi todos tenemos experiencia en colgar un marco en una pared. La desventaja es que los marcos grandes son más pesados y, por lo tanto, más caros de transportar. Una alternativa al enmarañado y al enmarcado es la elaboración de reproducciones sólidas en un sustrato como Sintra®, Gator-Foam® pesado, cartón grueso o directamente sobre Lucite / Plexiglás. Para exposiciones únicas, Window Cling puede instalarse directamente sobre superficies arquitectónicas. Los marcos y las reproducciones sólidas son fáciles de adaptar a cualquier diseño, ya que presentan diferentes tamaños y son verticales u horizontales. El problema en todas estas soluciones es el peso y el volumen para el transporte.
- Las soluciones ligeras son exposiciones planas, como soportes de pancartas retráctiles que se colocan en el suelo. El marco y la gráfica se levantan y se bloquean en su lugar. Generalmente son de 0,80 x 2,00 metros, ya sean verticales u horizontales. Se pueden usar soportes de dos lados si los patrones de flujo permiten elementos independientes o perpendiculares a las paredes. Exhibit Builder, cita muchos productores de este tipo, haciendo referencia a equipos que han sido desarrollados para uso de exposición comercial. Una ventaja de las ventanas emergentes es que son fáciles de instalar, especialmente si el espacio necesita ser reorganizado durante la ejecución (para eventos especiales). Otra, es que el texto y la señalización se pueden integrar con el diseño del sitio. La desventaja, el costo inicial y el peso de algunas unidades.
- Las soluciones para colgar son las pancartas. Son similares a los hop-ups, con gráficas y textos impresos directamente en una tela, pero mucho más ligeros para colgar o enviar. Pueden ser de cualquier tamaño y no tienen por qué tener forma rectangular. Muchas empresas seleccionan un vinilo pesado para la densidad de la superficie y para la estabilidad. Se puede emplear un tejido de poliéster ligero (Fab6), con clara visibilidad por ambos lados y filtra la luz natural. La mayoría de los proveedores producirán una muestra a escala de su escaneo digital para que podamos seleccionar el material adecuado a nuestras necesidades.
- Piensa que no puedes controlar la luz en un espacio de uso compartido. Pero, dado que estás utilizando reproducción material, no tendrás que preocuparte por la conservación, si bien no podrás garantizar efectos de iluminación dramáticos. Estate preparado para que los espacios públicos empleen con frecuencia fluorescentes, lo que afectará a la selección de colores.
- No podrás controlar los niveles de ruido en un espacio de uso compartido. Deberás pensar en desarrollar presentaciones silenciosas (básicamente, Power Points adaptados para ejecutarse en un reproductor de DVD de mini-Mac) que se puedan reproducir en las pantallas provistas en los vestíbulos o en las que coloques tú.
El desarrollo de exposiciones para espacios públicos puede ser una parte integral de la responsabilidad de un museo. Cuando exponemos colecciones fuera del espacio físico de un museo, somos capaces de ampliar el conocimiento del público sobre su colección, además de promover el potencial papel de los museos en sus comunidades. Los proyectos externos ayudan a que las representaciones visuales, objetos y artefactos históricos estén al alcance de gente que nunca visitaría un museo. La expansión a otros lugares implica muchos desafíos nuevos, pero sirve a la misión del museo aumentando exponencialmente sus audiencias.
Referencias bibliográficas:
Barbara Cohen-Stratyner (2011): Our Collections in Your Space: Creating Exhibitions for Non-Museum Environments. The Exhibitionist Magazine, NAME. Spring’11.
International Committee on Museums (2007): Museum definition. http://icom.museum.who-we-are/the_vision/museum-definition.html
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.