Futuro Laboral de los Profesionales de Museos

Futuro Laboral de los Profesionales de Museos

 

En el mercado laboral, se buscan: personas profesionales que ayuden a los museos a mantenerse relevantes en el siglo XXI. Denominación del trabajo: administrador de comunidades, especialista en participación digital, comercializador en línea, curador de audiencias, administrador de proyectos prácticos, mediador especialista en makerspaces, etcétera, etcétera. Siendo tu perfil actual: …

En general, el debate sobre las nuevas «habilidades profesionales del siglo XXI» o, dicho de otra manera, lo que se espera en términos de capacidades, actitudes, comportamiento y conocimiento para el futuro de un ámbito profesional extremadamente competitivo -y para aquellos que decidan reciclarse para no perder el tren-, es diverso y, por qué no, inspirador. En el contexto del museo, podría resultar algo más complicado. Si analizamos diferentes informes sobre estas habilidades, como «La excelencia en museos, bibliotecas y habilidades del siglo XXI» (en Holandés) de Kennisnet, la mayor parte de la atención se centra en la destreza que permite diseñar el futuro. Los museos y sus profesionales juegan, por supuesto, un papel importante en el mantenimiento del pasado. Esta dualidad es obvia en la definición del ICOM (actualmente en revisión y con algún necesario añadido de la casa):

«Un museo es una institución permanente, sin ánimo de lucro, al servicio de la sociedad y su («futuro») desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga («el pasado»), comunica y exhibe («el futuro»), el patrimonio tangible e intangible de la Humanidad y su entorno para los propósitos de educación («futuro»), estudio («pasado») y disfrute («futuro»).

Obsérvese que utilizamos «futuro» y «pasado» para establecer una distinción entre el rol interno y tradicional de un museo y el rol «saliente» -también tradicional pero, además, clave para recibir fondos-, que se contempla pensando en el futuro de la institución.

A medida que los museos toman conciencia de que para mantener su relevancia necesitan evolucionar, se plantean un debate continuo entre el «pasado» y el «futuro». Y así como los profesionales de los museos «tradicionales» deben sentirse cómodos con el siglo XXI, los del futuro han de estarlo con su papel tradicional en la sociedad -probablemente la razón Nº 1 con respecto a sus visitantes (clientes)-, mostrándose muy atentos a las conferencias que puedan ayudar, o no, a definir el nuevo perfil profesional del museo.

En cuanto a los trabajos en el «futuro muy futuro» del continuo en la definición del ICOM, en base a los informes a los que hemos tenido acceso y a muchas otras discusiones de todas las formas y colores, creemos que el perfil del futuro profesional ideal aplicado a un museo del siglo XXI debería ser el siguiente:

  • Un comunicador práctico que pueda (o ayude a) descubrir historias ocultas sobre la colección, exposiciones, etcétera, y hacerlas resonar en una amplia variedad de audiencias.
  • Un jugador de equipo que lo sea no solo en su propia terna (comunicación, en línea, etcétera) sino, especialmente, en aquellos equipos formados con personas de toda la organización.
  • Un solucionador de problemas creativo y proactivo, capaz de observar con ojos nuevos a su propia organización y las cosas que hace, generando ideas que permitan experimentar y mejorar, incluso cuando no se necesite (desesperadamente) ninguna nueva propuesta.
  • Un profesional absolutamente apasionado y, sin duda, leal a la visión y misión de la organización.
  • Muy consciente del entorno social, cultural, económico y político más amplio en el que opera la organización.
  • Responsable, dispuesto a asumir responsabilidades más allá del alcance de la descripción de su trabajo y de la organización.
  • Curioso a más no poder.

Añadamos a todo esto algunas habilidades básicas específicas para el trabajo y, si eres capaz de encontrarlas, tu organización contará con un equipo que, unido a museólogos capacitados, líderes y personal de apoyo, podrá enfrentarse al duro mundo. Lo que nos lleva al siguiente punto complicado sobre la descripción del trabajo:

Experiencia: No es necesaria.

En una excelente publicación en LinkedIn, Lou Adler presenta un caso convincente y estimulante que se plantea al contratar a Mary, una mujer (¿mujer?) con habilidades y experiencia limitadas, pero con un historial probado en la superación a sí misma. En vez de filtrar a las personas en base al número de años que han logrado permanecer en un solo trabajo, Adler sugiere hacerlo a partir de un rendimiento excepcional:

«A los candidatos hay que pedirles que describan lo más importante que hayan logrado con la menor cantidad de habilidades y experiencia. Entonces, no deberemos sorprendernos de cuánta gente con talento emergerá de las sombras».

Algunos de los mejores profesionales nunca lograron mantenerse en un trabajo durante mucho tiempo, ya que buscaron enfrentarse a diferentes desafíos; otros, nunca terminaron sus estudios. Sabemos que es una decisión complicada, pero en una organización que esté formada, al menos, por curadores/museólogos estables y experimentados, la apuesta no tiene por qué ser necesariamente arriesgada.

Finalmente, ¿qué se puede ofrecer a estas personas? Aparte de un salario razonable (todos los que trabajan «de verdad», incluso en un esquema de pasantías, merecen ser pagados «de verdad»), hay que proporcionarles un espacio para su desarrollo personal y profesional, oídos para sus ideas, responsabilidades reales. Al final del camino, esto podría ser mucho más valioso para el museo -y para ellos mismos- que una paga mensual.

¿Qué opinas sobre todo lo anterior? ¿Qué añadirías al contenido del artículo de hoy? Aporta tus ideas y pensamientos a través de tus comentarios, así podremos elaborar juntos una descripción completa del trabajo «ideal».

Recurso:

Jasper Visser (2013): A job description for future museum professionals. Blog: The museum of the future: https://themuseumofthefuture.com/2013/01/21/a-job-description-for-future-museum-professionals/


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.