Desde hacia varias décadas, numerosos museos de todo el mundo han hecho esfuerzos por mejorar la accesibilidad de sus edificios y programas para visitantes con discapacidades. Hoy en día, los que invierten tiempo y dinero para eliminar las barreras de sus instalaciones, diseñar exposiciones accesibles y proporcionar una comunicación efectiva en sus programas, pueden atraer potencialmente a miles de ciudadanos discapacitados. Elementos como las entradas sin escaleras, contenidos de gráfica plana que puedan ser leídos por visitantes sentados – o sistemas de difusión de contenidos en medios electrónicos directamente -, folletos con letras grandes y programas multimedia subtitulados ayudan a los museos a llegar a este gran sector de la audiencia que crece inexorablemente.
La clave para proteger estas inversiones es mantener la accesibilidad que se ha implementado, respetando las características generales de un edificio público y los programas que definen particularmente la experiencia de un museo. Cuando esos programas y servicios de accesibilidad se suspenden, o cuando las funciones de construcción accesibles se bloquean por exposiciones temporales – o se eliminan durante las renovaciones -, la pérdida de tiempo, esfuerzo y dinero invertidos puede resultar muy grande.
Los edificios de los museos suelen ser puntos de referencia de la ciudad, y tanto sus exposiciones como los programas que se desarrollan dentro de ellos forman parte de la experiencia de todos aquellos que los visitan. Lo que os vamos a mostrar son algunos ejemplos típicos de problemas de mantenimiento de las accesibilidad del edificio del museo:
Entradas accesibles:
- Si la entrada accesible del museo no es la principal (solo se permite cuando éstal no se puede hacer accesible), la entrada alternativa y las puertas a lo largo del recorrido deben desbloquearse – siempre que el edificio esté abierto – para visitantes, eventos especiales, sesiones educativas y visitas «detrás de la escena».
- Ha de existir señalización en todas las entradas inaccesibles, a fin de dirigir a las personas hacia las que sí lo son.
- La ruta a todas las entradas accesibles debe permanecer libre de nieve, hojas y escombros. También deberá verificarse regularmente para garantizar que no está bloqueada por mobiliario urbano, equipos de jardinería u otras barreras.
- Las puertas de entrada con sistemas eléctricos de apertura y cierre han de permanecer conectadas durante todas las horas que el museo permanezca abierto al público. Si por algún motivo debieran cerrarse, el museo contará con personal disponible para abrirlas a todas aquellas personas que no pueden hacerlo por sí mismas.
Recorridos accesibles en todo el museo:
- Si la señalización direccional que muestra las características accesibles del edificio están montadas en pedestales móviles, deben permanecer en su lugar y continuar proporcionando las direcciones correctas, incluida la información sobre las rutas accesibles para eventos especiales.
- Si las rutas accesibles a lo largo del edificio se bloquean temporalmente cuando se están instalando o desinstalando las exposiciones, o cuando se acordonan para los eventos especiales, han de crearse rutas alternativas con señalización direccional adecuada en los puntos de decisión clave.
- Los asientos o muebles móviles para los interactivos de la exposición deben ser monitoreados, de manera que no bloqueen las rutas accesibles, presenten riesgos de tropiezos a lo largo de la exposición o impidan el acceso a las vitrinas, interactivos o a las diversas presentaciones de contenidos.
• Algunas personas ciegas o con baja visión utilizan bastones para detectar barreras que sobresalen en el recorrido del museo, ya sea a lo largo de una ruta accesible o en cualquier otro acceso de circulación. Los objetos, la señalización, los artefactos de iluminación y las exposiciones (o ramas de árboles y arbustos a lo largo de senderos al aire libre) pueden generar riesgo de golpes si están entre 50 y 100 cms. del suelo. Se debe tener cuidado en mantener los objetos salientes, o aquellos que se encuentran a poca altura, fuera del recorrido natural; o instalar barreras detectables al bastón debajo de ellos. - Deben colocarse bebederos con señalización para los perros guía.
- Los puntales que marcan las colas o sirven como barreras para la exposición, también deben ser detectables con el bastón para las personas ciegas o con visión baja.
- Si los visitantes tienen que desplazarse entre puntales, o entre una pared y un puntal, el paso debe mantenerse a un mínimo de un metro de ancho, medido desde los bordes interiores de la pared y de las bases del puntal o molduras del piso, excepto en aquellas puertas donde el ancho puede reducirse a 0,80 m. Si una persona tuviera que modificar la ruta, el ancho de paso libre mínimo deberá permitir el giro completo de una silla de ruedas convencional.
- Los ascensores que se utilizan en los espacios públicos deben permanecer operativos. Si están fuera de servicio, por reparación o mantenimiento, y constituyen la única ruta accesible a un área determinada, se puede ofrecer una alternativa temporal a exposiciones y programas mediante presentaciones fotográficas, de video o usando ordenadores.
- Si un museo utiliza un ascensor de uso privado para proporcionar acceso a las zonas públicas a las personas con discapacidad, la señalización debe colocarse fija en los puntos de decisión clave, con objeto de indicar a los visitantes cómo hacer uso de él.
Mantener la accesibilidad en los programas del museo:
Los visitantes con discapacidades desean experimentar plenamente todo lo que los museos tienen que ofrecer: exposiciones, programas, eventos especiales, actividades y videos. Veamos algunos ejemplos de problemas frecuentes en el mantenimiento del programa del museo:
- El personal y los voluntarios que trabajan en el mostrador de información, o responden preguntas por teléfono, deben saber qué servicios de accesibilidad están disponibles y cómo solicitarlos, incluidos los que han de programarse con anticipación.
- Si el museo propociona un número de ayuda que ofrece información sobre accesibilidad, el personal y los voluntarios deben saber cómo responder y usar correctamente el equipo. También tienen que conocer el sistema de retransmisión telefónica para personas sordas, con problemas de audición o con discapacidades del habla, y estar preparados para utilizarlo debidamente.
- La señalización y la información en folletos sobre accesibilidad debe mantenerse actualizada y disponible para todo aquel que la solicite.
- Asimismo, los formatos alternativos para folletos impresos y materiales del museo (Braille, CD-Rom, letras grandes) han de estar actualizados, en existencia y ser fáciles de encontrar por el público. En general, deberían estar disponibles para los visitantes el mismo día en que aparezcan las versiones impresas estándar, incluidos los materiales relacionados con los nuevos recorridos y exposiciones temporales.
- Las ayudas y servicios auxiliares (dispositivos de asistencia auditiva, recorridos de descripción con audio, controles de subtítulos en exposiciones) deben permanecer operativos, excepto en caso de mantenimiento o reparación. Las pruebas periódicas de los equipos son esenciales para lograr un correcto funcionamiento.
- Si se utilizan objetos táctiles para proporcionar acceso al contenido de exposiciones y programas para personas con discapacidades, se debe poner especial cuidado en su mantenimiento.Si un objeto se elimina de la colección táctil, por el motivo que sea, ha de reemplazarse por otro de igual calidad que transmita la misma información sobre la exposición o los temas del programa.
- Si el museo dispone de un sitio web para sus exposiciones y programas, la información deberá estar disponible para todos, y utilizará métodos como el diseño web accesible para el lector de pantalla, fuentes ajustables, contraste de color e imágenes de alto contraste. Asimismo, si el museo utiliza el sitio web para presentar información sobre accesibilidad, o para servir como un formato alternativo para las cartelas de la exposición o materiales impresos, dicha información deberá estar actualizada y ser fácil de encontrar en el sitio.
La accesibilidad permite a todos los visitantes participar en una experiencia de museo enriquecida. Invertir en acceso, y mantener esa inversión, brinda a los museos la valiosa recompensa de una programación inclusiva y una audiencia nueva y diversa.
Mantener la accesibilidad en las tiendas de los museos:
- En la tienda del museo no se debe permitir que la mercancía se encuentre por los pasillos reduciendo el ancho de la ruta accesible.
- Las ventanas y los mostradores de las entradas que se hayan bajado para proporcionar acceso, deben resultar claros y sin obstáculos para el uso de personas con discapacidades
- El personal debe saber cómo ayudar a las personas que lo necesiten a alcanzar o ver mercancías.
Características de un museo acreditable:
Todo museo debe esforzarse por ser inclusivo, ofreciendo oportunidades de participación diversa.
Asociación Americana de Museos – 1 de enero de 2005.
Así, el museo debe asegurarse de que… Los programas sean accesibles y fomenten la participación de una audiencia lo más amplia posible de acuerdo con su misión y recursos… Los programas de los museos deben representar valores, tradiciones y preocupaciones pluralistas…
Asociación Americana de Museos – 12 de noviembre de 1993.
Recurso:
American with Disabilities Act (2006): Expanding Your Market: Maintaining Accessibility in Museums. U.S. Department of Justice – Civil Rights Division – Disability Rights Section.
American Association of Museums. “Museums FAQ.” n.d. <www.aam-us.org/about- museums/abc.cfm#how_ many> (10 October 2008).
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.