Para terminar la serie sobre los checklist relacionados con las colecciones de nuestros museos, hoy hablaremos de todo lo que tiene que ver con la Accesibilidad de las Colecciones y Servicios relacionados con ellas y su movilidad. Y cómo no, seguiremos contestando algunas preguntas necesarias e inevitables, tampoco hoy nos vamos a librar; es una tarea ardua pero necesaria. Vamos allá.
¿Cómo implementáis la accesibilidad de las colecciones y qué servicios relacionados con estas se ofrecen a los visitantes (personas interesadas= clientes) de vuestro museo? ¿Cómo promovéis la movilidad de las colecciones y qué cuestiones tenéis en cuenta al respecto? Describe los servicios que aplicáis a vuestras colecciones y las oportunidades que ofrecéis a personas interesadas (clientes) para poder estudiarlas y hacer uso de ellas. Describe, asimismo, las garantías locales, comarcales y estatales de indemnización relativas a la movilidad de las colecciones; seguros, acuerdos y préstamos a largo plazo de los objetos de la colección -si las tenéis suscritas-.
Usuarios de las colecciones.
¿Quién utiliza las colecciones del museo? ¿De quién/quiénes son los intereses relacionados con las mismas cuando contáis con actividades por las que cobráis? ¿Quiénes o qué partes constituyen la clientela que paga por estos servicios? Describe los principales grupos de usuarios desde la perspectiva de las actividades relacionadas con las colecciones de tu museo. En este registro de usuarios también puedes considerar -además de los usuarios individuales- las partes que pagan las actividades o el trabajo del museo (el municipio local, el estado).
La propia organización del museo.
¿Cómo utiliza el museo sus propias colecciones? Describe la organización interna del museo, como usuario de las colecciones y de sus servicios.
Otras organizaciones de memoria cultural.
¿Cómo son las colecciones o servicios de colecciones utilizados por otras organizaciones de memoria cultural? Describe esas otras organizaciones de memoria cultural como usuarios de las colecciones y de los servicios relacionados.
Partes interesadas y financiadores.
¿Cuál es el papel de las partes interesadas del museo y de las financiadoras como usuarios? Describe estos grupos como clientes de las colecciones y de sus servicios
Otros.
¿Qué otros grupos de clientes y usuarios desarrollan actividades relacionadas con las colecciones de tu museo? Haz una lista y descripción de los mismos -investigadores, estudiantes, ciudadanos privados-; o detalla los grupos de usuarios bajo encabezados específicos, como el de usuarios extranjeros o no hispano parlantes. ¿Tus colecciones cuentan con usuarios extranjeros y/o no hispanos parlantes? En caso afirmativo, deberán tenerse en cuenta al planificar el desarrollo de servicios de colecciones (ofreciendo, por ejemplo, servicios multilingües). Describe posibles grupos de usuarios de este tipo.
Uso de las exposiciones.
¿Cómo se utilizan las colecciones, los objetos y toda la información relacionada en las exposiciones de tu museo y en otras exposiciones? Describe los principios y las posibles restricciones del uso del material del museo para exposiciones, así como las recomendaciones relacionadas (por ejemplo, la sensibilidad de los materiales para ciertas condiciones ambientales que definen su período de visualización continua).
Uso pedagógico de tu museo.
¿Cómo pueden usarse las colecciones, los objetos/artefactos y la información relacionada con ellos en las actividades pedagógicas de tu museo?
Uso de la colección en publicaciones.
¿Cómo se integran las colecciones, los objetos/artefactos y la información relacionada en las publicaciones, y cuàles de ellos se pueden hacer públicos?
Uso de la colección para la investigación.
¿Cómo pueden usarse las propias colecciones, los objetos/artefactos y la información relacionada con la colección como materiales de investigación? ¿Cómo promocionáis el uso para la investigación de vuestras colecciones?
Uso comercial.
¿Cómo pueden ser comercializadas las colecciones, los objetos/artefactos y la información relacionada?
Uso móvil y basado en Internet.
¿Cómo se pueden utilizar las colecciones, los objetos/artefactos y la información relacionada con la colección en Internet y en las aplicaciones móviles? Describe el uso en diversos medios e interfaces de clientes (por ejemplo : páginas web propias del museo, Europeana, aplicaciones móviles para turistas), y el grado en que la información de las colecciones y las imágenes constituyen datos abiertos (consulta la licencia de Creative Commons).
Servicios basados en las colecciones.
¿Qué servicios relacionados o basados en las colecciones son facilitados o proporcionados por tu museo? Describe los servicios de las colecciones existentes en tu museo y los posibles planes futuros para crear nuevos servicios. ¿Qué personas o partes producen los servicios y cómo se mantienen? Los servicios de colecciones pueden incluir lo siguiente:
- Interfaces de cliente para colecciones: ¿qué interfaces de clientes proporcionáis o mantenéis en el museo?
- Servicios de materiales visuales: ¿cuáles proporciona o mantiene el museo?
- Servicios de información que ofrece el museo.
- Servicios de materiales de investigación: ¿cómo pueden utilizarse las colecciones del museo como material de investigación y cuáles son los servicios relacionados con esto
- ¿Qué otros servicios basados en colecciones ofrece tu museo? Pueden enumerarse en epígrafes separados.
Permisos y tarifas por el uso de colecciones.
¿Qué permisos requiere el uso de vuestras colecciones? Si hay que pagar por él, ¿qué tarifas presentáis para las diferentes formas de uso? Describe las políticas del museo para otorgar permisos sobre tarifas para el uso de colecciones como, por ejemplo, permisos para la investigación, permisos de publicación y otras tarifas de uso de diferentes servicios. Puedes adjuntar diversos formularios de solicitud, acuerdos y listas de precios, que se podrán usar para administrar los permisos en el documento de la Política de Administración de las Colecciones.
Restricciones al uso de colecciones.
¿Qué restricciones se aplican al uso de las colecciones de tu museo? Descríbelas y explica las razones. El uso de colecciones se puede restringir, por ejemplo, mediante la aplicación de una legislación sobre datos personales y protección de identidad.
¿Cómo se lleva a cabo dicha restricción? Revisad la legislación sobre museos (de cada país).
Legislación sobre derechos de autor y permiso de uso.
¿Cómo aplicáis la legislación de derechos de autor en el uso de las colecciones? ¿Qué permiso otorgáis para dicho uso dentro de los límites de la legislación de derechos de autor? Revisad la legislación de los museos (en cada país la suya).
Términos de los acuerdos para donaciones.
¿De qué manera delimitáis el uso de las colecciones a partir de los acuerdos sobre la donación de objetos/artefactos que hayáis suscrito? Describe los términos y restricciones de los acuerdos anteriores de este tipo y los procedimientos de acuerdos existentes desde la perspectiva de las restricciones. ¿Qué otros factores restringen el uso de las colecciones de tu museo?
Préstamos, depósitos y cesiones.
¿Qué trámites sigue tu museo para los préstamos, depósitos o la cesión externa de colecciones? Describe los diferentes procedimientos, sus etapas y detalles como procesos. ¿Qué política sigue tu museo en materia de préstamos, depósitos y cesiones de objetos/artefactos de vuestras colecciones? ¿A quién, dónde y con qué fines se depositan y se prestan vuestras colecciones, y a quién no? ¿Qué recibe tu museo como préstamos, depósitos o cesiones, y por qué? ¿Qué condiciones se aplican a los préstamos, depósitos y cesiones para que puedan ser gestionados y recibidos por tu museo? Enumera las condiciones y otras instrucciones necesarias para los diversos procedimientos que tengáis suscritos. ¿Qué acuerdos se realizan en los procesos de préstamo, depósito y cesión en tu museo? ¿Quién es el responsable de los acuerdos? Describe los procedimientos del museo en materia de acuerdos. Los formularios de acuerdo se pueden adjuntar al documento de Política de Gestión de Colecciones.
Medidas relativas a préstamos, depósitos y colocación.
¿Qué medidas normativas toma tu museo con relación a los préstamos, los depósitos y las cesiones, ya sean hacia tu museo o hacia quien los recibe? Describe estas medidas y los sistemas o procedimientos de gestión de préstamos, depósitos y cesiones.
Hasta aquí hemos llegado con los tres capítulos que podríamos denominar «Los checklists de las colecciones de los museos». Cualquier comentario o consulta que queráis hacer sobre este tema será bien recibida.
Recursos:
Maija Ekosaari, Sari Jantunen & Leena Paaskoski (2014): Lista de verificación para la política de gestión de colecciones de museos. Editor Riikka Sainio. Museum 2015 Project and National Board of Antiquities The National Board of Antiquities’ guidelines and instructions. Helsinki, 2014: http://www.nba.fi/fi/tietopalvelut/julkaisut/museologia
Alén, Inka, Laczak, Riikka, Lindfors, Anna y Tuppurainen, Riitta. Erityissanastoa. Museologist, 2006-10-30. [material web] http://www.helsinki.fi/museologia/Museologian_erityissanasto.pdf
Appelbaum, Barbara (2011): Metodología de tratamiento de la conservación. Lexington (KY): Barbara Appelbaum.
Bohman, Stefan y Palmqvist, Lennart (2003): Museer och kulturarv. En museivetenskaplig antologi. Reserva: Carlsson, 2003.
Consejo de Colecciones de Australia Ltd. Importancia 2.0. Una guía para evaluar la importancia de las colecciones. 2ª ed. Consejo de Colecciones de Australia Ltd., 2009. [material web]. http://arts.gov.au/sites/default/files/ resources-publications / meaning-2.0 / pdfs / meaning-2.0.pdf
Directrices internacionales del ICOM / CIDOC para información sobre objetos de museo: las categorías de información de CIDOC (1995) [material web] http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/cidoc/Doc- Standards / Guidelines1995.pdf
Lång, Reija y Valanto, Sirkka (2008): Museoalan asiasanaston uudistaminen. Esiselvitys. Museoalan asiasanaston (MASA) uudistamishankkeen ensimmäisen vaiheen loppuraportti. Helsinki: Museovirasto.
Van Mensch, Peter y Meijer-van Mensch, Léontine (2011): Nuevas tendencias en la museología. Celje: Museo de Historia Reciente.
Museo 2015 páginas web de proyectos. Disponible en inglés http://www.nba.fi/en/development/museum_2015 Museoviraston Arkeologisten kenttäpalvelujen verkkosivut. http://www.nba.fi/fi/kulttuuriymparisto/arke-
ologiset_kenttapalvelut / inventointi
Páginas web de la Biblioteca Nacional Digital de Finlandia. Disponible en inglés http://kdk.fi/en/
Russell, Roslyn y Winkworth, Kylie. Importancia 2.0: una guía para evaluar la importancia de las colecciones. 2ª ed. Collections Council of Australia Ltd., 2009. [material web] http://arts.gov.au/sites/default/files/re- sources-publications / meaning-2.0 / pdfs / meaning-2.0.pdf
Páginas web del estándar SPECTRUM. http://www.collectionslink.org.uk/spectrum
TAKO. Ammatillisten museoiden tallennusja kokoelmayhteistyöverkoston verkkosivut [material web]. http://www.nba.fi/fi/kansallismuseo/tako
TEPA. Sanastokeskus TSK: n termipankki. [material web] http://www.tsk.fi/tepa/netmot.exe?UI=figr&- height = 161
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.