Impacto en Asociaciones Museos y Universidades

Impacto en Asociaciones Museos y Universidades

 

Nuestro breve artículo de hoy, parte de una investigación que comenzó a elaborarse en Inglaterra, a partir de una revisión de la literatura destinada a mapear todo el material publicado existente sobre las asociaciones entre universidades y museos. El estudio se realizó con el fin de abordar una visión que va más allá del modelo de asociación existente en la actualidad entre organizaciones culturales e instituciones de educación superior. El trabajo recurrió a la literatura académica, informes, trabajos, tesis y otros documentos y presentaciones sobre el tema. Las publicaciones que se centran en proyectos o programas producidos por asociaciones universitarias en museos universitarios no se tuvieron en cuenta, salvo que estas ofrecieran observaciones específicas sobre las asociaciones en sí mismas. Para completar el estudio se utilizó, además, material relevante encontrado en Internet, a través de combinaciones de palabras clave y partiendo de revistas en las áreas de estudios de museos, organización y patrimonio, educación superior y política cultural. Las solicitudes de materiales inéditos de relevancia inmediata también se publicaron a través de Twitter, y se utilizaron tres listas de correo del JISC (HERITAGE, MCG y CCResearchers).

Pero yendo al meollo del asunto y a sus conclusiones, tenemos que decir que la realidad actual de las asociaciones universitarias de museos está, en gran parte, definida geográficamente, y la mayoría de ellas se hallan respaldadas por organizaciones ubicadas, fundamentalmente, en la misma región donde están radicadas. Su configuración espacial se encuentra en línea con sus funciones, que se centran principalmente en la educación y el aprendizaje, aunque con roles cada vez más activos y creativos desempeñados por los estudiantes. Sin embargo, la geografía y las tipologías funcionales prevalentes no van acompañadas de una participación uniforme de museos de diferentes tipos y tamaños. Las instituciones nacionales parecen estar desempeñando un papel más importante y son las preferidas por las universidades, que desean conectarse con sus circunscripciones regionales.

Esta situación, unida a la posición poco favorable de la administración nacional en recursos para la cultura, y a los muchos problemas con que cuentan los museos para acceder a financiación, genera fuertes desequilibrios de poder,  si bien, podrían corregirse con el diseño de esquemas  específicos que fomentaran la investigación y la participación pública a los que poder acceder tanto las universidades como los museos, a fin de desarrollar planes específicos de colaboración. Es necesario, también, hacer esfuerzos de concienciación y sensibilización para que las estructuras administrativas de las universidades sean más favorables a este tipo de colaboraciones, con una mayor flexibilidad y rapidez para acomodar el trabajo colaborativo a museos de diferentes tamaños. Esta tarea podría ser llevada a cabo por los enlaces profesionales que trabajan en las universidades, quienes podrían recibir una ayuda útil mediante el nombramiento de un «gestor de enlaces» informal en cada departamento universitario. Todo esto, supone un papel clave en la facilitación y coordinación de las estrategias de asociación, actuando como un enlace entre los profesionales y otro tipo de personal.

Lo más importante que debemos reseñar aquí es que las asociaciones con universidades han producido impactos muy positivos en los museos y en sus comunidades locales, aunque se podría fomentar una promoción cruzada de metodologías y una transformación de los flujos de trabajo mucho más profundos si se desbloqueara la financiación para este tipo de asociaciones. Señores políticos, siguen sin enterarse, una vez más, de que el mundo evoluciona; despierten ya de su letargo. Una gestión pública eficaz también permite una mejor planificación y comunicación, y fomenta, a su vez, un mantenimiento continuo del diálogo entre instituciones. Con la superación progresiva de, al menos, algunas de esas dificultades, es posible comprender y superar los problemas que tienen las culturas institucionales y los principales desafíos que esto representa para el establecimiento de asociaciones universitarias de museos en el mundo. Por otra parte, la financiación inicial para permitir que el personal de los museos y las universidades se reúnan y discutan posibles nuevas asociaciones, podría ser muy útil a la hora de garantizar que el trabajo de colaboración emergente tuviera un valor real para todos los socios involucrados.

Finalmente, mencionar que, tanto los museos como el personal de las universidades, necesitan una mayor habilidad para iniciar y manejar el trabajo asociativo. Si bien la prioridad para los museos es convertirse en negociadores más efectivos y confiables, los académicos pueden, y deben, concentrarse en analizar los incentivos que sus instituciones podrían ofrecer a quienes invierten tiempo y recursos para forjar nuevas colaboraciones con museos, además de generar actividades culturales y creativas para todos los sectores sociales, en general.

Recurso:

Chiara Bonacchi y Judy Willcocks (2016): Realities and impacts of museum-university partnerships in England. Documento del Museum University Partnerships Initiative. Share Academy y National Coordinating Centre for Public Engagement (NCCPE), creado por Arts Council England (ACE).


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Un comentario en «Impacto en Asociaciones Museos y Universidades»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.