Las nociones de visita, objeto, colección y exposición del museo, han sido interrumpidas y renegociadas por la influencia de cinco décadas de desarrollo en la tecnología digital. Lo «Digital» ha cambiado el lenguaje del museo» (Parry, 2007; 2010).
El esfuerzo principal radica en comprender cómo se puede ofrecer un marco transformador para la alfabetización digital de la fuerza laboral del museo. En primer lugar, es necesario mapear cómo las habilidades digitales se suministran, desarrollan y despliegan actualmente en el sector, e identificar los cambios que determinan su demanda.
Cuestiones clave:
• Existen diferentes prácticas que permiten saber cómo las responsabilidades y las habilidades digitales se distribuyen, administran y comparten en los museos. Hay tres posibles modelos que ejemplifican los patrones de participación digital, la evolución de las estructuras organizativas y las responsabilidades digitales en los museos, además de lo que esto implica, en la práctica, para las habilidades digitales del personal.
• Lo digital se contempla, cada vez más, como parte del conjunto de habilidades de todos. Cualquier fuerza laboral se relaciona con algún tipo de herramienta digital, pero las habilidades digitales no siempre están disponibles en todas las fuerzas laborales. El uso y desarrollo de habilidades internas es un enfoque dominante para el suministro de habilidades digitales, y se logra a través del reclutamiento interno, el desarrollo informal y, hasta cierto punto, la capacitación formal.
• La digitalización asume progresivamente sus roles digitales profesionales, con unas responsabilidades que se están transformando día a día en una práctica aceptada por todos. Esto denota un cambio de competencias de los roles digitales generales hacia los especializados, y hacia su democratización en las entidades que los adoptan.
• Lo digital se institucionaliza. Son ya muchos los museos que están innovando, reestructurando y evolucionando. Se han introducido nuevos roles y departamentos, se han producido cambios de posiciones laborales existentes y se ha desarrollado una mayor demanda de habilidades digitales. La distinción entre roles digitales especializados y el resto de roles apenas existe.
• Los museos exploran, aprenden y demandan nuevas habilidades digitales a medida que innovan y crean con lo digital.
• Los museos tratan de adquirir la experiencia y el conocimiento necesarios para comprender las habilidades digitales, ya que reflejan su futuro actual y potencial.
• Los museos se dedican cada vez más a las prácticas digitales basadas en la evidencia, como los datos de las cuentas de análisis de redes sociales y sitio web, ya utilizados en los procesos de toma de decisiones.
• Actualmente, tenemos pocas evidencias de que los museos evalúen e identifiquen sistemáticamente la necesidad de disponer de habilidades digitales, pero sí reconocen la importancia estratégica de realizar algún tipo de análisis para identificarlas. El gran desafío está en encontrar el tiempo.
• Sabemos poco sobre la forma interna y la capacitación planificada en torno a las habilidades digitales o a la alfabetización digital. Sin embargo, debería proporcionarse una capacitación informal y presencial en el sitio que formara al personal y a los voluntarios. Gran parte de la actividad de desarrollo digital es informal e individual, con personal que se apoya entre sí y comparte habilidades.
• Existe un supuesto en el mundo de los museos que viene a decir que las habilidades digitales están relacionadas con un conjunto específico de competencias técnicas. Esto podría generar una relación reactiva con lo digital que se traduciría en una» baja alfabetización digital» en todo el museo, si bien es importante saber que, al menos, éste tiene el potencial y la intención de adaptarse.
Está ampliamente reconocido el hecho de que la alfabetización digital de la fuerza laboral del museo sigue siendo uno de los desafíos clave que todavía impide la adopción de tecnología dentro del sector (New Media Consortium (NMC), 2015; 2016). Según Nesta, el Arts and Humanities Research Council (AHRC) y Arts Council England (ACE) (2014; 2015) y ACE (2017), más de un tercio de los museos en Inglaterra son conscientes de que no poseen la habilidades internas para satisfacer sus aspiraciones digitales; sin embargo, lejos de tratar de mejorar, algunas áreas de habilidades digitales han disminuido. De manera desafiante, los hallazgos más recientes, recogidos en el informe Cultura del Gobierno del Reino Unido en Digital, señalan a un sector cultural, en su conjunto, con «brechas de habilidades particulares en torno a la propiedad intelectual y el análisis de datos» (Departamento de Digital, Cultura, Medios y Deporte (DCMS), 2018). Frente a esta cuestión apremiante, el objetivo debería ser el de aprovechar las becas interdisciplinarias – y más concretamente el concepto del «museo postdigital»- e intentar ofrecer un marco transformador para la alfabetización digital de la fuerza laboral de nuestros museos.
Debemos saber qué nuevas alfabetizaciones digitales se requieren hoy en día para trabajar (o convertirse) en un museo digitalmente maduro, así como la forma de apoyar y activar cada una de ellas, dentro de diferentes entornos del museo: interno / externo, formal / informal, acreditado / no acreditado, individual / en equipo.
Intelectualmente, debemos aprovechar el reciente cambio en la investigación museológica en torno a lo digital. Hace una década, el «giro cultural» en el estudio del patrimonio digital estuvo marcado por una nueva teoría (Parry, 2005; Cameron y Kenderdine, 2006). Se contempla desde la «visualización» (Ch’ng, Gaffney y Chapman, 2013), hasta la «participación» (Kouper, 2016; Ridge, 2014), y desde los medios móviles (Tallon y Walker, 2008) hasta las redes sociales (Charitonos, Blake, Scanlon y Jones, 2012; Drotner y Schrøder, 2013; McKenzie y Poole, 2011). En este momento, existen pocas áreas en nuestros museos que cuenten con medios digitales. Sin embargo, recientemente ha surgido un nuevo discurso («El postdigital») que empieza a ofrecer un marco conceptual alternativo en el que los museos pueden interactuar con lo digital sin tener que responder a preguntas rutinarias sobre «innovación tecnológica» y «adopción» (Parry, 2013; Edmundson, 2015; Wellington y Oliver,2015; Kelly, 2016). La idea de lo postdigital nos permite pensar en el museo después de la revolución digital, donde «lo digital» se gestiona normativamente y se vuelve convencional, enmarcándose en un rango de operaciones y definiciones dentro del propio museo.
Utilizando este marco conceptual progresivo, el objetivo es demostrar hasta qué punto se está produciendo una madurez digital en los museos de todo el mundo. Para ello, podemos basarnos en estudios centrados en las habilidades y alfabetizaciones de la fuerza laboral de nuestros museos que han demostrado que:
- Las percepciones sobre las alfabetizaciones requeridas por los profesionales han cambiado con el tiempo (Marty, 2006: 331).
- Con roles orientados hacia la tecnología de la información (TI), el sector de los museos puede tener dificultades para competir con otros sectores (Davies, 2007).
- Las brechas de habilidades del sector de las industrias creativas se están intensificando debido, en parte, a la velocidad del cambio digital (Creative and Cultural Skills, 2011: 45; Howard, 2013).
- La interacción entre habilidades y conocimientos requeridos para la realidad moderna es muy compleja (Jeonghyun, Warga y Moen, 2013).
- Es posible modelar estas alfabetizaciones y comprobar cómo podrían ser aprovechadas por el sector de los museos (Baker, 2013).
Pese a todo, no se han contemplado o investigado los enfoques necesarios (soluciones) que permitan desarrollar propuestas alternativas y progresivas dirigidas a una alfabetización digital dentro del sector de los museos. Para abordar esta brecha metodológica, sería preciso diseñar, probar empíricamente y proponer una provisión alternativa de capacitación y desarrollo.
En abril de 2014, los proveedores de capacitación de educación superior de todo el mundo se reunieron – en la Conferencia de Museos y Web 2014 (MW14) – para enmarcar los denominados «Principios de Baltimore«, que articulan los cambios necesarios para la próxima generación sobre la provisión de capacitación digital en el sector de los museos (NMC, 2016: 24). Los «Principios de Baltimore» (un vívido ejemplo de pensamiento postdigital) son inequívocos en su llamada a un cambio en la forma de concebir la capacitación digital. Proponen pasar de pensar en «habilidades técnicas»- en torno a formas específicas de tecnología -, a hacerlo en «alfabetizaciones digitales y formas de pensamiento creativo» (y de diseño); un paso en la capacitación digital, que deja de ser «sobre tecnología», para ser «con tecnología».
Estos principios alientan sobre un cambio necesario que desplace el énfasis de la «capacitación reactiva» dentro de los museos (donde las habilidades pueden quedar aisladas) a favor de la «mejora estratégica y el desarrollo profesional’ para toda la institución, y donde las alfabetizaciones y formas de pensar y hacer puedan generalizarse y naturalizarse. También se desafía a los proveedores de educación y formación profesional a plantear una oferta de capacitación menos didáctica y más práctica; a considerar una experiencia colectiva en evolución, más que un conjunto de expertos específicos; y a mirar hacia afuera, en lugar de hacerlo hacia adentro.
En definitiva y para terminar, urge la necesidad de generar formas de planificar, invertir y colaborar en el desarrollo de la próxima generación de actividad cultural digital (Finnis, Chan y Clements, 2011). Son evidentes los vacíos en las habilidades y las lagunas de conocimiento en torno a lo digital dentro del sector de los museos. Debemos trabajar en un escrutinio continuo del concepto del «museo postdigital», poder revisar los «Principios de Baltimore» y estudiar propuestas para la creación de nuevas forma de capacitación profesional que den paso a una fuerza laboral alternativa y adaptada a la realidad actual y a los tiempos que están por venir.
Recurso:
Sally-Anne Barnes, Erika Kispeter, Doris Ruth Eikhof y Ross Parry (2018): Mapping the Museum. Digital Skills Ecosystem. Universidad de Leicester, Reino Unido. Phase One Report: one-by-one.uk
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.